Vistas de página en total

domingo, 31 de agosto de 2014

Dormir para aprender

Desde hace tiempo sabemos que dormir es importante para procesos de
aprendizaje y memorización, lo que no estaba muy claro era el
mecanismo fisiológico responsable de este fenómeno.
En un estudio publicado el pasado 6 de junio en la revista Science,
investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva
York, Estados Unidos, demostraron por primera vez que dormir estimula
el crecimiento de las espinas dendríticas, esas prolongaciones de las
neuronas que se conectan con otras neuronas y facilitan el paso de
información de una a otra.
A nivel celular dormir es mucho más que desconectarse y descansar.
Las neuronas que se activan cuando asimilamos información nueva
mientras estamos despiertos, lo vuelven a hacer mientras dormimos, en
la fase en que las ondas cerebrales disminuyen y el movimiento ocular
rápido y los sueños se detienen.
Guang Yang y sus colegas utilizaron ratones modificados genéticamente
para que produjeran proteínas fluorescentes dentro de las neuronas.
Con un equipo especial que detecta estas proteínas, pudieron registrar
el crecimiento de las prolongaciones dendríticas antes y después de
que los ratones aprendieran a balancearse y a caminar en un rodillo en
movimiento.
Luego de documentar que las dendritas producían nuevas prolongaciones
después de seis horas de entrenamiento, los investigadores buscaron
entender el efecto que tenía dormir en este crecimiento neuronal.
Entrenaron de igual manera a dos grupos de ratas; ambos desarrollaron
la habilidad de caminar en el rodillo, pero a un grupo se le permitió
dormir durante siete horas y al otro se le mantuvo despierto durante
el mismo lapso.
Los ratones que no pudieron descansar desarrollaron significativamente
menos espinas dendríticas que los que sí lo hicieron.
Los investigadores hicieron otro hallazgo: el tipo de tarea realizada
determina las ramas dendríticas que se forman.
Aprender a correr hacia adelante en el rodillo en movimiento produjo
un crecimiento en dendritas distintas de las que crecían si corrían
hacia atrás, lo cual sugiere que aprender tareas específicas produce
cambios estructurales diferentes en el cerebro.
De esta investigación se puede concluir que es de suma importancia
dormir lo suficiente para aprender y memorizar adecuadamente, y
también que el tipo de información que recibe nuestro cerebro lo
modifica.

--
Somos
Ciberpasquinero

La vigilancia epidemiológica en México



En un entorno globalizado, virus y bacterias
reemergentes o de nueva cepa siguen poniendo en jaque la salud
comunitaria. 
Por fortuna hoy tenemos mejores armas para vigilarlos y
enfrentarlos.

La vigilancia epidemiológica en México
Alrededor de 1833, en la Ciudad de los Palacios —como llamó Alexander
Von Humboldt a la antigua capital de la Nueva España, para entonces
convertida en centro de la naciente República Federal, tras la caída de
Iturbide— habitaban unas 130 000 personas. Las condiciones de higiene
eran precarias, sobre todo en los barrios de la periferia habitados por
poblaciones pobres mayoritariamente indígenas. No existían vacunas ni
antibióticos y a las secuelas de la guerra —hambre, hacinamiento,
escasez de agua— se añadía una deficiente infraestructura urbana, donde
las atarjeas eran más comunes que los inodoros, el drenaje no tenía
desagüe directo y los pantanos y muladares que rodeaban al centro de la
capital constituían una fuente continua de olores pestilentes. En
semejante escenario no resulta sorprendente que un brote de cólera
morbus registrado ese mismo año haya diezmado aproximadamente al 5% de
la población citadina —más de 6 000 personas—, según el cálculo de la
historiadora María del Pilar Velasco en su libro La epidemia de cólera de 1833 y la mortalidad en la Ciudad de México.

Hoy es relativamente simple diagnosticar el cólera y otras
enfermedades infecciosas. Pero en aquella época, donde no había exámenes
bacterioscópicos (no hay evidencias de su uso antes de 1880), esa y
otras plagas que se atribuían incluso a causas sobrenaturales
atemorizaban a la población. Hoy, además de las inmunizaciones y los
medicamentos, existen herramientas moleculares para caracterizar con
detalle los agentes patógenos infecciosos. Además, el trabajo de una
amplia red de vigilancia epidemiológica permite a las autoridades
alertar de una epidemia y actuar en casos de emergencia.

Vigilancia constante

La aparición de un nuevo virus de influenza en 2009, el A/H1N1, marcó
un punto de inflexión en el sistema de salud pública en México; sin
embargo, el inicio de la vigilancia epidemiológica de la influenza se
remonta a 1957, según explica el doctor Cuitláhuac Ruiz Matus, director
general de Epidemiología de la Secretaría de Salud: "Se hacía con una
técnica de vigilancia epidemiológica convencional, pero en el
laboratorio se usaban aislamientos del virus en cultivos celulares con
inmunofluorescencia indirecta, que entonces era un método de
vanguardia". Este método hace posible detectar las proteínas del agente
patógeno con una especie de marcadores biológicos formados de
anticuerpos unidos a una sustancia fluorescente.

Otro hito en el país, según Ruiz, ocurrió en 1974, cuando se
estableció el Laboratorio de Virus Respiratorios en el Instituto de
Salubridad y Enfermedades Tropicales, que existía desde 1939 como
antecesor del actual INDRE (Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos, a cargo de coordinar la Red Nacional de Laboratorios de
Salud Pública). Apoyado en una red que hace fluir la información que le
reportan todos los días 20 000 unidades de salud desde los niveles
local y estatal hasta el federal, el INDRE realiza una labor delicada:
caracterizar e investigar los microorganismos patógenos conocidos, así
como detectar males emergentes que puedan significar una amenaza para la
salud pública. ¿Cómo se ejecuta esta labor? Ruiz Matus aclara que no es
un asunto de acción y reacción ante un microbio, sino de supervisión
sistemática guiada por protocolos específicos. Por ejemplo, en los casos
de vigilancia de poliomielitis y sarampión, se busca en primera
instancia saber si hay niños con síntomas externos que pudiesen
corresponder con esas enfermedades. Si la red detecta niños con síntomas
como parálisis flácida (en la polio) o fiebre y erupciones de la piel
(en el caso del sarampión) se activa un protocolo que incluye la
revisión clínica por parte de un equipo de especialistas, así como el
análisis de muestras del enfermo en un laboratorio para descartar o
confirmar la presencia del agente causal. Luego se le da seguimiento a
la enfermedad, que no se detiene aunque ésta no constituya ya una
amenaza comunitaria. Es el caso de la polio, erradicada en México en
1990.







Pandemias históricas

En toda la historia se han registrado infecciones mortíferas; sin
embargo la sobrepoblación en las urbes, las guerras y el desarrollo de
los medios de transporte han facilitado la dispersión de plagas en
proporciones pandémicas. Éstas son algunas de las más devastadoras:

  • Peste o muerte negra (1348). Esta epidemia
    medieval, considerada la primera de magnitud global, aniquiló a unos 25
    millones de personas en Europa y entre 40 y 60 millones en Asia (ver ¿Cómo ves? Núm. 12). Su agente causal fue la bacteria Yersinia pestis
  • Viruela (1510). A partir del siglo XV se hizo
    tristemente célebre como causa de gran mortalidad entre las poblaciones
    prehispánicas, que no tenían defensas para esta plaga traída a América
    por los europeos. Produjo entre cinco y 10 millones de defunciones entre
    los nativos. Gracias a campañas masivas de vacunación se erradicó en
    1977 y hoy el virus sólo se conserva en algunos laboratorios (ver ¿Cómo ves? Núm. 45).
  • Cólera (siglo XIX). Si bien las poblaciones de la
    India han vivido con esta infección —provocada por la bacteria Vibrio
    cholerae— desde la antigüedad, fue en el siglo antepasado cuando comenzó
    a propagarse a otros continentes. Han existido desde entonces seis
    brotes pandémicos sucesivos, el más reciente en Haití (ver ¿Cómo ves? Núm. 19).
  • Gripe española (1918). También conocida como "la
    gran influenza", surgió a partir de un rearreglo genético de un virus
    A/H1N1, probablemente de origen aviar, para el cual las poblaciones no
    tenían defensas. Provocó unas 50 millones de muertes en el mundo (ver ¿Cómo ves? Núm. 51).
  • VIH-sida (1981). Produce una deficiencia del
    sistema inmunitario, que vuelve al organismo vulnerable a infecciones
    oportunistas. El investigador francés Luc Montagnier encontró que el
    agente causal es el virus de la inmunodeficiencia humana. Desde 1981 ha
    matado a unos 25 millones de personas.
  • Tuberculosis. Las evidencias de esta infección, que
    ataca sobre todo los pulmones, se han hallado incluso en momias
    egipcias. En 1600 arrasó poblaciones en Europa. El siglo pasado se
    desarrollaron antibióticos contra ella, como la estreptomicina, pero ha
    resurgido en años recientes por la aparición de bacilos resistentes o

Antes y después del A/H1N1

Quienes vivimos en 2009 la alerta sanitaria por el virus de influenza
A/H1N1 — que es ahora estacional— recordamos las escenas de calles
semivacías en numerosas ciudades, usuarios del transporte público con
cubrebocas y clases supendidas en las escuelas (ver ¿Cómo ves?
Núm. 127). Tuvimos suerte, pues a pesar de ser muy contagioso, el virus
resultó ser de baja patogenicidad; esto es, su capacidad de producir una
enfermedad. Mas no todo es cuestión de suerte: años antes se llevó a
cabo, y se sigue haciendo, la labor de prevención y monitoreo que al
final permitió enfrentar la emergencia, pues no se sabía si el virus
podía ser tan letal como el de la famosa gripe española de 1918 —también
del tipo H1N1— que dejó 50 millones de muertos. Desde 2006, por
ejemplo, las instituciones del sector salud presentaron el Plan Nacional
de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, el cual se
revisa y actualiza constantemente.

"El sistema (de vigilancia epidemiológica) actualmente funciona bien,
aunque sí hay un antes y después de la epidemia de gripe H1N1", afirma
el doctor Samuel Ponce de León, jefe de la Subdivisión de Investigación
Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Una excepción son los
casos de enfermedades de reporte inmediato, donde "el sistema no es muy
eficiente" dice el académico. También señala que la vigilancia de
enfermedades infecciosas y su reporte sigue un curso que puede tomar
demasiado tiempo, a veces con un desfase de hasta dos meses. Por esta
razón —explica Ponce de León— el seguimiento de situaciones especiales
tiene que apoyarse con frecuencia en reportes casi directos de los
servicios de atención clínica.

Ruiz sostiene, por el contrario, que México posee uno de los sistemas
de vigilancia epidemiológica más robustos; desde 2003 comenzó a
aplicarse la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (RCP)
para el análisis de muestras de microorganismos. Esta técnica permite
obtener en laboratorio múltiples copias de fragmentos de material
genético. Cuando se descubrió el nuevo virus de influenza en 2009
—recuerda el funcionario de la Secretaría de Salud— no se tenía la RCP
en toda la red nacional. Además se tomaban muestras a cualquier persona
que tuviese los síntomas y eso rebasó la capacidad de respuesta. Así que
fue necesario pedir apoyo a los Centros de Prevención y Control de
Enfermedades en Estados Unidos para el análisis molecular. Sin embargo,
asegura Ruiz Matus, esa situación se subsanó, pues desde entonces la RCP
comenzó a aplicarse en los 33 laboratorios de la red de salud pública
en el caso de la influenza. "Resultado de esta historia de evolución
diagnóstica y de vigilancia epidemiológica es que México estuvo en
capacidad en 2009 de detectar un nuevo virus, de dar la alerta al mundo y
de enfrentarlo".



Alcance local y global


Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en
Estados Unidos, los niveles en los que puede ocurrir una enfermedad
ocasionada por agentes infecciosos son:



Endemia. Se refiere a la presencia constante o a la
prevalencia usual de un padecimiento o agente contagioso en una
población de un área geográfica delimitada.



Hiperendemia. En estos casos la infección ocurre en la población de manera persistente a niveles elevados.


Epidemia. Alude al incremento, a menudo repentino,
del número de casos de una enfermedad por encima del nivel esperado en
una población en una zona.



Brote. Tiene esencialmente la misma definición que una epidemia, pero por lo regular se usa para un área geográfica más limitada.


Pandemia. Se llama así a la epidemia que se ha
extendido a través de varios países o continentes, afectando usualmente a
un gran número de personas; por ejemplo, el sida o la influenza H1N1.

Otras amenazas

El Departamento de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas de la
Organización Mundial de Salud ha desarrollado diversas iniciativas y
estrategias para atacar las enfermedades emergentes y reemergentes, y
reducir sus costos e impacto; tan sólo las respiratorias agudas causan
unos cuatro millones de muertes al año, según esa institución. Entre
ellas destacan la influenza aviar H9N2 y H5N1, el coronavirus (familia
de virus que pueden causar desde resfriado común hasta el Síndrome
Respiratorio Agudo Severo, SARS), y las fiebres hemorrágicas virales
como el ébola, la hepatitis viral, el dengue y el cólera.

No obstante, mientras el ébola ha podido mantenerse confinado
geográficamente, en África males como el cólera siguen suscitando
preocupación por su capacidad de propagarse sobre todo en países con
pobres condiciones sanitarias. Los autores del estudio Riesgo de epidemia por introducciones de cólera en México, encabezado por Sean M. Moore, de la Universidad Johns Hopkins y publicado este año en la revista PLoS Currents,
plantean que la eficiencia de la bacteria para propagarse podría
incluso poner en jaque otra vez a los sistemas sanitarios en algunas
regiones del país.

En 2013 la Secretaría de Salud confirmó 171 casos de infección con una sola muerte, por el agente vibrio cholerae
en su variante tóxica Ogawa O1. Ésta es casi idéntica a la cepa
detectada en Cuba, República Dominicana y Haití —recordemos que este
país tuvo un gran brote tras el sismo en 2010— pero diferente a la que
circuló durante la epidemia que afectó a México entre 1991 y 2001. Ruiz
no descarta nuevos casos de cólera por el vibrio O1 este año, aunque
insiste en que no se requiere encender los focos de alerta en el sistema
de vigilancia, como tampoco ocurrió con el repunte de la influenza H1N1
este año. Hasta febrero pasado hubo 4 576 casos con 571 defunciones,
mientras que en 2012 y 2013 se reportaron en total 518 muertes.

"Podemos decir en un tiempo récord cuando un paciente tiene una
diarrea similar a la del cólera en cualquier parte del territorio
nacional y de inmediato respondemos", sostiene Ruiz. El pasado abril se
inauguró la nueva sede del INDRE en la Ciudad de México, considerada el
centro especializado en detecciones más grande y moderno de América
Latina. El nuevo complejo alberga 65 laboratorios ubicados en edificios
"inteligentes", con equipos como termocicladores (para hacer RCP) y
sistemas de electroforesis de campos pulsados, con los cuales se separan
moléculas e identifican las cepas de microorganismos, entre otras
tecnologías de punta. De acuerdo con la Presidencia de la República se
destinaron 1 200 000 000 de pesos a la construcción y equipamiento de
esta nueva sede.

Más información

Algoritmos contra virus


Vivir en un mundo mejor conectado conlleva el riesgo de que un
organismo infeccioso se propague, por ejemplo, de China a México en
horas. Pero el internet, las redes sociales y la creciente capacidad de
cómputo abren también novedosas opciones para rastrear y supervisar
epidemias (ver "Inteligencia colectiva" en la página 22 de este mismo
número).

En Estados Unidos, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas
Generales estableció en 2004 el proyecto MIDAS (siglas en inglés de
Modelado para el Estudio de Agentes de Enfermedades Infecciosas). Su
meta es desarrollar modelos matemáticos y bioinformáticos computarizados
para analizar y responder a brotes producidos por agentes naturales o
bioterrorismo. MIDAS funciona como un laboratorio virtual con diversos
modelos de visualización, análisis y acceso público a datos de salud
comunitaria.

Los científicos buscan que las autoridades decidan con mejores bases
la forma en que podría propagarse una epidemia, y si es necesario
aplicar vacunas o cerrar escuelas.

Este tipo de estudios —otro ejemplo es el del Laboratorio Nacional
Los Álamos, Estados Unidos, sobre evolución del VIH, virus causante del
sida, dirigido por Thomas Leiter— son particularmente útiles para
predecir la dinámica de los brotes epidémicos o calcular la incidencia
de casos, más allá de los datos consignados a partir de diagnósticos. En
América Latina, la iniciativa "Dengue torpedo" impulsada por la
Universidad de California-Berkeley busca probar la eficacia de una
aplicación de teléfono celular para involucrar a habitantes de Río de
Janeiro, Brasil, en la lucha contra este mal, que afecta a 50 millones
de personas en el globo. Como si se tratara de un juego en línea, los
usuarios podrán interactuar con un teléfono inteligente para identificar
y fotografiar sitios de anidación del mosquito Aedes aegypti —principal
vector del dengue—, hacer el reporte respectivo e incluso ganar tiempo
aire por eliminar esos focos o reclutar nuevos jugadores.

En México, el sector salud también evaluará la posibilidad de
realizar parte de la supervisión epidemiológica con el apoyo de la
población a través de redes sociales digitales como Twitter y Facebook,
según anticipa el doctor Ruiz Matus. Por lo pronto, dice, más de la
mitad de los sistemas de vigilancia especial tiene plataformas en línea y
en tiempo real, y concluye: "El país puede estar tranquilo en términos
de vigilancia y diagnóstico epidemiológico".


 UNAM

Reutilización del agua en Europa

​La Comisión Europea va a poner en marcha una consulta pública en
torno a una serie de posibles medidas de la UE para fomentar la
reutilización de aguas residuales tratadas
La reutilización del agua no es algo habitual en Europa.
La mayor parte de las aguas residuales de las depuradoras se evacua
simplemente a ríos y lagos.
No obstante, si esa reutilización se generalizara, podríamos responder
mejor a los problemas cada vez más acuciantes de escasez de agua y
sequías y reducir, al mismo tiempo, el riesgo de contaminación por
aguas residuales y el coste de su depuración.
Además, el impacto ambiental de la reutilización del agua es menor que
el otras alternativas de suministro, como la desalinización o los
trasvases entre regiones.

A pesar de estas ventajas y de el considerable potencial de
desarrollo, hay muchas razones para que el grado de reutilización sea
tan bajo, por ejemplo:

La ausencia de normas ambientales y sanitarias comunes en la UE sobre
la reutilización del agua.
Los obstáculos potenciales a la libre circulación de productos
agrícolas irrigados con agua reutilizada.
Una tarificación del agua y unos modelos empresariales inadecuados.
La poca sensibilización de las partes interesadas respecto a los
beneficios de la reutilización del agua.
La baja aceptación de la opinión pública.
Los obstáculos técnicos y las incertidumbres científicas.

La Comisión Europea va a poner en marcha una consulta pública en torno
a una serie de posibles medidas de la UE para fomentar la
reutilización de aguas residuales tratadas.
Queremos conocer la opinión de los ciudadanos, las partes interesadas,
las empresas, las ONG y las autoridades públicas sobre el potencial de
la reutilización y los obstáculos que se oponen a ella, y saber qué
tipo de medidas reglamentarias y no reglamentarias a nivel de la UE
podrían contribuir a solucionar de forma efectiva esos problemas y
aumentar la aceptación de una reutilización segura del agua en la UE.

Próximos pasos

La consulta, a la que puede accederse aquí, estará abierta hasta el 7
de noviembre de 2014.
Los resultados se utilizarán para realizar una evaluación del impacto
de todos los aspectos fundamentales de la reutilización del agua, en
particular los usos agrícolas, urbanos, industriales y recreativos.
La Comisión tiene la intención de presentar en 2015 una propuesta
formal basada en los hechos expuestos en esa evaluación de impacto.

Contexto

El cambio climático mundial provoca una escasez cada vez mayor de agua
dulce en Europa.
Aunque los problemas se dan principalmente en regiones áridas
densamente pobladas y con pocas precipitaciones, es probable que
también se vean afectadas zonas templadas con gran intensidad de
actividades agrícolas, turísticas e industriales.
Esta situación provoca una competencia cada vez mayor por los recursos
hídricos entre los distintos sectores que utilizan agua, lo cual hace
temer por el futuro del suministro de recursos de gran calidad para la
obtención de agua potable.
El Plan para salvaguardar los recursos hídricos de Europa se propone,
específicamente, potenciar al máximo la reutilización del agua, y
contempla la posibilidad de un reglamento que establezca normas
comunes al respecto.
Esta es también una de las máximas prioridades del plan estratégico de
aplicación de la Cooperación de innovación europea sobre el agua.

--
Somos
Ciberpasquinero

Protección de los derechos de propiedad intelectual

En 2013, las autoridades aduaneras incautaron en las fronteras de la
UE casi 36 millones de productos falsificados


​Las prendas de vestir (el 12 % del total de los artículos incautados)
y los medicamentos (el 10 %) figuran entre las principales categorías
de productos incautados. Los paquetes postales y de mensajería
interceptados representaron en torno al 70 % de las actuaciones
aduaneras en 2013 y el 19 % de las incautaciones postales fueron de
medicamentos.
Las autoridades aduaneras de la Unión Europea incautaron en 2013 casi
36 millones de artículos que vulneraban supuestamente los derechos de
propiedad intelectual (DPI), según el informe anual de la Comisión
sobre las actividades aduaneras para proteger los DPI.
Aunque esta cifra es inferior a la de años anteriores, el valor de la
mercancía interceptada todavía asciende a más de 760 millones EUR.
El informe también ofrece estadísticas sobre el tipo, la procedencia
y el método de transporte de los productos falsificados interceptados
en las fronteras exteriores de la UE.

Innovación y creatividad

Algirdas Šemeta, comisario de Fiscalidad, Unión Aduanera, Lucha contra
el Fraude y Auditoría, ha declarado: «La innovación y la creatividad
son sectores en los que Europa crea valor añadido.
"Proteger los derechos de propiedad intelectual no es solo importante
para la salud y la seguridad de los consumidores europeos, sino que
también apoya el crecimiento y la creación de empleo en la UE.
"Las cifras del informe indican que la falsificación afecta a todos
los productos y que las autoridades aduaneras son eficaces
interceptando artículos falsificados».
Las prendas de vestir (el 12 % del total de los artículos incautados)
y los medicamentos (el 10 %) figuran entre las principales categorías
de productos incautados.
Los paquetes postales y de mensajería interceptados representaron en
torno al 70 % de las actuaciones aduaneras en 2013 y el 19 % de las
incautaciones postales fueron de medicamentos.
Alrededor del 90 % de todos los productos incautados fueron destruidos
o se incoó un asunto judicial para constituir la infracción.
China sigue siendo la principal fuente de productos falsificados, ya
que el 66 % de todos los productos incautados proceden de aquel país y
el 13 % tiene su origen en Hong Kong. No obstante, otros países fueron
la fuente principal de determinadas categorías de productos, tales
como Turquía en el caso de los perfumes y cosméticos y Egipto en el de
los productos alimenticios.

Contexto

Como indica la Estrategia 2020 de la UE, la protección de los DPI es
un elemento fundamental de la economía de la UE y un factor crucial
para su crecimiento en ámbitos tales como la investigación, la
innovación y el empleo.
Un respeto efectivo de los DPI también es esencial para la salud y la
seguridad, ya que algunos productos falsificados (alimentos, artículos
de higiene corporal y juguetes) que se producen en un entorno no
regulado pueden suponer un grave peligro para los ciudadanos.
Las autoridades aduaneras de la UE desempeñan un papel fundamental a
la hora de interceptar los productos que vulneran los derechos de
propiedad intelectual antes de que entren en el territorio de la UE.
Desde 2000, la Comisión publica un informe anual sobre las actividades
de las aduanas en relación con la tutela de estos derechos.

Nuevo reglamento

Estos informes, basados en los datos comunicados por las aduanas
nacionales a la Comisión, constituyen una aportación valiosa de cara
al análisis por las aduanas de las infracciones relacionadas con los
DPI en la UE, así como para instituciones de la Unión como el
Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad
Intelectual.
En junio de 2013 se adoptó un nuevo Reglamento sobre la tutela de los
DPI en las aduanas (véanse MEMO/11/332 y MEMO/13/527), el cual
consolida las normas sobre la tutela de los derechos de propiedad
intelectual por parte de las autoridades aduaneras.
El 10 de diciembre de 2012, el Consejo de Ministros de la UE adoptó un
nuevo plan de acción de aduanas de la UE para luchar contra las
vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual en el período
comprendido entre 2013 y 2017 (véase MEMO/12/967).

Los objetivos estratégicos de este plan de acción son los siguientes:

• aplicar eficazmente y controlar la nueva legislación de la UE sobre
la tutela aduanera de los derechos de propiedad intelectual;
• combatir el comercio de productos que vulneran los DPI en toda la
cadena de suministro internacional;
• abordar las principales tendencias del comercio de los productos que
vulneran los derechos de propiedad intelectual;
• consolidar la cooperación con el Observatorio Europeo de las
Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, y las
autoridades policiales.


Somos
Ciberpasquinero

El astro rey y el tenis: enemigos irreconciliables

Famosos o aspirantes a ello, millonarios del 'Top 10' y jornaleros por
debajo del 'Top 100', los tenistas del Abierto de Estados Unidos
tienen en el sol un enemigo común que les arranca la piel en cada
partido, literalmente, y que a muchos casos les ha truncado su
carrera.
Con temperaturas que a veces convierten las canchas de cemento de
Flushing Meadows, en Nueva York, en verdaderos hornos, los tenistas
deben superar a sus rivales, ignorando que el verdadero enemigo acecha
en el cielo.
Numerosos estudios epidemiológicos han evidenciado una mayor
frecuencia de lesiones precancerosas y diversos tipos de cáncer de
piel en deportistas de exteriores. Sobran los ejemplo de tenistas,
golfistas, ciclistas, triatletas, montañistas, regatistas que han sido
afectados por este mal.
Algunos de ellos han hablado del problema explicando su propia
experiencia, como el ciclista David Cañada y el tenista Félix
Mantilla, ambos españoles, la triatleta británica Leandra Cave o el
futbolista mexicano Mauricio Aguirre, que hizo una gran campaña sobre
el tema ante de fallecer hace tres años a causa de un cáncer de piel.

US Open y Abierto de Australia, los grandes asesinos

Por jugarse en canchas duras, los Abiertos de Australia y Estados
Unidos están considerados como los dos grandes 'asesinos' de tenistas
en el circuito de la ATP.
En ambos coinciden elementos que les convierten en verdaderas
'Calderas del Diablo' como temperaturas superiores a los 35 grados
Celsius, una pista dura que refleja el calor, extrema radiación solar,
humedad relativa, y mucho viento.
Celebrado en mitad del verano austral, el torneo de Australia era tan
inclemente que tuvieron que implementar la llamada "Regla del Calor
Extremo", para paralizar la jornada hasta que disminuyeran un poco las
altas temperaturas.
Los organizadores de Australia optaron por construir techos
retráctiles en dos de sus estadios, y cambiar el material de la pista
de juego por un nuevo material llamado Plexicushion, que permite que
la bola vaya a menor velocidad, absorba menos el calor y provoque
menos desgaste en los jugadores.
Empero, la superficie en Nueva York es un acrílico mezclado con arena
llamado DecoTurf, que hace que la pelota sea más viva y el tenis más
rápido. Y aunque lo prometieron, todavía no se concreta el techo para
el estadio principal.

Bloquear o no bloquear, he ahí el dilema

Se podría pensar que la solución a los problemas que puede ocasionar
el astro rey en la piel de los atletas es usar bloqueadores solares.
Pero en muchos casos es peor el remedio que la enfermedad.
El problema es que cuando el calor se mezcla con el protector solar,
el sudor puede formar una sustancia pegajosa que se mete en los ojos
de los jugadores y en sus manos, que afecta tanto a su visión y su
agarre.
"No me gusta", asegura el checo Tomas Berdych, sexto sembrado del
cuadro masculino. "Todo el mundo dice que hay que utilizarlos cuando
se juega en Australia o Nueva York, pero a mí no me convence".
Entre los deportistas aún existe una escasa concientización del problema.
La doctora Magdalena de Troya, directora de Dermatología del Hospital
Costa del Sol en España, explica que "muchas veces se minimiza el tema
debido a que las campañas de prevención del cáncer de piel se han
centrado más en otros colectivos de riesgo como los bañistas de playas
y piscina".
"No obstante, es difícil protegerse del sol cuando se realizan
entrenamientos prolongados en horas de máxima radiación. Algunos
escenarios deportivos como montaña, nieve, agua, arena, cemento,
césped, comportan una exposición solar particularmente elevada",
señala la especialista.

--
Somos
Ciberpasquinero...

Sangre joven para curar cerebros viejos

A principios del mes de octubre, un equipo de científicos de
California extraerá la sangre de varios individuos jóvenes y se la
inyectará a varios ancianos con principios de alzhéimer.
La idea suena estrafalaria, y puede que a alguno le recuerde a las
películas de vampiros, pero tiene una base científica sólida y puede
ofrecer resultados muy interesantes.
La historia sobre los efectos de la sangre joven en los individuos de
más edad se remonta a los años 50, cuando el científico Clive McCay,
de la Universidad de Cornell, conectó los sistemas circulatorios de
ratones viejos y jóvenes.
Para su sorpresa, lo efectos no tardaron en notarse y los ratones más
viejos empezaron a recuperarse de algunos achaques.
¿Qué estaba sucediendo allí? No ha sido hasta hace poco cuando se han
empezado a comprender los mecanismos que intervenían en aquel curioso
experimento.
En el año 2005, Thomas Rando, de la Universidad de Stanford, descubrió
que la sangre de los ratones jóvenes aportaba nuevas células madre al
esqueleto y el hígado de los ratones viejos y que su capacidad de
regenerar los músculos se recuperaba.
El sistema, como explican en New Scientist, tenía también efectos
curiosos, como el hecho de que los ratones jóvenes que recibían sangre
vieja empeoraban y parecían envejecer prematuramente.
Los experimentos con este tipo de intercambios de sangre se han
multiplicado en los últimos años y algunos resultados se han publicado
en las más prestigiosas revistas,
Un equipo de Harvard, por ejemplo, descubrió que la sangre joven de
ratón detenía el deterioro del corazón de los más ancianos y pronto se
identificó una proteína en el plasma sanguíneo que podía estar detrás
de algunos de estos cambios.
La proteína, llamada GDF11, parece decaer con la edad y que tiene un
papel importante en la diferenciación celular.
La parte que más nos interesa a nosotros en Neurolab es la que tiene
que ver con el cerebro.
Otro equipo de científicos descubrió que si inyectaban diariamente
esta proteína GDF11 a los ratones, aumentaba el número de vasos
sanguíneos y de células madre en sus cerebros.
Y el investigador de Stanford Tony Wyss-Coray descubrió cuando ponía
sangre joven a los ratones viejos, sus funciones cognitivas mejoraban.
El asunto aquí se complicó un poco y el equipo de Wyss-Coray decidió
probar qué pasaba si inyectaban sangre humana joven en ratones viejos:
y resultó que tenía efectos parecidos. "Vimos estos asombrosos
efectos", explica el investigador. "La sangre humana tenía efectos
beneficiosos en cada órgano que hemos estudiado hasta ahora".
Después de muchas pruebas y permisos administrativos la investigación
de Wyss-Coray está en su fase final y más importante.
Se harán pruebas en humanos para comprobar qué efectos tienen estas
transfusiones de sangre joven en el cerebro de personas con una
enfermedad cerebral.
En concreto, la Escuela de Medicina de Stanford realizará
transfusiones a 30 voluntarios de edad avanzada con un grado de
alzhéimer entre moderado y medio. Y verán qué pasa.
Los investigadores creen que los efectos, de haberlos, serán
temporales y que la proteína GDF11 no es el único factor que influye
en estas mejoras.
En el escenario más optimista, que las transfusiones de sangre más
joven ayudaran a los pacientes con alzhéimer, sería difícil diseñar un
sistema que permitiera adquirir sangre a gran escala para las
terapias.
Los científicos confían en descubrir cuál es el mecanismo de actuación
de esta proteína y elaborar nuevos medicamentos a partir de ella, de
modo que se pueda suministrar a cuantos más pacientes mejor.
Pero eso, hasta que no se conozcan los resultados, es adelantarse
demasiado a los acontecimientos.

--
Somos
Ciberpasquinero...

Feria de arte con productos reciclados cierra el verano de Chicago

Centenares de personas aún aprovechan las temperaturas cálidas de este
largo fin de semana para visitar "Ravenswood Remix", una de las ferias
más singulares de Chicago (Illinois) y en la que artistas locales
exhiben creaciones realizadas con materiales reciclados.
Entre los participantes de esta feria, que concluye hoy, figuró Raúl
Vázquez, quien exhibió un mosaico con pedazos de vajilla y hormigón,
además de la imagen de una calavera.
"Solamente dibujé la calavera, y lo demás fueron pequeñas piezas de
vajilla que fui moldeando para darle forma", declaró.
A su lado se hallaba Shawn Stewart, quien presentó una creación
realizada con restos de ordenadores recogidos de la basura, y a la que
tituló "Los peligros de la tecnología".
"Mezclé las partes metálicas con látex, pinturas en aceite y spray",
explicó sobre su obra.
Según señaló, las partes metálicas representan a "varios individuos
escondidos entre la tecnología, que están conectados pero al mismo
tiempo no se pueden tocar".
Jen Gordon, uno de los organizadores de esta feria anual que se
desarrolla en la zona norte, como parte de las festividades veraniegas
en la ciudad, manifestó que la intención es promover el reciclaje de
los desechos.
"Los visitantes pueden entender cómo se pueden transformar objetos
encontrados en la basura, desde las bolsas plásticas a compuestos
orgánicos", agregó.

OBRAS DE ARTE

La feria también ofrece joyería realizada con partes de relojes,
juguetes, instrumentos musicales y hasta obras de arte.
Una de las visitantes, Pilar More, dijo a Efe que le atrajeron los
talleres sobre los beneficios del reciclaje y la reutilización de
diversos artículos y materiales.
"Me gusta venir porque considero importante reciclar la basura y
aprender sobre lo que podemos hacer para tener una vida más verde",
señaló.
La feria, que se inició ayer y se desarrolla durante el fin de semana
previo al festivo "Labor Day" (Día del Trabajo) en EE.UU., culmina
cada noche con recitales de bandas locales de música rock a beneficio
del programa de arte de la escuela pública del vecindario.

sábado, 30 de agosto de 2014

Descubren cómo afecta al cerebro tu canción favorita

Escuchar música nos hace sentir bien. Eso no es nuevo. 
Ahora, un estudio da un paso más allá y revela los efectos en el cerebro de nuestras melodías preferidas.
 Los primeros acordes de nuestra canción favorita desencadenan un patrón común de actividad cerebral –se generan pensamientos y recuerdos­– independientemente de la persona que disfrute de la melodía. Sin embargo, hasta ahora no se conocía cómo se produce dicha activación en el cerebro.
Los hallazgos, publicados hoy en Scientific Reports, una de las revistas de la editorial Nature, podrían explicar por qué diferentes personas describen sentimientos y recuerdos similares al escuchar su pieza musical favorita, tanto si es una composición de Beethoven o Eminem.
Los hallazgos podrían explicar por qué diferentes personas describen sentimientos y recuerdos similares al escuchar su pieza musical favorita
Para entender por qué la gente tiene experiencias comparables, el grupo de investigación estadounidense evaluó las diferencias en las redes funcionales del cerebro (utilizando imágenes de resonancia magnética funcional, fMRI) en 21 personas que escucharon diferentes tipos de música, incluyendo rock, rap, y melodías clásicas.
Los científicos identificaron modelos consistentes de la conectividad cerebral asociada a las canciones favoritas y demostraron que un circuito importante en los pensamientos introspectivos –la red neuronal por defecto (Default Mode Network o DMN, en inglés)– se conecta más cuando se escucha la música preferida.
Como explica a Sinc Jonathan Burdette, profesor del Centro Médico Wake Forest Baptist (EE UU) y uno de los principales autores del estudio, “aunque no entendemos completamente lo que hace la DMN, es probable que tenga un papel importante en la determinación de quiénes somos y cómo encajamos en el mundo”. Los expertos se refieren a esto como pensamientos autoreferenciales.
Según los autores, los resultados fueron inesperados “dado que las preferencias musicales son fenómenos individualizados y que la música puede variar mucho en complejidad rítmica, presencia o ausencia de la letra, consistencia, etc.”.
Los resultados fueron inesperados “dado que las preferencias musicales son fenómenos individualizados y que la música puede variar mucho entre sí”

Canciones favoritas, viejas emociones
El trabajo pone de manifiesto que la escucha de una canción favorita altera la conectividad entre las áreas cerebrales auditivas y el hipocampo, una región responsable de la memoria y la consolidación de las emociones.
Los expertos comprobaron así que al oír las melodías favoritas se produce una desconexión de las áreas de procesamiento de sonido del cerebro en las zonas de codificación de la memoria de dicho órgano.
“Esto se debe probablemente a que al escuchar nuestra música favorita, no estamos creando nuevos recuerdos. Más bien, estamos aprovechando recuerdos y viejas emociones”, subraya Burdette.
Para los autores, estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones en la terapia musical, sobre todo en la elección apropiada de la música capaz de involucrar a los circuitos cerebrales dañados.

Referencia bibliográfica:
R. W. Wilkins, D. A. Hodges, P. J. Laurienti, M. Steen & J. H. Burdette. Network Science and the Effects of Music Preference on Functional Brain Connectivity: From Beethoven to Eminem. SCIENTIFIC REPORTS | 4 : 6130 | DOI: 10.1038/srep06130. DOI: 10.1038/srep06130 http://dx.doi.org/10.1038/srep06130

viernes, 29 de agosto de 2014

Las vacaciones pasan factura a las parejas con problemas

Si las relaciones de pareja son buenas, al final del verano son mejores, pero, si son malas, las vacaciones pasan factura a muchas de ellas, que acaban en separaciones en el otoño, según confirman las estadísticas de rupturas matrimoniales. 
Dos expertos en relaciones de pareja profundizan en estas situaciones
Una pareja lee un libro al atardecer en San Sebastián. EFE/JUAN HERRERO 

El psicólogo clínico especialista en temas de pareja Esteban Cañamares explica que muchas parejas achacan sus problemas a la falta de tiempo, al estrés y al exceso de trabajo, y piensan que cuando llega el verano se van a limar asperezas, pero no se arreglan porque los problemas son profundos.
“Pasadas las vacaciones se produce esa desilusión y ese mayor deseo de separación, por ese mecanismo, porque las relaciones malas son peores en vacaciones”, señala el experto.
Según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial, durante el cuarto trimestre del 2013 se registraron en los juzgados 33.712 divorcios -de julio a septiembre fueron 24.236-, 1.928 separaciones -1.441 en el tercer trimestre- y 47 nulidades -36 durante el verano-.
“En los meses de verano se deciden el 33 por ciento de las separaciones, pero el verano es el 25 por ciento del año”, asegura el psicólogo, quien advierte de que no todo se acuerda en esos meses.

¿Por qué existen más rupturas durante el verano?

Una pareja celebra el Día de San Valentín en México. Efesalud.com

 

Cañamares recuerda que durante las vacaciones “hay más roces, más enfados, más disputas por el poder en la pareja” y, pasadas las vacaciones, “se produce esa desilusión y ese mayor deseo de separación”.
Explica que las principales causas de las rupturas de las parejas estables son “la diferente evolución de sus componentes, porque las personas cambian y no necesitan tener quizá un marido tan autoritario o una mujer tan sumisa, por ejemplo”.
Los reproches empiezan por “falta de afecto, de caricias o de relaciones sexuales y se acaba de percibir que cada uno va a lo suyo”.
Por eso, aunque aparentemente se discuta por temas banales, como la temperatura del aire acondicionado, “no es el problema, sino que hace tiempo que ese hombre o esa mujer, al que antes le encantaba que su pareja tomara las decisiones, ahora no”.
A su juicio, cuando no existen diferencias de fondo importante, las discusiones “se olvidan al día siguiente”, y las parejas bien avenidas “salen reforzadas del veraneo porque hay más tiempo para hablar, para pasear, para estar juntos”.

¿Qué les ocurre a las parejas tras las vacaciones?

Después de periodos de vacaciones también aumentan las solicitudes de mediación ante rupturas familiares.
“Se pueden duplicar el número de llamadas en el mes de septiembre y enero para solicitar información o una cita, justo después de las vacaciones”, explica a Efe Julia Pérez, directora de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), organismo que gestiona gran parte de las mediaciones en España, que pretenden resolver los conflictos a través del acuerdo y el diálogo entre las partes.
Destaca que suele ser la mujer la que da el paso y llama para informarse, “porque también normalmente suele ser la que toma la decisión de separase”.
“La mediación familiar no es una terapia de pareja, es una intervención y una herramienta o instrumento para que la pareja que ha decidido ya separase pueda resolver conjuntamente los problemas que puedan surgir de esa ruptura, como la situación con los hijos”, señala.
Pérez recuerda que aunque las parejas se disuelvan “no se rompe el rol con los hijos y se trata de fortalecer el papel de padre y madre” y de prepararse para las nuevas situaciones familiares.
Indica además que el 80 por ciento de las personas que acuden de forma voluntaria a un proceso de mediación logran un acuerdo que se mantiene en el tiempo más de cinco años, aunque estos pactos tienen valor legal si se llevan a un juzgado para ratificarlo o ante un notario.
“Se producen más separaciones en parejas de más de diez años de convivencia; hay muchas crisis que tienen que ver con el nacimiento de los hijos, con el síndrome de nido vacío -cuando los hijos abandonan el hogar-, cambios laborales y del ciclo vital de la familia”, describe.

comparan concentraciones de metales en los tapetes microbianos

En las salinas de Baja California Sur habitan micro ecosistemas considerados análogos a aquellos que, por primera vez, poblaron la superficie terrestre hace millones de años

Las lagunas de Guerrero Negro, ubicadas en Baja California Sur, son el centro de atención de muchas personas. La mayoría de ellas, turistas que las visitan para recibir a la ballena gris en su viaje anual desde el Ártico para aparearse y tener a sus crías en las cálidas aguas mexicanas. Otras, empresarios que convirtieron a sus salinas en la región productora de sal más importante del país. Y algunas más, científicos que utilizan los micro-ecosistemas que yacen en sus aguas someras para estudiar cómo fue la vida en el pasado remoto.
Ese es el caso de Miguel Huerta Díaz y sus colegas del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), quienes estudian las concentraciones y la distribución de metales traza en sedimentos marinos y tapetes microbianos, definidos estos como diminutos ecosistemas considerados las versiones modernas de aquellos que poblaron por primera vez la superficie terrestre, poco después del origen de la vida hace 3 mil 500 millones de años.
Con el conocimiento que han recabado a lo largo de los años, los científicos de la UABC proponen, en un estudio publicado este año en la revista Chemical Geology, que ciertas características geológicas de los actuales tapetes microbianos podrían utilizarse como una nueva herramienta geoquímica para indicar condiciones asociadas con la presencia de los tapetes microbianos en ambientes hipersalinos antiguos.

 Ventanas al pasado

Los tapetes microbianos se forman por varias capas de microorganismos, principalmente del grupo de las bacterias, en cada una de las cuales habita una especie diferente que realiza funciones específicas. Dentro de cada tapete se crea una amplia gama de ambientes químicos internos. Miden apenas unos cuantos centímetros de espesor y tienen la apariencia de un ate adherido a las rocas o a los sedimentos de los ambientes acuáticos.
Los tapetes microbianos, explicó el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, están muy extendidos en la naturaleza, pero se desarrollan mejor en ambientes extremos como las aguas hipersalinas, aguas termales, respiraderos hidrotermales en las profundidades del océano y estanques de la Antártida y el hielo marino, donde están a salvo de posibles depredadores u otros organismos más grandes que compitan con ellos por los recursos, como en Guerrero Negro.
Los científicos creen que los tapetes microbianos fueron de los primeros ecosistemas que poblaron la Tierra, pero debido a que no forman estructuras minerales duras que dejen un registro fósil, como lo hacen otro tipo de consorcios microbianos llamados estromatolitos, es un reto encontrar “huellas” o marcadores que den indicios de cómo funcionaban y en dónde se encontraban en el pasado.
En la laguna Ojo de Liebre, un cuerpo de agua que forma parte del complejo lagunar de Guerrero Negro, Miguel Huerta y sus colegas se han dedicado a comparar las concentraciones de diferentes metales presentes en los tapetes microbianos, de apenas unos cuantos años de antigüedad, con muestras de sedimentos de puntos cercanos a este.
Según sus resultados, en estos microecosistemas hay una alta acumulación de molibdeno combinada con un grado intermedio de piritización (un proceso de fosilización que ocurre cuando la materia orgánica se descompone en un ambiente carente de oxígeno y produce sulfuros de hierro, un metal dorado) y ligeros empobrecimientos de hierro.
“El enriquecimiento de molibdeno no fue el resultado de la abundancia local o regional de los sedimentos circundantes (a los tapetes). De acuerdo con nuestros cálculos, el enriquecimiento probablemente fue causado por una combinación de diferentes factores”, aseguran los autores del mencionado artículo.
Aproximadamente, un tercio del enriquecimiento con molibdeno podría deberse a procesos geoquímicos, tal como la coprecipitación de la pirita y materia orgánica con el molibdeno. Las otras dos terceras partes de dicha acumulación podrían ser explicadas por procesos biológicos, como la fotosíntesis o la fijación del nitrógeno ambiental, que llevan a cabo un tipo de microorganismos llamados cianobacterias en los cuales utilizan molibdeno.
“Desafortunadamente, nuestros datos no son concluyentes en este sentido y requerirán de mayor estudio para determinar en dónde exactamente se da ese enriquecimiento y por qué es producido”, afirmó el especialista en oceanografía. Análisis adicionales mostrarán si los enriquecimientos de molibdenos en estas áreas son causados por la actividad metabólica de los tapetes microbianos o un simple mecanismo de absorción o precipitación, agregó.
De hecho, en caso de que se apruebe un proyecto de investigación en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en Estados Unidos , Huerta Díaz y su equipo participarían con esta institución extranjera para analizar en qué parte exactamente de los tapetes microbianos ocurre el enriquecimiento con molibdeno.
Los científicos consideran que estos microecosistemas no solo sirven para hablarnos de cómo evolucionó la vida en la Tierra, sino para darnos una idea de qué signos de vida buscar en otros planetas de estrellas distantes y es por eso que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) también realiza investigaciones en esta zona, en las cuales, el mismo Huerta Díaz ha sido colaborador.

miércoles, 27 de agosto de 2014

MIBICI, nuevo sistema de transporte personal

El Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de
Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF) presentó el nuevo
Sistema de Bici Pública (SBP).
El titular de la SEPAF, Ricardo Villanueva Lomelí, informó que
después de un proceso de selección, en el que participaron 34 mil 184
jaliscienses, el nombre elegido fue el de MIBICI con un total de 8 mil
343 votos.
Con este nuevo sistema de transporte personal, se pretende que a
través del alquiler de bicicletas las personas puedan realizar viajes
en un área determinada en corto tiempo.
Entre los objetivos a los que se pretende llegar es a la reducción de
contaminantes, tanto auditivas como de emisiones de CO2; una imagen
positiva de la ciudad; mayor seguridad, así como calles transitables.

Características con las que contará cada bicicleta del nuevo sistema MIBICI:

ü Asientos cómodos y ajustables con sistema antirrobo
ü Cuadro de aluminio de alta durabilidad
ü Canastilla de carga con iluminación led
ü Mecanismos ocultos, lo que le da mayor seguridad
ü Sistema de led trasero, siempre encendido
ü Volante de una sola pieza
ü Rines dobles de alta duración, inflados con nitrógeno.
ü Tres velocidades, con sistema antivandalismo
ü Mecanismo de ensamblaje al puerto de anclaje de alta resistencia
fabricado en titanio,
ü Sistema GPS pasivo
ü Director técnico

Durante la rueda de prensa realizada en la Privada Andrés Terán No.
33, el secretario Ricardo Villanueva estuvo acompañado del director
general del Organismo Coordinador de la Operación Integral del
Servicio de Transporte (OCOIT), Mario Córdova España. También
estuvieron presentes el director general de Gestión de Inversión de la
SEPAF, Jaime Aguilar Morales; el director técnico de BKT bicipública
S.A. de C.V., Mario Delgado Padilla, y el representante de cuadra,
Manuel Padilla.

Huertos urbanos: cultivos que ofrecen calles de las grandes ciudades

El panorama color gris que ofrece el asfalto y los grandes edificios
de las calles de la Ciudad de México oculta, a primera vista, una de
sus grandes vocaciones: la capacidad de producir una agricultura
intensiva.
Y es que, desde el año pasado se puso en marcha en la capital del país
un programa de agricultura sustentable a pequeña escala en unidades
habitacionales que consiste en ocupar espacios comunes para
transformarlos en huertos atendidos por los propios vecinos.
"Hay espacios públicos que se están desaprovechando, que incluso son
generadores de violencia en algunos casos y que es necesario
recuperarlos", señala el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural
y Equidad para las Comunidades del gobierno local, Hegel Cortés
Miranda.
Jitomate, lechuga, brócoli, rábano y chile, son las especies que se
producen en estos espacios recuperados de algunas unidades
habitacionales, que contribuyen en parte a la seguridad alimentaria de
los capitalinos.
En esta tarea se invierten 25 millones de pesos en "más de 335
proyectos de huertos urbanos en distintas delegaciones del Distrito
Federal con un esquema de mucho mayor impacto", subraya el
funcionario.
Pero este esquema no se limita a la recuperación del espacio público,
sino que busca conseguir que al menos 30 por ciento de la alimentación
que requiera más de 8.8 millones de personas en el Distrito Federal se
componga de alimentos sanos, inocuos y de calidad.
Así como "a un buen precio, que mejoren su calidad de vida, su canasta
básica y su economía", además del autoconsumo local, menciona Cortés
Miranda.
Para ello se aprovecha que alrededor de 35 por ciento de la población
habita en las siete mil 500 unidades habitacionales con que cuenta la
capital del país, como es el caso de la llamada "Unidad Popular
Emiliano Zapata" en la delegación Álvaro Obregón.
Y es que, en este lugar ya se produjo el primer corte de cuatro
toneladas de jitomate saladette en un vivero con sistema de captación
de agua pluvial, composta, lombricomposta y técnicas acompañadas por
la Universidad Autónoma de Chapingo.
En este sentido, el jefe delegacional en Álvaro Obregón, Leonel Luna,
comenta que este es uno de los dos proyectos más exitosos de la
demarcación en términos de producción.
En la demarcación, el proyecto de Huertos Urbanos también contribuye
al rescate de las barrancas, como es el caso de la del Río San Borja,
donde se considera la producción de alrededor 300 mil plantas
conocidas como echeveria.
Por su parte Hegel Cortés resalta que también se cuenta con cuatro
Huertos Urbanos en Unidades Habitacionales de las delegaciones Miguel
Hidalgo y Cuajimalpa.
Además se busca que, junto con el gobierno de Nueva Zelanda, se
inviertan alrededor de 15 mil dólares para instalar un invernadero en
la zona conocida como los Culhuacanes en la delegación Coyoacán.
Finalmente mencionó que si bien el programa de Huertos Urbanos no
resolverá por completo el tema alimenticio en la capital del país, se
pretende lograr "cuando menos un piso de 30 por ciento de producción
de alimentos" durante la presente administración.
Es durante la Segunda Guerra Mundial que comienza a usarse esta forma
de cultivo en las ciudades, llamada en su momento "Victory gardens" o
War gardens", pues muchos países no podían permitir depender de las
importaciones para asegurar el alimento de la población. En la década
de los 60 vuelven a resurgir de la mano de movimientos ecologistas.
Entre los beneficios de la agricultura urbana, de acuerdo con las
autoridades del Distrito Federal, está el ahorro a la economía
familiar; contar de manera inmediata con alimentos frescos y de
calidad, y que los adultos mayores encuentran en ellos una distracción
productiva
Además de que la producción de alimentos propios garantiza que no
contengan pesticidas ni fertilizantes y se promueve entre los niños
una cultura de cuidado del medio ambiente y el consumo responsable.

Reitera la SSJ su postura en contra de la despenalización de la mariguana

A favor de la investigación de los derivados de los
tetrahidrocannabinoides en aplicaciones médicas

El secretario de la SSJ, Jaime Agustín González Álvarez, reiteró su
postura con respecto a la despenalización de la mariguana, durante el
Foro Cannabis: mitos, avances científicos y políticas públicas,
organizado por el diputado local Enrique Velázquez González.
En su intervención para inaugurar dicho foro, González Álvarez se
mostró a favor de investigar los compuestos de la mariguana, que han
demostrado algún beneficio médico, pero rechazó de manera tajante la
despenalización de esta hierba: "Estamos a favor de la investigación,
de lo que pudiera resultar efectivo en el uso de los derivados de los
tetrahidrocannabinoides en aplicaciones médica. Sin embargo, la
utilización de la mariguana con fines recreativos estará más bien en
el debate de quienes tienen ya el conocimiento basado en evidencias".
Subrayó que se ha demostrado que la mariguana puede ser benéfica para
controlar el dolor crónico, el dolor neuropático, en los síntomas por
la enfermedad inflamatoria intestinal y en el control del VIH, pero no
ha demostrado ser superior a los medicamentos sintéticos.
Detalló que en México, a diferencia de algunos estados de Estados
Unidos que han legalizado la mariguana con fines medicinales o
recreativos, las entidades —como es el caso de Jalisco— no tienen la
misma libertad para hacerlo:
"El control sanitario del proceso de estupefacientes y sicotrópicos
contenidos en el cannabis es facultad exclusiva de la Secretaría de
Salud, conforme al artículo 194 de la Ley General de Salud. Cualquier
intento de legalizar esta droga puede ser rechazado o detenido por el
Gobierno de la República. El caso podría llegar a hasta la Suprema
Corte de Justicia, quien seguramente declararía ilegal la legalización
por contravenir una ley general que se aplica en todo el territorio
nacional".

Lo que los padres deben saber sobre la participación en los deportes

Evalúe con cuidado el programa deportivo de la escuela, aconseja un experto


Los deportes son una parte importante de la escuela para muchos
niños, y una preparación adecuada es esencial para reducir su riesgo
de lesiones, enfatiza un experto.
"Es importante que los deportistas jóvenes se acostumbren a cualquier
nuevo régimen deportivo", aconsejó en un comunicado de prensa de la
Asociación Nacional de Entrenadores Deportivos (National Athletic
Trainers' Association) Larry Cooper, presidente del comité de la
escuela secundaria de la asociación.
"Con el otoño llega una energía y un compromiso renovados al juego o a
la competición individual, y nuestros cuerpos necesitan tiempo para
ajustarse a la temperatura, al aumento en la actividad, el rango de
movimiento y el acondicionamiento del deporte en concreto", apuntó.
También es esencial que los padres evalúen los programas de seguridad
deportiva, los primeros auxilios y la preparación de las escuelas,
señaló Cooper.
Los padres deben averiguar quién provee la atención en casos de
lesiones deportivas, revisar sus calificaciones y averiguar si la
escuela o liga tiene un plan de acción de emergencias.
Revise las calificaciones de los entrenadores y los voluntarios,
asegúrese de que todo el equipo deportivo sea seguro y funcione bien,
y pregunte si los vestidores, gimnasios y duchas se limpian de forma
regular, planteó Cooper.
También es importante averiguar si la escuela tiene un desfibrilador
externo automático (DEA) y alguien que sepa usarlo, dijo Cooper.
Sus hijos deben someterse a un examen físico para determinar si están
listos para participar en deportes y para descubrir cualquier problema
que podría evitar o limitar su participación en los deportes, añadió.
Es buena idea que los padres rellenen un formulario de autorización de
emergencias médicas que se puede obtener en la escuela o liga. El
formulario incluiría la información de contacto de los padres y
permiso para la atención médica de emergencia para el niño deportista,
explicó Cooper.

martes, 26 de agosto de 2014

OMS llama a regular el mercado de los cigarrillos electrónicos

Los cigarrillos electrónicos, promovidos como una ayuda para dejar de
fumar o como una alternativa más saludable que el tabaco, deben ser
regulados para bien de la salud pública, recomendó la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
En un nuevo informe sobre el tema, la OMS subrayó que las regulaciones
son necesarias porque los cigarrillos electrónicos representan un
mercado lleno de amenazas para el control del tabaco.
El doctor Armando Peruga, gerente de la iniciativa libre de tabaco de
la OMS, explicó por qué son necesarios esos controles durante una
conferencia de prensa en Ginebra.
"Animar a los países a que regulen los cigarrillos electrónicos para
impedir que estos sean usados por no fumadores y por gente joven para
minimizar los riesgos que presentan y para prohibir que reclamos de
salud como que ayudan a dejar de fumar, que todavía no está probado,
puedan ser utilizados en el marketing de estos productos".
El informe también llama a los gobiernos a restringir la publicidad y
el uso en espacios cerrados ya que la evidencia sugiere que los
vapores producidos por esos cigarrillos aumentan los niveles de
partículas tóxicas y de nicotina en el aire.
Desde 2005 el sector se ha convertido en un negocio global que se
valúa en 3.000 millones de dólares, con 466 marcas, y donde participa
activamente la industria del tabaco.
El reporte de la OMS será la base para las discusiones de la próxima
conferencia de las partes de la Convención sobre el Control del Tabaco
a celebrarse del 13 al 18 de octubre en Moscú, Rusia.

Hallan un plantío de marihuana en la plaza de toros de Almogía

La policía española anunció este martes haber descubierto una
plantación de marihuana en una plaza de toros cuyo coso, en lugar de
astados, acogía "dos grandes invernaderos" con capacidad para hasta
10.000 plantas, una operación que se saldó con siete detenidos.
Oficiales de la guardia civil lanzaron la redada sobre la plaza,
situada en una finca dedicada a la cría de ganado, en la localidad
andaluza de Almogía, cerca de la turística Málaga, el miércoles
después de avistar la plantación desde un helicóptero durante una
patrulla, informó el ministerio del Interior en un comunicado.
"La plantación se encontraba ubicada en el albero de la plaza de toros
existente en la finca, la cual había sido cubierta con material
adecuado a estos fines, convirtiendo el coso en dos grandes
invernaderos", explicó.
"En base a la infraestructura descubierta se estima que la capacidad
del invernadero podría haber alcanzado las 10.000 plantas", agregó.
Sin embargo, "en el momento del registro ya se había recolectado parte
de la plantación y se encontraba preparada para el consumo, quedando
por recolectar 526 plantas de gran tamaño que se encontraban en
proceso de secado", precisó.
La finca, en la turística Costa del Sol, en el sur del país, disponía
de secaderos, maquinaria de picado, depósitos y "un elaborado sistema
de riego por goteo" para las plantas, según las autoridades.
Fruto de la investigación, la policía localizó una segunda plantación
de menores dimensiones ubicada en la vecina localidad de Casares y
detuvo a un total de siete personas, entre ellas tres británicos
encargados de cultivar la marihuana.

La Guardia Nacional inicia el despliegue en la frontera de Texas con México

Los primeros efectivos de la Guardia Nacional que el gobernador de
Texas, Rick Perry, prometió para combatir la crisis migratoria en la
frontera con México, ya están sobre el terreno, según fuentes
oficiales.
"La Guardia Nacional de Texas actualmente tiene tropas a lo largo de
la frontera entre Texas y México en apoyo de la Operación Fuerte
Seguridad", dijo a Efe la teniente coronel Joanne MacGregor, portavoz
de las Fuerzas Militares en este estado, que agregó que el resto del
dispositivo se desplegará en los próximos días.
Texas tiene unos 2.000 kilómetros de frontera con México, un tramo que
en los últimos meses ha sido el epicentro de la crisis migratoria de
los niños centroamericanos, principalmente de Guatemala, Honduras y El
Salvador.
Se calcula que 63.000 menores no acompañados han llegado desde octubre
a Estados Unidos huyendo de la violencia en sus países.
Perry prometió en julio el despliegue de 1.000 efectivos de la Guardia
Nacional, que no tiene competencias en asuntos migratorios, para
enfrentar la crisis.
Los primeros ya han tomado posiciones, mientras que el resto sigue su
capacitación en el complejo militar Camp Swift, ubicado en la
localidad de Bastrop, cercana a Austin.
Según medios locales, ese primer contingente desplegado en la frontera
asciende a unos 300 soldados de la Guardia Nacional, cifra que no
quiso confirmar la teniente coronel MacGregor.

La crisis de los menores
El gobernador texano, quien aspira a convertirse en el candidato
republicano a la Presidencia en 2016, impulsó esta medida con críticas
de inoperancia al presidente Barack Obama ante la crisis de los
menores y por considerar que hay que blindar la frontera ante el
peligro de los carteles de la droga y las pandillas.
La llegada de los primeros efectivos a la frontera coincide con una
visita de dos días del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a
California, muy centrada en la crisis migratoria.
"Sabemos que hay estados que no han evolucionado tanto como California
y que todavía escatiman reconocimientos y, peor aún, los derechos de
los inmigrantes", dijo el lunes Peña Nieto en Los Ángeles, donde
agregó que "la imposición de medidas discriminatorias" a los
indocumentados es "reprobable" y afecta a los principios de
"responsabilidad compartida".
Tras el anuncio de Perry, el Gobierno mexicano rechazó el despliegue
de la Guardia Nacional en la frontera por considerarlo injustificado y
por no contribuir "a la solución del fenómeno migratorio".
La Operación Fuerte Seguridad tiene un presupuesto inicial de 38
millones de dólares, una duración de tres meses y ha levantado una
gran polémica, ya que sus detractores la consideran una operación
propagandística de Perry en su carrera hacia la Casa Blanca.

lunes, 25 de agosto de 2014

La FAO advierte sobre vínculos entre el hambre y los conflictos

Un mayor esfuerzo por acabar el hambre y la malnutrición en el mundo permitirá obtener un "dividendo de paz", al disminuir las presiones que generan el malestar social y los conflictos civiles, señaló hoy la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultora (FAO).
El organismo de la ONU hizo esa afirmación al anunciar su participación en un "Partido por la Paz" de carácter interreligioso y con luminarias del fútbol que tendrá lugar el 1 de septiembre en el Estadio Olímpico de Roma.
En un comunicado, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, recordó que "todos los días, más de 840 millones de personas no cuentan lo suficiente para comer, y con demasiada frecuencia, los conflictos son los principales impulsores del hambre y la desnutrición".
Añadió que la prevención y la resolución de conflictos es fundamental para el objetivo de erradicar el hambre y la desnutrición. "Sin paz no se puede acabar con el hambre, y sin acabar con el hambre, no puede haber paz", subrayó Graziano da Silva.
El partido fue propuesto por el Papa Francisco y contará con la participación de importantes jugadores de fútbol del pasado y la actualidad, entre ellos el Embajador de Buena Voluntad de la FAO Roberto Baggio, Gianluigi Buffon, Samuel Eto'o, Javier Mascherano, Lionel Messi, Mesut Özil, Andrea Pirlo, Ronaldinho, Andriy Shevchenko y David Trezeguet.
El objetivo del partido es unir a aficionados y jugadores de todas las regiones y religiones del mundo, a través de su pasión compartida por el fútbol, en un momento de unidad y solidaridad en apoyo de la paz mundial.

Todos atentos a los pasos de Obama sobre inmigración

El muro que separa la frontera entre México y Estados Unidos, a la altura de Tijuana y San Diego,


La promesa del presidente estadounidense Barack Obama de tomar medidas sobre la inmigración antes del fin del verano, tiene ansiosos a millones de indocumentados que esperan un fin a las deportaciones, así como a sus opositores que denuncian abuso de poder.

De regreso en Washington el domingo, luego de dos semanas de vacaciones consagradas a partidas de golf en una isla de Massachusetts (noreste), Obama se prepara a meterse en esta problemática delicada, que toma especial relieve en vísperas de las elecciones legislativas de noviembre.

"El pueblo estadounidense no quiere que me quede parado jugando con mis dedos, esperando que el Congreso haga algo", dijo Obama antes de partir, frustrado por la inacción de los legisladores.

Los detalles de los decretos que firmará el presidente estadounidense aún se desconocen -la Casa Blanca afirma que evalúa una gama de opciones-, pero provoca desde ya la cólera de sus adversarios republicanos, que pronostican una crisis política profunda.

Algunos esperan, otros temen, que una decisión presidencial podría ofrecer un respiro a una fracción de los 11 millones de inmigrantes clandestinos, en muchos casos con años de residencia en Estados Unidos, pero que viven a merced de una expulsión.

Una de las opciones de Obama sería ampliar el DACA (Deferred Action for Childhood Arrival), un programa lanzado en 2012 que ofrece permisos de estadía temporal y con posibilidad de encontrar trabajo, a jóvenes que cruzaron ilegalmente la frontera antes de los 16 años.

Los padres o incluso abuelos de esos jóvenes, conocidos como "Dreamers" (soñadores), podrían ser incluidos en el programa.

Pero Lynn Tramonte, directora adjunta de America's Voice, una ONG que milita por la regularización de los indocumentados, espera un "cambio político mayor".

Luego de seis años de deportaciones y reformas menores "estamos listos para aquello que esperábamos del gobierno (de Obama) tras la elección de 2008", dijo, denunciando un sistema migratorio "fundamentalmente roto" que juega "en contra de las familias".

Pero al pretender actuar por su cuenta, el presidente ha sido criticado por supuestamente buscar usurpar las atribuciones del Congreso, incluso algunos legisladores lo acusan de desafiar el espíritu de la Constitución.

Antes que él otros presidentes, de Ronald Reagan a George W. Bush, ambos republicanos, pasando por el demócrata Bill Clinton, firmaron decretos específicos para ciertas categorías de inmigrantes, oriundos, según las ocasiones, de China, Kuwait o El Salvador.

- Efecto devastador -

Pero para Mark Kirkorian, director del Centro de Estudios para la Inmigración, un centro de análisis que promueve el refuerzo de los controles fronterizos, un decreto que beneficie a un gran número de indocumentados estaría a otro nivel, y en el largo plazo, sería contraproducente.

Las medidas tomadas por anteriores gobiernos "son radicalmente diferentes a las que el presidente propone", afirmó Kirkorian, subrayando que cada una estaba relacionada a una crisis específica.

Por ejemplo, algunos ciudadanos checoslovacos recibieron amnistía en 1968, tras la invasión soviética.

Según Kirkorian, una medida amplia de Obama tendría un efecto devastador que "haría imposible para el Congreso aprobar cualquier tipo de regularización" de otros inmigrantes.

Si en las elecciones legislativas del 4 de noviembre los republicanos retienen la Cámara de Representantes y toman control del Senado, Obama podría quedar muy aislado políticamente durante los dos últimos años en la Casa Blanca.

Los decretos podrían ser entonces su última oportunidad para dejar su huella sobre el funcionamiento del sistema de inmigración, aunque de mucho menor envergadura que la profunda reforma que había prometido cuando llegó al poder.

A inicios de 2013, luego que senadores de ambos partidos redactaron un proyecto, Obama predijo que una ley que permitiría a millones de personas salir de las sombras estaba al alcance de la mano.

Pero la perspectiva de un consenso en el Congreso rápidamente se esfumó.

Dividido entre la fuerte oposición de los legisladores conservadores del ala conocida como Tea Party a cualquier tipo de regularización y el deseo de recobrar el electorado latino -70% del cual votó por Obama y sin el cual se reducirían sus posibilidades de volver a la Casa Blanca-, el partido Republicano vaciló y se fracturó.

Desde la legalización masiva de 1986, todos los intentos de reforma migratoria han fracasado, notablemente bajo la presidencial de republicano George W. Bush en 2007

¿Podrías decirle amor por la escuela?





Niños indios utilizando un puente de bambú para cruzar una zona inundada de Morkata, el 25 de agosto de 2014. Las inundaciones y deslizamientos de tierra han dejado casi 200 muertos y una cifra superior de desaparecidos

Niños
indios utilizando un puente de bambú para cruzar una zona inundada de
Morkata, el 25 de agosto de 2014. Las inundaciones y deslizamientos de
tierra han dejado casi 200 muertos y una cifra superior de desaparecidos

jueves, 21 de agosto de 2014

La FAO y el PMA alertan de los efectos de la prolongada sequía en Centroamérica




La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han expresado gran preocupación por el impacto que la grave sequía en Centroamérica puede tener en la seguridad alimentaria y nutricional en algunas zonas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Los responsables en la región de ambos organismos señalaron que hay superficies considerables dentro del corredor seco centroamericano que están sufriendo los efectos de la sequía en la agricultura, con notables pérdidas en los cultivos de maíz y frijol. También se ve afectado el ganado.

A todo esto se une los problemas alimentarios que se observan en la región y que podrían agravarse si no se toman medidas, recalcaron Miguel Barreto, director regional del PMA e Ignacio Rivera, coordinador para Mesoamérica de la FAO en una declaración conjunta

Esas agencias especializadas de la ONU están colaborando con los países afectados en la vigilancia,evaluación e implementación de planes de acción para afrontar los efectos de la sequía.