Vistas de página en total

viernes, 26 de julio de 2013

El casco en la ciudad será obligatorio para los ciclistas menores de edad

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
El uso del casco en ciudad para los ciclistas será obligatorio para los menores de edad mientras que en el caso de los adultos su implantación estará supeditada a las conclusiones de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso, que abrirá un debate en otoño con expertos antes de tomar una decisión.
Esta medida viene recogida en el proyecto de reforma de Ley de Tráfico y Seguridad Vial, aprobada esta mañana por el Consejo de Ministros.
En rueda de prensa, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha destacado que la reforma contiene la obligatoriedad del uso del casco para menores en ciudad, es decir, que con independencia de la vía donde circulen, el casco será siempre obligatorio para los menores de 18 años.
Precisamente, la polémica suscitada en torno al uso obligatorio o no del casco en ciudad para el resto de los ciclistas ha obligado al Congreso a abrir un debate con expertos para tomar una decisión antes de que se apruebe el Reglamento de Conductores.
Fernández Díaz ha dicho que es "consciente del debate social sobre esta medida" y ha destacado la voluntad del Gobierno para que cualquier acuerdo en esa comisión durante la tramitación parlamentaria sea incorporado vía enmienda al proyecto de ley.

miércoles, 24 de julio de 2013

Una actitud alegre podría proteger de los problemas cardiacos

 Un estudio de 7,400 personas halló menos ataques cardiacos y otras afecciones entre las optimistas


La risa es el remedio infalible

 Tal como lo afirma el lema de este espacio "La risa es el remedio infalible", este estudio es solo uno de los cientos que corroboran la afirmación, a saber:
"Si uno es alegre por naturaleza y ve el lado bueno de las cosas, es más probable que esté protegido de los eventos cardiacos", afirmó en un comunicado de prensa de la Universidad de Johns Hopkins la líder del estudio, Lisa Yanek, profesora asistente de medicina interna general en la Facultad de Medicina de la universidad. "Un temperamento más alegre tiene un efecto real sobre la enfermedad, y como resultado quizás uno sea más sano".
Yanek y colegas examinaron datos de más de 7,400 estadounidenses, y hallaron que ser alegre, relajado, energético y estar satisfecho con la vida reducía el riesgo de ataque cardiaco, muerte cardiaca súbita y otros problemas graves del corazón en hasta un 50 por ciento.

Estudian en el Inmegen células troncales del cáncer

El estudio de las células madre adultas presentes en los tumores cancerígenos puede abrir vías a terapias dirigidas con menos efectos secundarios en los pacientes
  
Cada tumor maligno es muy diferente a otro y encontrar patrones comunes para todos es prácticamente imposible, dijo el doctor Jorge Meléndez Zajgla, miembro de la AMC. Infografía: Natalia Rentería Nieto.
Las células troncales, madre o stem cells son células que se encuentran en todos los organismos vivos; algunas de ellas se consideran adultas con la capacidad de producir células “hijas” progenitoras. Este tipo de células troncales sólo pueden generar células de su mismo linaje, por ejemplo, las células madre adultas de la sangre sólo tienen células hijas capaces de generar eritrocitos, plaquetas, leucocitos y, en sí, a las células que forman parte de esa familia.
Investigaciones recientes señalan que las células troncales adultas juegan un papel importante dentro de un tumor cancerígeno. En el artículo titulado Cancer stem cells, de Ángela Schwarz y Jorge Meléndez, investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), se señala que estas células son capaces de mantener el crecimiento descontrolado del grupo de células o de la neoplasia que crece en alguna parte del cuerpo.

Trasplantan el hígado a un bebé de 57 días en Chile


Un grupo de cirujanos chilenos lograron trasplantar el hígado a una bebé de 57 días que sufría de hemacromatosis, una enfermedad congénita, convirtiéndose en la receptora de un órgano donado más joven del país.
Para la operación, que duró siete horas, fue necesario reducir el hígado del donante, que pesaba más de un kilo, a una porción de solo 100 gramos, en relación al peso de la lactante, de 3 kilos.
"Tenemos una vasta experiencia en cirugía de trasplantes pediátricos y tenemos que hacer reducciones, pero nunca a este nivel, por el tamaño de Javiera (el bebé) y el peso que tiene", dijo a los medios locales el cirujano de la Clínica Las Condes, Mario Ferrario.
La pequeña Javiera Mancilla sufría de hemacromatosis, una rara enfermedad congénita en la que se acumula fierro en las células del hígado por la alteración de unas enzimas, hasta causar una cirrosis que en la edad de la bebé es de riesgo vital.
"Estamos satisfechos y optimistas de que podemos salir adelante. La primera etapa y la más compleja es la de tolerar el procedimiento y que no haya ninguna complicación vascular por lo menos en las próximas 48 horas", que serán claves para la recuperación de la pequeña, dijo Ferrario.
En Chile, la tasa de donación de órganos ha crecido en los últimos tres años, hasta alcanzar 8,8 donantes por millón de habitantes, una cifra muy baja en relación a los países líderes a nivel latinoamericano y mundial.
En enero de 2010, entró en vigor en Chile una ley que convierte a los mayores de 18 años en donantes automáticos salvo que manifiesten su negativa formal, pero en la práctica, no ha logrado aumentar significativamente el número de donaciones.
AFP

Los cigarrillos mentolados son más difíciles de dejar


Los reguladores estadounidenses publicaron el martes una revisión científica de datos que muestra que los cigarrillos mentolados son más difíciles de dejar que los normales y solicitó información pública acerca de una posible prohibición.
Los cigarrillos de sabor mentolado no están vinculados a un mayor riesgo de enfermedad, pero suponen "un riesgo de salud mayor que los observados en los cigarrillos no mentolados", afirmó la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA).
La FDA afirmó que "busca información adicional para ayudar a la agencia a tomar decisiones informadas sobre los cigarrillos mentolados" y, con tal fin, inicia un periodo de 60 días abierto a comentarios públicos relacionados con "las posibles opciones regulatorias".
La revisión independiente de la FDA y la literatura científica disponible muestran que los nuevos fumadores prefieren "sustancialmente" los cigarrillos mentolados.
Los fumadores de este tipo de tabaco tienen más probabilidades de fumar su primer cigarrillo cinco minutos después de despertarse, lo que sugiere que el sabor mentolado está vinculado a una "dependencia mayor", afirmó la FDA.
Además, para los fumadores de mentolados, particularmente los afroamericanos, fue más difícil dejar de fumar que para aquellos que fuman cigarrillos normales.
"Esto es consistente con las observaciones de que los fumadores de tabaco mentolado parecen depender más de la nicotina que los que no fuman mentolados, lo que puede ser un importante factor en el éxito al dejar de fumar", afirmó la revisión de la FDA.
Los cigarrillos mentolados constituyen un cuarto del total de ventas en Estados Unidos y son particularmente populares entre los jóvenes fumadores afroamericanos, según muestra la investigación.
"Los cigarrillos mentolados plantean problemas de salud pública", afirma la comisaria de la FDA, Margaret Hamburg. "La FDA está comprometida con un enfoque basado en la ciencia que se ocupa de las cuestiones de salud pública planteadas por los cigarrillos mentolados y la opinión pública nos ayudará a tomar decisiones más informadas acerca de cómo tratar este importante asunto en el futuro", dijo.
La asociación Campaign for Tobacco-Free Kids afirmó que la última revisión científica es "sólida" y afirmó que "debería empujar a la FDA a reaccionar tan pronto como posible para prohibir los cigarrillos mentolados en Estados Unidos".
Los hallazgos reproducen los del Comité de Asesoramiento Científico de Productos de Tabaco de la FDA, que en marzo de 2011 concluyó que eliminar el tabaco mentolado del mercado beneficiaría a la salud pública.
El consumo de tabaco mata a más de 400.000 personas anualmente en Estados Unidos y cuesta 96.000 millones a la salud pública, según los datos de Campaign for Tobacco-Free Kids.
AFP

viernes, 19 de julio de 2013

El "Baile que mueve esperanzas" llega a Monterrey


Arte y discapacidad se fusionan

"Yo soy Danza Aptitude Monterrey" Son las palabras de David Gutiérrez Marcos, un joven artista de 21 años con Síndrome Down  que hoy trabaja bajo una motivación específica, pisar un escenario como lo han hecho ya sus compañeros de Danza Aptitude Jalisco, agrupación que desde hace dos décadas ha demostrado que "el arte puede curar, por ejemplo, a nuestra sociedad que aun con ciertos prejuicios, quizás al ver en el escenario a personas con discapacidad expresarse con normalidad y alta calidad artística puedan cambiar su punto de vista, centrando su atención en lo que estos jóvenes son capaces de hacer, en lugar de señalar lo que no son capaces", destacó Isela Saldaña Quintero Directora de Danza Aptitude Arte y Discapacidad.
Con dos décadas de trabajo, Danza Aptitude Arte y Discapacidad es una Asociación Civil que dirige su labor al desarrollo de habilidades en apoyo al tratamiento en niños y jóvenes con discapacidad mediante estímulos creativos a través del arte. Del repertorio de esta agrupación forman parte obras como "El Principito", "El Cascanueces", "Carmina Burana" y "Gala Danza Down", que han logrado una aceptación real buscando un efecto en los participantes que puede durar toda la vida.
"El deseo ha sido el de insertarlos en la sociedad brindándoles un espacio para que se desarrollen como artistas y de esta manera abrir el abanico de oportunidades que ellos tienen", añadió Saldaña Quintero.
"Lo que se busca con el acercamiento al Arte es descubrir y potenciar todas sus aptitudes o capacidades, mismas que son reflejadas en el escenario", puntualizó.
A lo largo de dos semanas un grupo de jóvenes originarios de Monterrey, Nuevo León se suman al trabajo de esta asociación civil que ha sido reconocido ampliamente por la prensa nacional e Internacional, destacando medios como la Agencia Thompson Reuters, BBC Mundo y Jakarta Globe de Indonesia, entre otros.
"La metodología que se empleada tiene como propósito acompañarlos y brindarles las herramientas necesarias para que puedan sentirse valorados y respetados como personas teniendo en cuenta la particularidad de cada alumno, intereses, deseos, etcétera".
En palabras de Isela Saldaña, directora de Danza Aptitude Arte y Discapacidad, para los jóvenes artistas que integran la agrupación su discapacidad no ha sido un impedimento para cautivar a los espectadores con su calidad escénica.
"El encuentro con los jóvenes regiomontanos fue fascinante, así como su gran talento, reflejo también de el gran esfuerzo de su familia por acompañarlos y brindarles la oportunidad de ampliar el abanico de posibilidades en las que puedan seguir desarrollándose", indico la directora de Danza Aptitude Arte y Discapacidad.

Cómo inicia el proyecto?

La propuesta principal a lo largo de 20 años en un inicio fue de investigación y aprendizaje, como bailarina Solista del Ballet de Monterrey la permanencia en los escenarios y el trabajo con grandes directores quienes aportaron el profesionalismo que hoy en día reflejan mis alumnos independientemente de su condición física o intelectual.

Resultados

Los resultados han sido medibles por el grado de integración que se ha logrado, medicos, maestros y familiares consideran a Danza aptitude una gran herramienta que genera cambios en la conducta y múltiples beneficios.
La prensa nacional e internacional los ha reconocido en repetidas ocasiones brindando una nueva visión para muchos sobre las personas con Síndrome Down.
Cientos de niños y jóvenes con Síndrome Down han sido beneficiados en un sentido integral, entendiéndolos como personas más allá de su discapacidad. Para Danza Aptitude el Arte, específicamente la danza brinda la posibilidad de una real integración en nuestra sociedad.

Isela Saldaña
Directora de Danza Aptitude AC


 Inicia en 1993 el primer grupo de danza para niños con Síndrome de Down en la Ciudad de Monterrey en 1993 como resultado del acercamiento al programa Psico-Ballet del Ballet Nacional de Cuba, en conjunto con el maestro  cubano Jorge Bustabad.  Veinte años después "El baile que movía esperanzas" como fue publicado por la prensa en aquel momento ha tenido una repercusión social y cultural sin precedentes.   A su regreso a Guadalajara en el 2005 implementa el Programa Danza-Terapia en DIF Zapopan, y actualmente de forma independiente como Asociación Civil dirige y promueve el grupo Danza Aptitude logrando mejorar la calidad de vida de cientos de niños y jóvenes con Síndrome Down acercándolos a las artes escénicas en grandes producciones como "El Cascanueces", "El Principito", "Carmina Burana", "Gala Danza Down", entre otros.



México, país endémico de amibiasis

Existe un número considerable de portadores asintomáticos, pero sólo el 10 por ciento desarrolla la enfermedad
Estados de la costa del Pacífico tienen las tasas de incidencia más altas de absceso hepático amibiano
Los factores de riesgo son múltiples y uno de ellos, en esas entidades, podría ser el consumo de mariscos bivalvos

México es un país endémico de amibiasis, con un número considerable de portadores asintomáticos que pueden eliminar la infección espontáneamente, reinfectarse posteriormente, y así entrar en un ciclo sin enfermarse; sólo el 10 por ciento desarrolla la amibiasis invasora.
¿Por qué algunos individuos se enferman y otros no? Ésta es una de las interrogantes que sobre la compleja relación huésped-parásito ha estudiado Cecilia Ximénez García, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y su grupo.
En 1979, la universitaria participó en la Reunión de Expertos sobre Amibiasis, auspiciada por la OMS y la UNESCO, en el contexto del Seminario sobre Amibiasis, que realiza de manera periódica en México. Ahí se reconoció por primera vez, y de manera oficial, que la Entamoeba histolytica era en realidad dos especies, una causante de la enfermedad del mismo nombre y otra, considerada como comensal, denominada Entamoeba dispar.
Ambas, explicó, son idénticas en su morfología, pero diferentes genética (según estudios de epidemiología molecular) y fenotípicamente. La infección por E. histolytica es causa de amibiasis intestinal, que puede cursar asintomática y durar semanas o meses mientras el individuo excreta gran cantidad de quistes en las heces.

El portador puede eliminar espontáneamente la infección, permanecer sin ella algunos meses, y si está nuevamente expuesto, reinfectarse por la misma especie, por E. dispar o por ambas.

En otras circunstancias, dijo la científica, el huésped adquiere E. histolytica y desarrolla colitis amibiana, cuyo indicio principal es la diarrea con moco. En algunas ocasiones las lesiones de la mucosa intestinal permiten que se presente la disentería amibiana que se manifiesta principalmente por diarrea con sangre. “Por razones que desconocemos, estos pacientes pueden autolimitar la infección y sanar sin tratamiento”.
La forma de amibiasis extraintestinal más frecuente y agresiva es el absceso hepático amibiano, el cual se establece cuando las lesiones ulcerativas del intestino grueso (colon) permiten a los trofozoitos amibianos llegar hasta los pequeños vasos capilares intestinales y acceder a la circulación Portal, que siembra las amibas en el parénquima hepático.
El trabajo en comunidades de Sonora y Morelos, realizado por Ximénez García, demostró por primera vez en México que había variantes genéticas de E. histolytica y E. dispar que no producen enfermedad en algunos individuos, y en otros, esos mismos genotipos se encuentran en casos de absceso hepático amibiano. Otro hallazgo es que ambas especies son genéticamente muy diversas, en mayor grado E. dispar.
Algunos genotipos tienen una gran movilidad geográfica y están distribuidos a nivel mundial, otros se restringen a áreas geográficas continentales y unos más son exclusivos de comunidades o grupos poblacionales específicos.

En comunidades de Sonora, Morelos y Distrito Federal, existen genotipos que no se han descrito hasta ahora

En el país, la distribución de genotipos diferentes es heterogénea. Los trabajos epidemiológicos realizados en Morelos indican que en ciertas comunidades, como el municipio de Amacuzac, la frecuencia de infección más alta es por E. histolytica, y en Tlaltizapán (a 250 kilómetros) la amiba más prevalente (95 por ciento) es la E. dispar.
México conserva las características de ser un país endémico, agregó la investigadora de la FM. Todos los estados de la República “tienen cierto número de casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año, tanto de absceso hepático amibiano, como de amibiasis intestinal (incidencia)”.
Hay entidades federativas donde la tasa de incidencia es muy baja, menos que la media nacional. Un mapa del país, resultado de sus estudios de epidemiología molecular de la amibiasis, muestra que son pocos los estados afectados por absceso hepático amibiano. Morelos tiene la tasa de incidencia coincidente con la media nacional: 3.66 por ciento por 100 mil habitantes en el año 2002; en el DF es de 0.69, y las más alta la tiene Sonora, con 13.4; Sinaloa, 11.37; Nayarit, 10.11; Colima, 19.5 y Chiapas, 11.16.

No sabemos si estas diferencias se mantienen igual, ya que a partir del año 2002 no se tienen registros anuales sobre el número de casos de absceso hepático amibiano.

La amibiasis es una enfermedad de las llamadas “asociadas a la pobreza”. Sin embargo, este mapa muestra que hay otros factores de riesgo que pudieran determinar una mayor incidencia en esos estados.
En el estudio de la amibiasis humana hay muchos “agujeros negros”, a pesar de los conocimientos que se tienen en biología celular y molecular. Por ejemplo, no sabemos cuántos trofozoitos se requieren para que se desarrolle un absceso hepático; quizá cuando llegan algunos, los mecanismos inmunológicos logran eliminarlos.
Además, se sabe que parte del daño hepático se debe a la respuesta inmune, tanto innata como adaptativa, pues si los trofozoitos destruyen a los neutrófilos liberan enzimas que digieren y lesionan el tejido hepático. "Trofozoitos y células del sistema inmune producen granulomas enormes".
La amibiasis invasora, en particular el absceso hepático amibiano, es 100 por ciento tratable “si se tiene capacidad y conocimientos para hacer un buen diagnóstico clínico, primero, y si se conocen los criterios que se utilizan para indicar el drenaje.
Hoy la mortalidad debería ser cero. Nadie debería morir por una amibiasis invasora, ya que en el país se tienen todas las estrategias de diagnóstico oportuno y tratamiento. Sin embargo, subrayó, por falta de infraestructura sanitaria en sus lugares de origen, a veces los pacientes llegan muy tarde a los servicios médicos, con múltiples abscesos hepáticos, o con disentería amibiana muy avanzada, en caso de niños; esas complicaciones aumentan la mortalidad.
Otro factor de riesgo puede ser de tipo cultural. Que estados del Pacífico tengan las prevalencias más altas se podría asociar al consumo de mariscos bivalvos vivos (ostiones, almejas). Un estero puede contaminarse con heces y estos mariscos tienen sistemas de filtración primitivos que pudieran llevar quistes de amiba, salmonellas, giardias o virus de la hepatitis, entre otros.

En el centro del país se come poco marisco y pescado. 

¿Esto podría ser otra determinante para que la incidencia de absceso hepático amibiano sea menor que en Sonora, Sinaloa, Nayarit y Chiapas? "No sabemos, pero la epidemiología molecular sirve para definir qué tipo de amibas hay en esas entidades, que a algunos enferma y a otros no, y algo muy importante, qué características genéticas tienen ciertos huéspedes para resistir la afección”, abundó.
¿Un factor de riesgo más podría ser el género? Si bien los hombres parecen tener mayor riesgo de infección, la asociación aún no podemos decir que se deba a la respuesta estrogénica.
En general, la “Entamoeba histolytica y la E. dispar no se encuentran como infecciones únicas, siempre van acompañadas de otros patógenos intestinales, como la Gardia lamblia (causa diarrea crónica, distensión abdominal y desnutrición) y Blastocytis hominis (también puede asociarse a cuadros diarreicos). Lo que no se sabe “es si la coinfección con esos microorganismos, o incluso, la interacción con la flora bacteriana normal de los individuos, propicia que se den o no las enfermedades diarreicas”.
Estudiar los padecimientos causados por la amiba y su epidemiología en humanos es "un campo abierto a la investigación, emocionante y retador, ya que la relación entre amibas y huésped es muy compleja”, más de lo que Ximénez García pensó hace más de 25 años, cuando ingresó al Departamento de Medicina Experimental. “Todavía tenemos muchas preguntas que responder”.
UNAM