Vistas de página en total

viernes, 28 de febrero de 2014

Los gatos normalizan la tensión y mejoran el humor

image

Moscú, 28 de febrero, RIA Novosti.

Tratar con felinos combate la depresión, normaliza
la tensión y mejora el humor de los enfermos,
indicaron médicos en vísperas del Día Internacional
del Gato que se celebra el 1 de marzo.
Desde hace mucho está demostrado que los gatos
ayudan a reducir el nivel de depresión o incluso
combatirla. Es muy importante para las personas
que viven solas, por ejemplo, los mayores o las
parejas sin hijos; al cuidar al gato, sienten que les
necesita y establecen con él una estrecha relación
emocional lo que constituye una condición
indispensable para la terapia y la prevención de la
depresión”, dijo el jefe del proyecto ‘Ecología del
Cerebro’, Alexéi Danílov.
También indicó que acariciar a los felinos relaja,
tranquiliza, baja la tensión alta y previene los
infartos y los derrames cerebrales, reduciendo el
riesgo hasta seis vez según algunas investigaciones
estadounidenses.
“Hoy en día no es secreto para nadie que las
mascotas no solo nos hacen más felices sino también prolongan la
vida y aumentan su calidad”, subrayó.
Mientras otra investigadora del proyecto, Ekaterina Osipenko, destacó
que también relaja el ronroneo de los gatos.
Desde el punto de vista de la modulación de la voz y la entonación el
oído humano percibe de manera muy positiva el ronroneo. Incluso
cuando una mujer lo imita, este sonido sigue manteniendo sus
capacidades apaciguadoras”, afirmó.

Los padres dan forma a la imagen corporal de los niños

image

Los médicos ofrecen consejos para ayudar a los niños a crear unos hábitos alimentarios y una autoimagen saludables

Los padres juegan un rol fundamental a la hora de ayudar a los niños a crear una imagen corporal
positiva y unos hábitos de alimentación saludables, según un experto.
"En ocasiones los padres olvidamos lo importantes que son nuestras palabras, pensamientos y sentimientos en las vidas de nuestros hijos", señaló el Dr.Aaron Krasner, director del programa de vida de transición de la adolescencia en el Hospital Silver Hill en New Canaan, Connecticut,.
"'Nosotros creamos el clima en nuestras casas', me dijo una vez un padre más sabio que yo", añadió Krasner. "Creo que es cierto, sobre todo cuando se trata de conductas alimentarias y la imagen corporal. Como padres, debemos ser conscientes de nuestra propia relación con nuestros cuerpos, de cómo comemos y del posible impacto sobre nuestros hijos".
Indicó que el 80 por ciento de los niños de 10 años tienen miedo de ser gordos, según la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios (National
Eating Disorders Association).
En celebración de la semana nacional de los trastornos alimentarios (del 23 de febrero al 1 de marzo), Krasner señaló las siguientes formas en que los padres pueden ayudar a sus hijos:

No se critique a usted mismo o a otros por el peso o la forma del cuerpo delante de los pequeños.
No haga comentarios negativos sobre la comida, como "no puedo comer patatas, porque son carbohidratos". En lugar de eso, enseñe a los niños la importancia de una nutrición sana y del ejercicio sin mencionar el peso.
Alabe a los niños por sus talentos y sus logros.
Explique a los pequeños que aumentar de peso y los cambios en la forma corporal son una parte natural del proceso de crecimiento.
Hable con los niños sobre lo que ven en los medios de comunicación y explíqueles cosas como que solo el 5 por ciento de las mujeres estadounidenses tienen el llamado tipo corporal "ideal" que aparece en los
anuncios.
"En última instancia, los padres son los modelos más influyentes en la vida de un niño, de modo que sea consciente de sus palabras y sus acciones. Pueden estar escuchando cuando menos lo espere", añadió Krasner.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Aaron Krasner, M.D., director, adolescent transitional living program,
Silver Hill Hospital, New Canaan, Conn.,

image

El veneno de tarántula podría servir como analgésico

image

Las toxinas de las arañas podrían usarse para elaborar medicamentos seguros y efectivos, afirman unos investigadores

El veneno de tarántula podría ser la clave para el desarrollo de un analgésico seguro y efectivo,
según un nuevo estudio.
Los investigadores de la Universidad de Yale hallaron que una proteína específica presente en el veneno de la tarántula peruana de terciopelo verde bloquea la actividad de las células nerviosas que transmiten el dolor.
Afirman que con el proceso que usaron para identificar esta proteína se podrían también buscar millones de toxinas de araña distintas y llevar al desarrollo de otros nuevos medicamentos para el dolor.
"Lo más probable es que dentro de la gran diversidad que hay de toxinas de araña encontremos otras que sean activas contra otros canales importantes
del dolor", indicó el autor principal del estudio, Michael Nitabach, en un comunicado de prensa de Yale.
"La belleza del sistema consiste en que podemos también evaluar las toxinas artificiales que no se encuentran en la naturaleza", añadió Nitabach,
profesor asociado de fisiología celular y molecular y de genética.
Al hacer eso, dijo, se podrían identificar variaciones más potentes que no dañen las funciones nerviosas esenciales.
Para realizar el estudio publicado en la edición del 3 de marzo de la revista Current Biology, los investigadores analizaron más de 100 toxinas de araña de varias especies de tarántulas. Probaron estas toxinas en el "TRPA1", uno de los 12 canales del dolor que se sospecha que tienen los seres humanos.
Localizado en la superficie de las células nerviosas que sienten el dolor, este canal se asocia con el dolor por la inflamación y de los nervios.
Los investigadores hallaron que una toxina de tarántula en particular bloqueaba este canal del dolor, pero sin afectar a ningún otro canal de la superficie de las células nerviosas.
Dicen que planean continuar con las pruebas de miles y miles de nuevas toxinas que podrían producir efectos parecidos en la reducción del dolor.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Yale University,

jueves, 27 de febrero de 2014

Concretó CETOT 248 trasplantes en 2013

image


En 2013 el Consejo Estatal de Trasplantes Órganos y Tejidos de Jalisco
(CETOT) concretó un total de 125 donaciones de órganos y tejidos de los
cuales 41 fueron locales y 84 foráneas, producto de dichas donaciones se
realizaron 248 trasplantes de órganos y tejidos que incluyeron 151 de
córnea, 72 de riñón, 23 de hígado y dos de corazón.
El secretario técnico del CETOT, Raymundo Hernández
Hernández, puntualizó que en 2013 se obtuvo un porcentaje mayor en la
utilización órganos donados en comparación con 2012: En 2012 se
donaron 92 riñones y solo fueron trasplantados 73 teniendo un 79.34 por
ciento de efectividad, mientras que en 2013 se donaron 75 riñones, de los
cuales 72 fueron trasplantados teniendo un 96 por ciento de efectividad de
los órganos donados”.
Informó que al 31 de diciembre de 2013, en Jalisco existe un total de cuatro
mil 733 pacientes registrados en espera de un órgano o tejido, de los
cuales dos mil 826 esperan un riñón, 33 están en espera de un hígado,
cuatro pacientes esperan un corazón, dos en espera de un páncreas, cinco
en espera de la combinación de un riñón-páncreas y mil 863 en espera de
una córnea.
Proyectos en 2014
Hernández Hernández informó que en 2014, se integrará un Sistema Estatal
de Donación y Trasplantes y se llevará a cabo el programa estatal Hospital
Donante, con el objetivo de vincular a las secretarías de estado, organismos
gubernamentales, organismos públicos descentralizados (OPDs),
instituciones de salud, universidades, organizaciones civiles y sociedad en
general, para mostrar la importancia de la terapia médica que son los
trasplantes de órganos y tejidos así como la donación de órganos,
comprometiéndose como sociedad en una cultura que salva la vida de los
pacientes.
Resaltó que así mismo, el CETOT está en vías de firmar un acuerdo con la
Universidad de Guadalajara para incluir en su currícula los temas de la
donación y los trasplantes, así como para brindar apoyo a los jóvenes
enfermos y trasplantados de un órgano en su reincorporación a la vida
académica.
De igual forma anunció que el próximo 6 de mayo se instalará la Comisión
de Vigilancia y Trazabilidad en Jalisco, única a nivel nacional, que se
encargará de dar la certeza y transparencia hacia la sociedad al analizar
los casos relacionados con la donación y distribución de órganos en Jalisco
y proponer mejoras continuas en estas actividades.

Integrantes
Esta comisión estará integrada por la CEDHJ, el Colegio de Notarios, la
Fiscalía General del Estado, Comisión de Arbitraje Médico del Estado de
Jalisco (CAMEJAL), la asociación de Hospitales particulares, Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), OPD Hospital Civil de
Guadalajara, Asociación Médica de Jalisco, organizaciones civiles que
apoyan a enfermos renales y de córneas, el Instituto Jalisciense de Ciencias
Forenses, Colegios Médicos y la Secretaría de Salud Jalisco a través de la
Dirección de Regulación Sanitaria.

Enfermedades raras pueden ser mortales, falta difusión y registro

image

Por Marlene Cazares
México, 26 Feb. (Notimex).- A pesar de que el número de enfermedades
raras o minoritarias a nivel mundial podría considerarse bajo con respecto
a otros padecimientos, suman miles y afectan a millones de personas en
todo el mundo e incluso pueden ocasionar la muerte cuando su detección y
atención es tardía, por lo que resulta importante divulgar información.
El doctor en Oncología, Luis Alberto Suárez, señaló que se han identificado
aproximadamente siete mil de estos padecimientos a nivel mundial, y se
calcula que 350 mil millones de personas sufren alguno de estos males que
en su mayoría son invalidantes.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad rara es
aquella que afecta a una, o menos, de cada 100 mil personas, el
padecimiento es poco conocido entre la sociedad y la comunidad médica, y
esto lleva a bajos niveles de investigación y desarrollo de tratamientos.
En entrevista con Notimex, el especialista refirió que se estima que sólo en
América Latina hay aproximadamente 29 millones de personas que padecen
alguna de las también llamadas enfermedades “huérfanas” o poco
frecuentes, aunque no hay una cifra oficial al respeto.
En el marco del Día de las Enfermedades Raras, el 28 de febrero, consideró
importante divulgar información sobre estos padecimientos, para conocer
las patologías y a través de la innovación lograr atender el fenómeno y
crear un tratamiento adecuado para cada paciente.
Por el escaso conocimiento sobre estas enfermedades, en ocasiones es
difícil diagnosticarlas o se confunde la sintomatología con otros males y no
se da el tratamiento indicado, hay poca información o discusión pública de
los síntomas, las complicaciones o las posibles curas”.
De acuerdo con Suárez, también director médico de la farmacéutica
Novartis, esta situación dificulta incluso una estimación de los
padecimientos poco frecuentes y una mejor atención cuando se presentan.
Actualmente no hay un registro de las enfermedades raras en el mundo.
Pese a la ausencia de un registro mundial sobre las enfermedades
“huérfanas”, explicó que sí se tienen ubicadas algunas comunes en países
de Europa y en Estados Unidos, como la mielofibrosis o la enfermedad de
Cushing, que también son ubicables en América Latina.
Expuso que a diferencia de otras regiones, en América Latina hay muchos
subdiagnósticos de las patologías, debido a que los pacientes llegan tarde o
los centros no están especializados para diagnosticarlas; “como son
enfermedades raras, muchas veces no son conocidas por los médicos”.
Aunque reconoció que en los últimos años se ha avanzado mucho en la
materia, advirtió que gran parte de las enfermedades minoritarias como las
antes señaladas pueden ocasionar incluso la muerte, si no son
diagnosticadas y atendidas a tiempo con un tratamiento adecuado.

Dato
Enfermedades de este tipo son muy dolorosas para el paciente ya que
presentan síntomas, lo que disminuye su calidad de vida, explicó el doctor:
en general son enfermedades invalidantes, progresivas y que deterioran la
calidad de vida de los pacientes”.

Al respecto, el especialista destacó que esa debe ser la apuesta de las
farmacéuticas, el cambio “a revertir la situación de estas enfermedades, y
como compañía es importante llegar a un diagnóstico y tratamiento de
enfermedades que no tienen respuesta”.
En ese sentido refirió que los costos de los tratamientos que existen pueden
variar de país a país, “pero se trabaja para que los pacientes puedan
acceder a los tratamientos adecuados”.
Luis Alberto Suárez explicó que la mayoría de las enfermedades raras
tienen un factor genético aunque puede haber factores ambientales, pero “la
mayoría de ellas tienen un componente genético y factores que en la
mayoría de los casos aún se desconoce la causa”.
Sobre la creación de un registro de enfermedades, señaló que debe haber
voluntad para realizarlo, primero en el ámbito nacional y después a nivel
regional o continental, donde se involucren todas las instituciones de cada
país para tener una base de datos y conocer la situación.
La importancia de tener ese registro radica en la posibilidad de divulgar
información sobre estos padecimientos, conocer las patologías y a través
de la innovación, lograr atender el fenómeno y crear un tratamiento para
cada paciente.
“Ayudar a hacer educación médica para que todo el mundo esté consciente
de estas patologías. Con mayor conocimiento y con ayuda de todos,
podemos llegar a conocer aún más la incidencia en Latinoamérica y ayudar
a más gente”, opinó.
En este sentido destacó también la importancia de la participación social y
la organizaciones de pacientes que pueden ayudar a otros afectados, como
la Red Mexicana de Enfermedades de Baja Incidencia y otros que trabajan
para ayudar a los pacientes a enfrentar sus padecimientos.
Citó el caso de Novartis, “la idea es acercarnos a cada uno de los pacientes
que necesiten una terapia innovadora” para hacer menos doloroso un mal,
que en muchas ocasiones es invalidante, y por ello trabaja en la enfermedad
de Cushing y la mielofibrosis, para mejorar las probabilidades de
sobrevivencia y calidad de vida de los pacientes, manifestó el director de
esta farmacéutica.
La primera es ocasionada por un tumor no canceroso en la base del
cerebro, que hace que se libere demasiado cortisol en el organismo, lo que
estimula graves cambios físicos y psicológicos, incluyendo aumento de
peso incontrolable, piel delgada, propensión a hematomas y crecimiento
anormal de vello facial y corporal.
Mientras que la mielofibrosis es un cáncer de la sangre crónico, progresivo
y que puede ser mortal, con una evolución desfavorable y opciones
limitadas de tratamiento.

image

miércoles, 26 de febrero de 2014

Encontradas dos nuevas estrategias para curar la psoriasis

Experimentos en ratones y muestras derivadas de pacientes sugieren que para combatir la psoriasis es posible actuar con fármacos comerciales sin apenas efectos secundarios. Los trabajos se recogen en las prestigiosas revistas Immunity y Science Translational Medicine . CNIO | 26 febrero 2014 20:00

Hace casi diez años, el grupo liderado por Erwin Wagner, actualmente en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), generó de forma inesperada, a raíz de un trabajo de investigación básica, un ratón modificado genéticamente con síntomas muy similares a los de la psoriasis.
Tras publicar el hallazgo en Nature , los investigadores decidieron utilizar ese modelo de ratón para estudiar mecanismos moleculares que subyacen al desarrollo de esta enfermedad, y buscar terapias innovadoras y eficientes.
Ahora, el mismo grupo ha descubierto dos posibles vías de tratamiento nuevas, basadas en compuestos farmacológicos que ya existen y que, en ratones, no parecen tener efectos secundarios.
Dichas nuevas estrategias son resultado de estudios en profundidad sobre la biología de la enfermedad, que han desvelado algunos de sus agentes causales. Así, las vías de tratamiento estudiadas actúan sobre estos agentes.
En uno de los trabajos, publicado en diciembre en la revista Immunity ,se demuestra que bloqueando una proteína llamada S100A9 los síntomas de la enfermedad desaparecen. En la otra publicación, que publica esta semana Science Translational Medicine, muestran que esto también sucede si se actúa sobre un ARN no codificante, el micro ARN miR-21.
Como escriben en el primer estudio Helia B. Schonthaler y sus colegas, “durante la última década las terapias biológicas han demostrado ser efectivas contra las enfermedades inflamatorias. Sin embargo, estos tratamientos generan preocupación sobre los efectos secundarios a largo plazo que implican un posible aumento del riesgo de infección y cáncer”.
Por tanto, añaden los autores, “el desarrollo de fármacos eficaces sin estos efectos secundarios y aplicables localmente sería beneficioso para los pacientes de psoriasis”. En concreto, las estrategias inhibidoras de S100A9 “tienen un gran potencial de convertirse en nuevos tratamientos efectivos contra la psoriasis”.
Por otra parte, en el último artículo, con Juan Guinea-Viniegra como primer firmante, se afirma que “bloquear miR-21 podría ofrecer ventajas sobre los actuales tratamientos ya que la eficacia obtenida es la misma, pero los efectos secundarios estén probablemente reducidos” y se resalta que los ratones y muestras de pacientes trasplantadas a ratones en que se ha ensayado esta estrategia “muestran una mejoría terapéuticamente relevante”.
Schonthaler y Guinea-Viniegra pertenecen al grupo de Wagner, director del programa de Biología Celular del Cáncer Fundación BBVA–CNIO. Ambos investigadores participan en los dos trabajos.
Identificar las mutaciones importantes
Para los autores, que las dos investigaciones apunten a dianas del todo distintas revela lo complejo y heterogéneo de la psoriasis, una enfermedad en la que intervienen multitud de factores (epi)genéticos y ambientales –y para la que hasta hace poco no existían modelos animales–.
Uno de los éxitos de estos trabajos es que consiguen identificar algunas de las alteraciones clave, y además dan pistas sobre su relación con otras ya encontradas.
Por ejemplo, en el modelo animal presentado en 2005 por este grupo, los síntomas de la psoriasis aparecen cuando en la epidermis del ratón se eliminan dos genes; son solo dos, pero regulan la expresión de muchos otros genes.
Ahora Guinea-Viniegra y Schonthaler afirman no solo que “debe haber” una relación entre las dos estrategias que ellos han ensayado, sino también con los genes alterados en el modelo de 2005.
“Se han descrito cientos de genes aumentados o disminuidos en psoriasis, pero solo de pocos de ellos –decenas– se sabe que pueden ser la causa de la enfermedad”, explican. “Nosotros hemos descrito dos nuevos genes/ proteínas que se sabía que están aumentados en psoriasis, y ahora demostramos que tienen un papel causal en la enfermedad”.
En ambos trabajos se han empleado sofisticadas técnicas de biología molecular, y muestras humanas. En la investigación liderada por Schonthaler, el primer paso fue comparar piel de lesiones de psoriasis con piel sana.
Para ello, trabajando en colaboración con el grupo de Esteban Daudén, en el Hospital La Princesa, en Madrid, obtuvieron muestras de 19 pacientes del tipo de psoriasis más común, y analizaron las proteínas presentes en su piel.
Identificaron 1.217 proteínas, de las que 214 estaban en cantidades significativamente distintas en piel sana y en las lesiones. En concreto, el complejo de proteínas S100A8-S100A9 era mucho más abundante en la psoriasis.
Ya con esa pista, los investigadores estudiaron la importancia de S100A8- S100A9 generando un ratón al que le faltara esa proteína. Y el resultado fue que los síntomas de la psoriasis desaparecieron. Los investigadores analizaron también las proteínas sobre las que actúa S100A8-S100A9, y así han desvelado también otras posibles dianas.
Pero la segunda buena noticia de este trabajo es que demuestra que un fármaco que ya está en el mercado –se usa contra el cáncer de próstata y para evitar el rechazo en trasplantes– bloquea S100A9 y debería ser eficaz contra la psoriasis. “Eso no significa que se vaya a aprobar ya su uso en psoriasis, pero facilita mucho el proceso porque es un fármaco conocido, ya se sabe que es seguro”, señala Schonthaler.
Ratones con piel humana
El trabajo liderado por Guinea-Viniegra explora otro nivel de codificación de la información almacenada en el ADN: los microRNAs. Descubiertos hace apenas dos décadas, y sin que se conozca aún en detalle su función ni su papel en enfermedades, los microRNAs son fragmentos pequeños de ácido nucleico que no se traducen a proteínas, pero aún así regulan la expresión de otros genes.
En el caso de la psoriasis, ya se sabía que el microRNA miR-21 era mucho más abundante de lo habitual. Así, para investigar su papel los investigadores inhibieron miR-21 en su ratón modelo, y observaron como los síntomas desaparecían en poco tiempo y sin efectos secundarios aparentes.
Lo siguiente fue trabajar con muestras humanas. Los autores del trabajo injertaron muestras de piel de una decena de pacientes en ratones vivos – una estrategia de xenotransplante que estudia la reacción de un tejido humano in vivo sin poner en peligro a la persona–, y trataron localmente las lesiones con un compuesto que bloquea miR-21.
“Los resultados han sido muy positivos y son esperanzadores, ya que esto supondría una forma totalmente innovadora de tratar la psoriasis”, concluye Guinea-Viniegra.
Sobre la psoriasis
La psoriasis afecta a hasta el 3% de la población mundial, y puede alterar de forma grave la calidad de vida.
No se conoce su causa y a día de hoy no se cura por completo.
El objetivo es dar con tratamientos muy eficaces pero no tóxicos.
La última generación de fármacos desarrollados contra ella, las terapias apodadas biológicas, se consideran un gran avance, pero se aplican solo durante periodos limitados por lo grave de sus efectos secundarios –pueden generar desde otras formas de psoriasis, a tuberculosis o leucemia–.
. Referencia bibliográfica:
S100A8-S100A9 protein complex mediates psoriasis by regulating the expression of complement factor C3. Schonthaler HB, Guinea-Viniegra J, Wculek SK, Ruppen I, Ximénez-Embún P, Guío-Carrión A, Navarro R, Hogg N, Ashman K, Wagner EF. Immunity (2013). DOI: 10.1016/ j.immuni.2013.11.011
Targeting miR-21 to treat psoriasis. Juan Guinea-Viniegra, María Jiménez, Helia B. Schonthaler, Raquel Navarro, Yolanda Delgado, María José Concha-Garzón, Erwin Tschachler, Susanna Obad, Esteban Daudén, Erwin F. Wagner. Science Translational Medicine (2014). DOI: 10.1126/ scitranslmed.3008089
Los trabajos han sido financiados por la Fundación BBVA, el Ministerio de Economía y Competitividad y la Unión Europea.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Estudio clínico en pacientes con leucemia linfoblástica aguda

La terapia celular muestra una ‘notable’ capacidad para erradicar la leucemia avanzada
La revista Science Translational Medicine publica esta semana un estudio que revela cómo las células T del sistema inmunitario modificadas genéticamente consiguieron provocar una remisión completa en el 88% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que fueron tratados. SINC | 19 febrero 2014 20:00
Investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center han descrito en la revista Science Translational Medicine alentadoras noticias sobre uno de los métodos más punteros de tratamiento contra el cáncer que existe hoy en día.
El estudio clínico, el más grande realizado hasta la fecha en pacientes con leucemia avanzada, muestra que el 88% de ellos logró una remisión completa después de ser tratados con versiones genéticamente modificadas de sus propias células inmunitarias.
"Estos extraordinarios resultados demuestran que la terapia celular es un tratamiento eficaz para los pacientes que han agotado todos los tratamientos convencionales", explica Michel Sadelain, director del Centro de Ingeniería Celular del la institución estadounidense y uno de los autores principales del estudio. "Nuestros hallazgos iniciales se han mantenido en una cohorte más grande de pacientes, y ya estamos mirando nuevos estudios clínicos para avanzar en este nuevo enfoque terapéutico en la lucha contra el cáncer", añade. Un adulto con leucemia linfoblástica aguda de células B (B-ALL), un tipo de cáncer sanguíneo que se forma en las células B –una clase de glóbulo blanco que elabora anticuerpos–, posee un complicado tratamiento debido a que la mayoría de los pacientes recaen.
Así, los pacientes con B-ALL que recaen tienen pocas opciones de tratamiento, de hecho solo el 30% responde a la quimioterapia. Sin un trasplante de médula, no son muchos los que tienen alguna esperanza de supervivencia a largo plazo.
En este estudio, 16 pacientes B-ALL con recaída recibieron una infusión de sus propias células inmunes modificadas genéticamente, llamadas células T. Las células fueron ‘reeducadas’ para reconocer y destruir las células cancerosas que contienen la proteína CD19. Mientras que la tasa de respuesta completa general para todos los pacientes fue de 88%, en aquellos con enfermedad detectable antes del tratamiento la tasa fue del 78%, muy superior a la obtenida solo con quimioterapia.
Dennis J. Billy, de Wynnewood (Pennsylvania, EE UU), fue uno de los primeros pacientes en recibir este tratamiento, hace más de dos años. Tras superar con éxito un trasplante de médula ósea, se mantiene libre de cáncer y de vuelta en el trabajo desde 2011.
Por su parte, Paolo Cavalli, dueño de un restaurante de Oxford (Connecticut, EE UU) permanece en remisión completa, ocho meses después de recibir su tratamiento personalizado con células T.
Según los autores, “ya están en marcha estudios adicionales para determinar si la terapia celular puede ser aplicada a otros tipos de cáncer, y se están planeando análisis para probar si los pacientes con B-ALL pacientes se beneficiarían de recibir inmunoterapia específica como tratamiento primario”.
Logros científicos de la terapia celular Basada en células, la inmunoterapia específica es un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer que aprovecha el propio sistema inmune del cuerpo para atacar y destruir las células cancerosas.
A diferencia de un virus común como el de la gripe, nuestro sistema inmunológico no reconoce las células cancerosas como extrañas y por lo tanto se encuentra en desventaja en la erradicación de la enfermedad.
Ya en 2003, los investigadores del Memorial Sloan Kettering fueron los primeros en señalar que modificar las células T para reconocer la proteína CD19 podría utilizarse para tratar cánceres de células B en ratones.
En marzo de 2013, el mismo equipo informó por primera vez de los resultados de cinco pacientes con B-ALL que fueron tratados con terapia celular y que lograron una remisión completa.

domingo, 2 de febrero de 2014

Revisan estrés en migrantes y sus familias

  Las mujeres que se quedan están sometidas a cargas físicas y emocionales que pueden dar lugar a trastornos tanto somáticos como psíquicos en un ambiente social de alta migración masculina
 
 El Anuario de Migración y Remesas, elaborado por el Consejo Nacional de Población y la Fundación BBVA Bancomer, reveló que más del 10% de personas nacidas en México reside actualmente en otros países, principalmente, en Estados Unidos.>
> Este fenómeno genera problemas de salud en la población que han sido poco explorados, pero que representan importantes focos rojos que deben ser atendidos, consideró Gustavo López Castro, investigador del Colegio de Michoacán.>
> Hasta hace tiempo, varios funcionarios consideraban que el problema de la migración era bueno, pues estas personas enviaban mucho dinero al país, una situación que recientemente se revirtió debido a que las remesas enviadas disminuyeron en 4 %.
>  > La ausencia afecta, dijo, tanto al que se va como al que se queda, “sentimientos y emociones que en determinadas circunstancias pueden llevar a problemas de salud emocional que se manifiestan de diversas formas”, precisó el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias al participar en el Primer Encuentro Ciencia y Humanismo, Centro, realizado en las instalaciones de la UNAM, en Juriquilla, Querétaro.>
> “Las personas que se quedan cargan con una gran presión por la incertidumbre de si el marido se porta bien o mal. Además, la mujer queda bajo el control a distancia pues es vigilada por la suegra, los cuñados, con el teléfono, whatsApp o internet”, explicó. Adicionalmente, son las mujeres son víctimas de acoso sexual, están bajo un constante estrés por la fluctuación de ingresos, los chismes y la violencia.
>  > López Castro señaló que este fenómeno, de reciente estudio, ha sido llamado el “Síndrome de Penélope”, al igual que la esposa de Ulises (en la historia escrita por Homero) la cual es presionada para que elija un nuevo marido, pero ella resiste hasta la llegada de Odiseo.>
> “El ‘Síndrome de Penélope’ se caracteriza en las mujeres por estar sometidas a carga físicas y emocionales que pueden dar lugar a trastornos tanto somáticos como psíquicos en un ambiente social de alta migración masculina”, definió el especialista en migración. Es importante identificarlo por el sufrimiento que implica y el deterioro familiar que supone, comentó.

>  

Desde hace dos años se comenzó a hablar del regreso de los migrantes que, en 2013, evidenció una disminución importante en las remesas y una mayor presencia de emigrantes de retorno en los pueblos.

>
> “Están regresando a comunidades con recursos limitados por los escasos puestos de empleo, lo que ocasiona grandes conflictos en el tejido social y emocional”, dijo. “Muchos manifiestan sentimientos de desesperanza porque además del duelo que dejan allá, no tienen plan, generando, entre otros problemas, depresión, que podría ser la causa de suicidios”.>
> A este fenómeno se le ha llamado el “Síndrome de Ulises”, en el cual prevalece un sentimiento interno de fracaso y miedo, que ha llevado a los médicos en los pueblos a restringir en la población el uso de antidepresivos.>
> “Hace falta una política social y política pública que atienda esta parte oculta que tienen las migraciones, no algo imaginario, psicosomático, sino real, concreto que está sucediendo en los pueblos”, comentó. 
>