Vistas de página en total

viernes, 26 de julio de 2013

El casco en la ciudad será obligatorio para los ciclistas menores de edad

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
El uso del casco en ciudad para los ciclistas será obligatorio para los menores de edad mientras que en el caso de los adultos su implantación estará supeditada a las conclusiones de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso, que abrirá un debate en otoño con expertos antes de tomar una decisión.
Esta medida viene recogida en el proyecto de reforma de Ley de Tráfico y Seguridad Vial, aprobada esta mañana por el Consejo de Ministros.
En rueda de prensa, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha destacado que la reforma contiene la obligatoriedad del uso del casco para menores en ciudad, es decir, que con independencia de la vía donde circulen, el casco será siempre obligatorio para los menores de 18 años.
Precisamente, la polémica suscitada en torno al uso obligatorio o no del casco en ciudad para el resto de los ciclistas ha obligado al Congreso a abrir un debate con expertos para tomar una decisión antes de que se apruebe el Reglamento de Conductores.
Fernández Díaz ha dicho que es "consciente del debate social sobre esta medida" y ha destacado la voluntad del Gobierno para que cualquier acuerdo en esa comisión durante la tramitación parlamentaria sea incorporado vía enmienda al proyecto de ley.

miércoles, 24 de julio de 2013

Una actitud alegre podría proteger de los problemas cardiacos

 Un estudio de 7,400 personas halló menos ataques cardiacos y otras afecciones entre las optimistas


La risa es el remedio infalible

 Tal como lo afirma el lema de este espacio "La risa es el remedio infalible", este estudio es solo uno de los cientos que corroboran la afirmación, a saber:
"Si uno es alegre por naturaleza y ve el lado bueno de las cosas, es más probable que esté protegido de los eventos cardiacos", afirmó en un comunicado de prensa de la Universidad de Johns Hopkins la líder del estudio, Lisa Yanek, profesora asistente de medicina interna general en la Facultad de Medicina de la universidad. "Un temperamento más alegre tiene un efecto real sobre la enfermedad, y como resultado quizás uno sea más sano".
Yanek y colegas examinaron datos de más de 7,400 estadounidenses, y hallaron que ser alegre, relajado, energético y estar satisfecho con la vida reducía el riesgo de ataque cardiaco, muerte cardiaca súbita y otros problemas graves del corazón en hasta un 50 por ciento.

Estudian en el Inmegen células troncales del cáncer

El estudio de las células madre adultas presentes en los tumores cancerígenos puede abrir vías a terapias dirigidas con menos efectos secundarios en los pacientes
  
Cada tumor maligno es muy diferente a otro y encontrar patrones comunes para todos es prácticamente imposible, dijo el doctor Jorge Meléndez Zajgla, miembro de la AMC. Infografía: Natalia Rentería Nieto.
Las células troncales, madre o stem cells son células que se encuentran en todos los organismos vivos; algunas de ellas se consideran adultas con la capacidad de producir células “hijas” progenitoras. Este tipo de células troncales sólo pueden generar células de su mismo linaje, por ejemplo, las células madre adultas de la sangre sólo tienen células hijas capaces de generar eritrocitos, plaquetas, leucocitos y, en sí, a las células que forman parte de esa familia.
Investigaciones recientes señalan que las células troncales adultas juegan un papel importante dentro de un tumor cancerígeno. En el artículo titulado Cancer stem cells, de Ángela Schwarz y Jorge Meléndez, investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), se señala que estas células son capaces de mantener el crecimiento descontrolado del grupo de células o de la neoplasia que crece en alguna parte del cuerpo.

Trasplantan el hígado a un bebé de 57 días en Chile


Un grupo de cirujanos chilenos lograron trasplantar el hígado a una bebé de 57 días que sufría de hemacromatosis, una enfermedad congénita, convirtiéndose en la receptora de un órgano donado más joven del país.
Para la operación, que duró siete horas, fue necesario reducir el hígado del donante, que pesaba más de un kilo, a una porción de solo 100 gramos, en relación al peso de la lactante, de 3 kilos.
"Tenemos una vasta experiencia en cirugía de trasplantes pediátricos y tenemos que hacer reducciones, pero nunca a este nivel, por el tamaño de Javiera (el bebé) y el peso que tiene", dijo a los medios locales el cirujano de la Clínica Las Condes, Mario Ferrario.
La pequeña Javiera Mancilla sufría de hemacromatosis, una rara enfermedad congénita en la que se acumula fierro en las células del hígado por la alteración de unas enzimas, hasta causar una cirrosis que en la edad de la bebé es de riesgo vital.
"Estamos satisfechos y optimistas de que podemos salir adelante. La primera etapa y la más compleja es la de tolerar el procedimiento y que no haya ninguna complicación vascular por lo menos en las próximas 48 horas", que serán claves para la recuperación de la pequeña, dijo Ferrario.
En Chile, la tasa de donación de órganos ha crecido en los últimos tres años, hasta alcanzar 8,8 donantes por millón de habitantes, una cifra muy baja en relación a los países líderes a nivel latinoamericano y mundial.
En enero de 2010, entró en vigor en Chile una ley que convierte a los mayores de 18 años en donantes automáticos salvo que manifiesten su negativa formal, pero en la práctica, no ha logrado aumentar significativamente el número de donaciones.
AFP

Los cigarrillos mentolados son más difíciles de dejar


Los reguladores estadounidenses publicaron el martes una revisión científica de datos que muestra que los cigarrillos mentolados son más difíciles de dejar que los normales y solicitó información pública acerca de una posible prohibición.
Los cigarrillos de sabor mentolado no están vinculados a un mayor riesgo de enfermedad, pero suponen "un riesgo de salud mayor que los observados en los cigarrillos no mentolados", afirmó la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA).
La FDA afirmó que "busca información adicional para ayudar a la agencia a tomar decisiones informadas sobre los cigarrillos mentolados" y, con tal fin, inicia un periodo de 60 días abierto a comentarios públicos relacionados con "las posibles opciones regulatorias".
La revisión independiente de la FDA y la literatura científica disponible muestran que los nuevos fumadores prefieren "sustancialmente" los cigarrillos mentolados.
Los fumadores de este tipo de tabaco tienen más probabilidades de fumar su primer cigarrillo cinco minutos después de despertarse, lo que sugiere que el sabor mentolado está vinculado a una "dependencia mayor", afirmó la FDA.
Además, para los fumadores de mentolados, particularmente los afroamericanos, fue más difícil dejar de fumar que para aquellos que fuman cigarrillos normales.
"Esto es consistente con las observaciones de que los fumadores de tabaco mentolado parecen depender más de la nicotina que los que no fuman mentolados, lo que puede ser un importante factor en el éxito al dejar de fumar", afirmó la revisión de la FDA.
Los cigarrillos mentolados constituyen un cuarto del total de ventas en Estados Unidos y son particularmente populares entre los jóvenes fumadores afroamericanos, según muestra la investigación.
"Los cigarrillos mentolados plantean problemas de salud pública", afirma la comisaria de la FDA, Margaret Hamburg. "La FDA está comprometida con un enfoque basado en la ciencia que se ocupa de las cuestiones de salud pública planteadas por los cigarrillos mentolados y la opinión pública nos ayudará a tomar decisiones más informadas acerca de cómo tratar este importante asunto en el futuro", dijo.
La asociación Campaign for Tobacco-Free Kids afirmó que la última revisión científica es "sólida" y afirmó que "debería empujar a la FDA a reaccionar tan pronto como posible para prohibir los cigarrillos mentolados en Estados Unidos".
Los hallazgos reproducen los del Comité de Asesoramiento Científico de Productos de Tabaco de la FDA, que en marzo de 2011 concluyó que eliminar el tabaco mentolado del mercado beneficiaría a la salud pública.
El consumo de tabaco mata a más de 400.000 personas anualmente en Estados Unidos y cuesta 96.000 millones a la salud pública, según los datos de Campaign for Tobacco-Free Kids.
AFP

viernes, 19 de julio de 2013

El "Baile que mueve esperanzas" llega a Monterrey


Arte y discapacidad se fusionan

"Yo soy Danza Aptitude Monterrey" Son las palabras de David Gutiérrez Marcos, un joven artista de 21 años con Síndrome Down  que hoy trabaja bajo una motivación específica, pisar un escenario como lo han hecho ya sus compañeros de Danza Aptitude Jalisco, agrupación que desde hace dos décadas ha demostrado que "el arte puede curar, por ejemplo, a nuestra sociedad que aun con ciertos prejuicios, quizás al ver en el escenario a personas con discapacidad expresarse con normalidad y alta calidad artística puedan cambiar su punto de vista, centrando su atención en lo que estos jóvenes son capaces de hacer, en lugar de señalar lo que no son capaces", destacó Isela Saldaña Quintero Directora de Danza Aptitude Arte y Discapacidad.
Con dos décadas de trabajo, Danza Aptitude Arte y Discapacidad es una Asociación Civil que dirige su labor al desarrollo de habilidades en apoyo al tratamiento en niños y jóvenes con discapacidad mediante estímulos creativos a través del arte. Del repertorio de esta agrupación forman parte obras como "El Principito", "El Cascanueces", "Carmina Burana" y "Gala Danza Down", que han logrado una aceptación real buscando un efecto en los participantes que puede durar toda la vida.
"El deseo ha sido el de insertarlos en la sociedad brindándoles un espacio para que se desarrollen como artistas y de esta manera abrir el abanico de oportunidades que ellos tienen", añadió Saldaña Quintero.
"Lo que se busca con el acercamiento al Arte es descubrir y potenciar todas sus aptitudes o capacidades, mismas que son reflejadas en el escenario", puntualizó.
A lo largo de dos semanas un grupo de jóvenes originarios de Monterrey, Nuevo León se suman al trabajo de esta asociación civil que ha sido reconocido ampliamente por la prensa nacional e Internacional, destacando medios como la Agencia Thompson Reuters, BBC Mundo y Jakarta Globe de Indonesia, entre otros.
"La metodología que se empleada tiene como propósito acompañarlos y brindarles las herramientas necesarias para que puedan sentirse valorados y respetados como personas teniendo en cuenta la particularidad de cada alumno, intereses, deseos, etcétera".
En palabras de Isela Saldaña, directora de Danza Aptitude Arte y Discapacidad, para los jóvenes artistas que integran la agrupación su discapacidad no ha sido un impedimento para cautivar a los espectadores con su calidad escénica.
"El encuentro con los jóvenes regiomontanos fue fascinante, así como su gran talento, reflejo también de el gran esfuerzo de su familia por acompañarlos y brindarles la oportunidad de ampliar el abanico de posibilidades en las que puedan seguir desarrollándose", indico la directora de Danza Aptitude Arte y Discapacidad.

Cómo inicia el proyecto?

La propuesta principal a lo largo de 20 años en un inicio fue de investigación y aprendizaje, como bailarina Solista del Ballet de Monterrey la permanencia en los escenarios y el trabajo con grandes directores quienes aportaron el profesionalismo que hoy en día reflejan mis alumnos independientemente de su condición física o intelectual.

Resultados

Los resultados han sido medibles por el grado de integración que se ha logrado, medicos, maestros y familiares consideran a Danza aptitude una gran herramienta que genera cambios en la conducta y múltiples beneficios.
La prensa nacional e internacional los ha reconocido en repetidas ocasiones brindando una nueva visión para muchos sobre las personas con Síndrome Down.
Cientos de niños y jóvenes con Síndrome Down han sido beneficiados en un sentido integral, entendiéndolos como personas más allá de su discapacidad. Para Danza Aptitude el Arte, específicamente la danza brinda la posibilidad de una real integración en nuestra sociedad.

Isela Saldaña
Directora de Danza Aptitude AC


 Inicia en 1993 el primer grupo de danza para niños con Síndrome de Down en la Ciudad de Monterrey en 1993 como resultado del acercamiento al programa Psico-Ballet del Ballet Nacional de Cuba, en conjunto con el maestro  cubano Jorge Bustabad.  Veinte años después "El baile que movía esperanzas" como fue publicado por la prensa en aquel momento ha tenido una repercusión social y cultural sin precedentes.   A su regreso a Guadalajara en el 2005 implementa el Programa Danza-Terapia en DIF Zapopan, y actualmente de forma independiente como Asociación Civil dirige y promueve el grupo Danza Aptitude logrando mejorar la calidad de vida de cientos de niños y jóvenes con Síndrome Down acercándolos a las artes escénicas en grandes producciones como "El Cascanueces", "El Principito", "Carmina Burana", "Gala Danza Down", entre otros.



México, país endémico de amibiasis

Existe un número considerable de portadores asintomáticos, pero sólo el 10 por ciento desarrolla la enfermedad
Estados de la costa del Pacífico tienen las tasas de incidencia más altas de absceso hepático amibiano
Los factores de riesgo son múltiples y uno de ellos, en esas entidades, podría ser el consumo de mariscos bivalvos

México es un país endémico de amibiasis, con un número considerable de portadores asintomáticos que pueden eliminar la infección espontáneamente, reinfectarse posteriormente, y así entrar en un ciclo sin enfermarse; sólo el 10 por ciento desarrolla la amibiasis invasora.
¿Por qué algunos individuos se enferman y otros no? Ésta es una de las interrogantes que sobre la compleja relación huésped-parásito ha estudiado Cecilia Ximénez García, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y su grupo.
En 1979, la universitaria participó en la Reunión de Expertos sobre Amibiasis, auspiciada por la OMS y la UNESCO, en el contexto del Seminario sobre Amibiasis, que realiza de manera periódica en México. Ahí se reconoció por primera vez, y de manera oficial, que la Entamoeba histolytica era en realidad dos especies, una causante de la enfermedad del mismo nombre y otra, considerada como comensal, denominada Entamoeba dispar.
Ambas, explicó, son idénticas en su morfología, pero diferentes genética (según estudios de epidemiología molecular) y fenotípicamente. La infección por E. histolytica es causa de amibiasis intestinal, que puede cursar asintomática y durar semanas o meses mientras el individuo excreta gran cantidad de quistes en las heces.

El portador puede eliminar espontáneamente la infección, permanecer sin ella algunos meses, y si está nuevamente expuesto, reinfectarse por la misma especie, por E. dispar o por ambas.

En otras circunstancias, dijo la científica, el huésped adquiere E. histolytica y desarrolla colitis amibiana, cuyo indicio principal es la diarrea con moco. En algunas ocasiones las lesiones de la mucosa intestinal permiten que se presente la disentería amibiana que se manifiesta principalmente por diarrea con sangre. “Por razones que desconocemos, estos pacientes pueden autolimitar la infección y sanar sin tratamiento”.
La forma de amibiasis extraintestinal más frecuente y agresiva es el absceso hepático amibiano, el cual se establece cuando las lesiones ulcerativas del intestino grueso (colon) permiten a los trofozoitos amibianos llegar hasta los pequeños vasos capilares intestinales y acceder a la circulación Portal, que siembra las amibas en el parénquima hepático.
El trabajo en comunidades de Sonora y Morelos, realizado por Ximénez García, demostró por primera vez en México que había variantes genéticas de E. histolytica y E. dispar que no producen enfermedad en algunos individuos, y en otros, esos mismos genotipos se encuentran en casos de absceso hepático amibiano. Otro hallazgo es que ambas especies son genéticamente muy diversas, en mayor grado E. dispar.
Algunos genotipos tienen una gran movilidad geográfica y están distribuidos a nivel mundial, otros se restringen a áreas geográficas continentales y unos más son exclusivos de comunidades o grupos poblacionales específicos.

En comunidades de Sonora, Morelos y Distrito Federal, existen genotipos que no se han descrito hasta ahora

En el país, la distribución de genotipos diferentes es heterogénea. Los trabajos epidemiológicos realizados en Morelos indican que en ciertas comunidades, como el municipio de Amacuzac, la frecuencia de infección más alta es por E. histolytica, y en Tlaltizapán (a 250 kilómetros) la amiba más prevalente (95 por ciento) es la E. dispar.
México conserva las características de ser un país endémico, agregó la investigadora de la FM. Todos los estados de la República “tienen cierto número de casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año, tanto de absceso hepático amibiano, como de amibiasis intestinal (incidencia)”.
Hay entidades federativas donde la tasa de incidencia es muy baja, menos que la media nacional. Un mapa del país, resultado de sus estudios de epidemiología molecular de la amibiasis, muestra que son pocos los estados afectados por absceso hepático amibiano. Morelos tiene la tasa de incidencia coincidente con la media nacional: 3.66 por ciento por 100 mil habitantes en el año 2002; en el DF es de 0.69, y las más alta la tiene Sonora, con 13.4; Sinaloa, 11.37; Nayarit, 10.11; Colima, 19.5 y Chiapas, 11.16.

No sabemos si estas diferencias se mantienen igual, ya que a partir del año 2002 no se tienen registros anuales sobre el número de casos de absceso hepático amibiano.

La amibiasis es una enfermedad de las llamadas “asociadas a la pobreza”. Sin embargo, este mapa muestra que hay otros factores de riesgo que pudieran determinar una mayor incidencia en esos estados.
En el estudio de la amibiasis humana hay muchos “agujeros negros”, a pesar de los conocimientos que se tienen en biología celular y molecular. Por ejemplo, no sabemos cuántos trofozoitos se requieren para que se desarrolle un absceso hepático; quizá cuando llegan algunos, los mecanismos inmunológicos logran eliminarlos.
Además, se sabe que parte del daño hepático se debe a la respuesta inmune, tanto innata como adaptativa, pues si los trofozoitos destruyen a los neutrófilos liberan enzimas que digieren y lesionan el tejido hepático. "Trofozoitos y células del sistema inmune producen granulomas enormes".
La amibiasis invasora, en particular el absceso hepático amibiano, es 100 por ciento tratable “si se tiene capacidad y conocimientos para hacer un buen diagnóstico clínico, primero, y si se conocen los criterios que se utilizan para indicar el drenaje.
Hoy la mortalidad debería ser cero. Nadie debería morir por una amibiasis invasora, ya que en el país se tienen todas las estrategias de diagnóstico oportuno y tratamiento. Sin embargo, subrayó, por falta de infraestructura sanitaria en sus lugares de origen, a veces los pacientes llegan muy tarde a los servicios médicos, con múltiples abscesos hepáticos, o con disentería amibiana muy avanzada, en caso de niños; esas complicaciones aumentan la mortalidad.
Otro factor de riesgo puede ser de tipo cultural. Que estados del Pacífico tengan las prevalencias más altas se podría asociar al consumo de mariscos bivalvos vivos (ostiones, almejas). Un estero puede contaminarse con heces y estos mariscos tienen sistemas de filtración primitivos que pudieran llevar quistes de amiba, salmonellas, giardias o virus de la hepatitis, entre otros.

En el centro del país se come poco marisco y pescado. 

¿Esto podría ser otra determinante para que la incidencia de absceso hepático amibiano sea menor que en Sonora, Sinaloa, Nayarit y Chiapas? "No sabemos, pero la epidemiología molecular sirve para definir qué tipo de amibas hay en esas entidades, que a algunos enferma y a otros no, y algo muy importante, qué características genéticas tienen ciertos huéspedes para resistir la afección”, abundó.
¿Un factor de riesgo más podría ser el género? Si bien los hombres parecen tener mayor riesgo de infección, la asociación aún no podemos decir que se deba a la respuesta estrogénica.
En general, la “Entamoeba histolytica y la E. dispar no se encuentran como infecciones únicas, siempre van acompañadas de otros patógenos intestinales, como la Gardia lamblia (causa diarrea crónica, distensión abdominal y desnutrición) y Blastocytis hominis (también puede asociarse a cuadros diarreicos). Lo que no se sabe “es si la coinfección con esos microorganismos, o incluso, la interacción con la flora bacteriana normal de los individuos, propicia que se den o no las enfermedades diarreicas”.
Estudiar los padecimientos causados por la amiba y su epidemiología en humanos es "un campo abierto a la investigación, emocionante y retador, ya que la relación entre amibas y huésped es muy compleja”, más de lo que Ximénez García pensó hace más de 25 años, cuando ingresó al Departamento de Medicina Experimental. “Todavía tenemos muchas preguntas que responder”.
UNAM

Estudian actividad de plantas mexicanas contra Helicobacter pylori, ligada al desarrollo de cáncer gástrico

Entre ellas están el cuachalalate, la hoja del aguacate, el estafiate, la hierba del cáncer, la yerbabuena, la chirimoya, la chupandilla y algunos epazotes y árnicas

Hacia 1983, John Robin Warren y Barry Marshall, médicos e investigadores australianos, descubrieron que la causante de muchas de las gastritis y de las úlceras pépticas era la bacteria Helicobacter pylori, ligada al desarrollo de cáncer gástrico, segunda causa de muerte en el mundo dentro de las enfermedades neoplásicas (en 1994, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer la clasificó como un carcinógeno del grupo 1).
En la actualidad, se calcula que 50 por ciento de la población del planeta está infectada con H. pylori, y según un estudio de 1998, el 66 por ciento de los mexicanos es seropositivo.
De ese 50 por ciento, la mayor parte permanecerá asintomática o padecerá gastritis leve, y de ese porcentaje, de 10 a 15 por ciento desarrollará una úlcera péptica.
Esta última se clasifica en úlceras gástricas y duodenales. H. pylori es responsable del 80 por ciento de las primeras, y de casi 95 por ciento de las segundas. Con respecto al cáncer gástrico, de uno a tres por ciento de los infectados corre riesgo de desarrollarlo.
Irma Romero Álvarez, investigadora del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, dirige un estudio de la actividad anti-Helicobacter pylori de extractos y compuestos aislados de diversas plantas medicinales mexicanas.
Al principio, con el apoyo de científicos del Instituto de Biología (IB), Romero Álvarez y sus colaboradores identificaron tanto las plantas comerciales que se vendían en el Mercado de Sonora, como las colectadas por ellos para combatir trastornos gastrointestinales o de dolor de estómago, y escogieron las que tenían mejor actividad anti-Helicobacter pylori. Desde entonces las analizan para tratar de discernir cómo actúan.
“Trabajamos en el laboratorio con la bacteria in vitro y probamos la actividad gastroprotectora y antiinflamatoria de las plantas medicinales en ratones. Nuestra investigación, que lleva varios años, es básica y multidisciplinaria: también participan investigadores de la Facultad de Química (FQ) y del IB, así como del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional”, añadió.

Entre las plantas medicinales analizadas por los universitarios están el cuachalalate, la hoja del aguacate, estafiate, hierba del cáncer, yerbabuena, chirimoya, algunos epazotes, árnicas, y la chupandilla.

La primera fue el cuachalalate, porque es una de las más famosas. En la FQ ya se habían estudiado sus propiedades gastroprotectoras y antiinflamatorias, pero no se sabía si tenía un efecto anti-Helicobacter pylori.
En cuanto a la chupandilla, hallaron que se usaba como adulterante del cuachalalate. Científicos del IB les dijeron que, debido a la escasez de esta última, los vendedores suelen complementarla con un poco de la primera.
“Al estudiarla por separado, nos dimos cuenta de que, incluso, era más activa que el cuachalalate para eliminar a la bacteria in vitro. De este modo decidimos analizarla a profundidad porque no había muchos estudios químicos, microbiológicos, gastroprotectores, ni antiinflamatorios”.
Fraccionaron la chupandilla con distintos solventes y observaron, en primer lugar, la actividad anti-Helicobacter pylori de sus extractos; luego vieron su toxicidad, pues para pasar a una fase posterior es necesario saber si son tóxicos o no.
Así detectaron dos extractos: uno hexánico, que tiene una adecuada actividad contra la bacteria, y propiedades antiinflamatorias y antiulcerosas importantes, pero del que se obtienen pequeñas cantidades, y otro metanólico, que tiene menos actividad anti-Helicobacter pylori y propiedades antiinflamatorias que el hexánico, pero es un excelente gastroprotector y de él se pueden extraer cantidades importantes.
“Lo que queremos es comprobar si las propiedades que se les atribuyen son ciertas, y a partir de ahí, tratar de aislar los compuestos que podrían llegar al mercado como un nuevo antibiótico, aunque sabemos que las probabilidades de que un compuesto obtenido por nosotros llegue son bajas”, reconoció Romero Álvarez.

Actualmente, los extractos de plantas reciben apoyo, porque la ONU se percató que la gente sigue con su uso como una fuente alternativa de medicamentos.

“Contienen muchos compuestos que pueden tener efecto sobre distintas sintomatologías. En el caso de la gastritis y la úlcera péptica, un extracto que mate a la bacteria, sea gastroprotector y antiinflamatorio, y no cause tantos efectos colaterales, sería quizás un artículo más viable que un nuevo antibiótico. Por eso nuestra idea no es sólo contribuir al desarrollo de un nuevo fármaco, sino poner en manos de la población uno o varios extractos que permitan tratar, directa e integralmente, esos padecimientos”, indicó.
Recientemente, los investigadores realizaron un experimento piloto para ver si el extracto metanólico de la chupandilla podía tener no sólo actividad gastroprotectora, sino resolver la úlcera gástrica. Lo administraron en ratones con úlcera inducida por alcohol y obtuvieron una mejora significativa. Con los datos que recopilen estarán más cerca de pasar a la siguiente etapa, la clínica.
“Nuestra intención es completar los estudios preclínicos en ratones y pasar a la etapa final: la clínica en seres humanos. Para ello necesito asociarme con alguien que trabaje la farmacología de los compuestos que vayamos a probar”, apuntó.
Debido a que a la fecha no hay una vacuna contra H. pylori, otra línea de estudio de Romero Álvarez y sus colaboradores es probar si los extractos y compuestos que han aislado son capaces de inhibir los procesos de colonización de esa bacteria, con lo que incidirían en la prevención de los padecimientos que ocasiona.
UNAM

Pacientes con daño cerebral podrán rehabilitarse en casa gracias a un proyecto de telemedicina

Imagen de la presentación

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada, en colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Granada, ha puesto en marcha una iniciativa pionera por la que pacientes con daño cerebral adquirido pueden realizar los ejercicios de rehabilitación en su domicilio a través de la telemedicina. El proyecto denominado, `Infraestructura Tecnológica para Monitorización Remota e Integral de Pacientes: Aplicaciones, servicios y dispositivos que faciliten la inclusión social de personas con daño cerebral´, está financiado por el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI-BioTic), y consiste en la creación de una plataforma de telerehabilitación mediante dispositivos móviles, comosmartphones.
El objetivo de esta plataforma CloudRehab es habilitar la supervisión remota por parte de profesionales sanitarios de actividades de rehabilitación funcional realizadas por usuarios que sufren secuelas después de un traumatismo craneoencefálico, ictus, tumor intracraneal o anoxia cerebral, entre otras patologías.
De esta forma, tanto médicos como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, enfermeras y psicólogos, pueden utilizar esta herramienta para entrenar actividades propias de su disciplina con la finalidad de incrementar la independencia de estos pacientes en su vida diaria en actividades como la movilidad, comunicación, higiene, vestido y alimentación sin que éstos tengan que desplazarse de su propio domicilio.
En la primera fase de pilotaje, concluida recientemente, han participado tres pacientes con daño cerebral adquirido, y en estos momentos, otros tres pacientes se están beneficiando de esta nueva tecnología que permite diseñar varias sesiones de entrenamiento en las que los usuarios aprenden a realizar una determinada actividad con ayuda de un terapeuta y grabarlo en su dispositivo móvil.
Durante cada sesión de rehabilitación se registran dos datos fundamentales: la ejecución de la actividad mediante la grabación de un vídeo con la cámara frontal del dispositivo móvil, así como los valores de la tasa cardiaca, registrados desde un sensor de pulso cardíaco durante el ejercicio propuesto.
Imagen de la presentaciónEsta información se almacena en el propio dispositivo y en un servidor remoto basado en tecnología cloud, de forma que el acceso a las sesiones grabadas y la monitorización de los pacientes pueden realizarse desde cualquier lugar y en cualquier momento. La transmisión de información entre los distintos dispositivos se realiza siempre mediante protocolos de comunicación inalámbrica, como Wifi y Bluetooth. El único requisito es disponer de conexión a Internet en algún momento y disponer de cámara frontal en teléfonos móviles o tabletas.
Hasta ahora, la evidencia científica indica que el paciente con daño cerebral adquirido, una vez terminada la etapa de hospitalización, debe continuar un entrenamiento integral e intensivo en la unidad de Rehabilitación, lo que supone el desplazamiento diario del paciente y su cuidador desde su domicilio hasta dicho centro, en ocasiones con un largo tiempo de desplazamiento. Este proceso rehabilitador conlleva un coste elevado, tanto por terapias, como por desplazamientos y la pérdida de tiempo,- en muchas ocasiones del trabajo-, del cuidador principal.
Con esta plataforma no sólo se evitan estos traslados, sino que además tiene como ventaja que se garantiza la continuidad e intensidad de la terapia ya que permite el máximo control de los profesionales sanitarios. En definitiva, se convierte en un procedimiento más efectivo y eficiente permitiendo la supervisión de los pacientes por parte del personal clínico de forma inmediata.

Investigación puntera

Esta iniciativa forma parte de un proyecto científico realizado por investigadores de los grupos de Modelado y Desarrollo de Sistemas Software Avanzados (MYDASS), vinculados al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela de Informática y Telecomunicación, y de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Universidad de Granada.
Además, en este estudio colaboran profesionales de la unidad de gestión clínica de Medicina Física y Rehabilitación y la empresa Gnúbila del grupo Indra, que participa en el desarrollo de la plataforma y que con objeto de este proyecto se agregó al CEI-BioTic.

miércoles, 17 de julio de 2013

Desarrollan una nueva técnica para regenerar las células dañadas de la retina

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche han colaborado en el desarrollo de un método novedoso para regenerar las células dañadas de la retina. 
Este trabajo, publicado en la revista Cell Reports, puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de casi el 50% de todos los trastornos de baja visión.
Desarrollan una nueva técnica para regenerar las células dañadas de la retina
Las enfermedades degenerativas de la retina inducen a menudo a alteraciones visuales que en ocasiones generan cegueras. / UMH
UMH

Una nueva técnica de regeneración de las células dañadas de la retina ha sido desarrollada por un grupo de investigadores de la Cátedra de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de  Elche. Se trata de la primera vez que se ha conseguido regenerar la retina y reprogramar sus neuronas mediante un procedimiento de fusión celular in vivo. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista Cell Reports.
En el estudio han participado investigadores de la Cátedra de Investigación sobre Retinosis Pigmentaria Bidons Egara y el grupo de Neuroingeniería Biomédica del Instituto de Bioingeniería de la UMH y del CIBER-BBN, dirigido por el profesor Eduardo Fernández, en colaboración con investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICRE), coordinados por la doctora Pia Cosma.
El estudio se basa en la activación de una determinada vía de señalización (la señalización por Wnt) para regenerar la retina a través de la reprogramación de las neuronas de esta parte del ojo.
Las enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria o la degeneración macular asociada a la edad, junto con las cataratas, el glaucoma o la retinopatía diabética, inducen a alteraciones visuales que a menudo ocasionan cegueras intratables.
"Todavía nos encontramos en una fase muy inicial de la investigación y es importante no crear falsas expectativas"

Posibles aplicaciones

El estudio que acaba de ser publicado demuestra que las células madre hematopoyéticas pueden ser útiles para reparar lesiones de la retina en un modelo animal, especialmente cuando se activa de manera específica la vía de señalización de Wnt.
Los investigadores señalan que todavía nos encontramos en una fase muy inicial de la investigación y que es importante no crear falsas expectativas, ya que sólo se ha demostrado en un modelo de lesión muy concreto y en animales de investigación.
En cualquier caso, este trabajo puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la degeneración macular y la retinosis pigmentaria, ambas responsables de casi el 50% de todos los casos de baja visión que se podrían beneficiar directamente de esta investigación.
El grupo farmacéutico Ferrer Internacional, con sede en Barcelona, a través del área de Innovación en Biotecnología, especializada en investigación, trabaja en el desarrollo del proyecto. 
El director de la Cátedra de Investigación Bidons Egara, Eduardo Fernández, ha señalado: “Este interés por parte de una de las empresas líderes del sector farmacéutico, con presencia en más de 90 países, en éste y otros proyectos oftalmológicos, representa un gran empuje para la investigación en este campo y puede ayudar enormemente a que cristalicen nuevas alternativas terapéuticas para las personas afectadas por estas patologías”.

Referencia bibliográfica:
Daniela Sanges, Neus Romo, Giacoma Simonte, Umberto Di Vicino, Ariadna Díaz Tahoces, Eduardo Fernández, María Pía Cosma (2013) "Wnt/B-Catenin Signaling Triggers Neuron Reprogramming and Regeneration in the Mouse Retina" Cell Reports. Doi: 10.1016/j.celrep.2013.06.015

lunes, 8 de julio de 2013

La nanobiotecnología: Un viaje fantástico

Desarrollar nanopartículas capaces de identificar las células malignas, adherirse a ellas y destruirlas térmicamente; o bien, depositar medicamentos con gran precisión.
Herramientas que ayudan a desarrollar aplicaciones en sistemas biológicos como el cuerpo humano, por ejemplo las nanopartículas.

Nanopartículas de plata

El tratamiento de enfermedades como el cáncer y el transporte de medicamentos, son solo algunas de las aplicaciones de la nanobiotecnología. Para estos casos el objetivo es desarrollar nanopartículas capaces de identificar las células malignas, adherirse a ellas y destruirlas térmicamente; o bien, depositar medicamentos con gran precisión.
La doctora Lilia Meza Montes dijo que los anteriores escenarios hacen recordar la película “Un viaje fantástico” (Richard Fleischer, 1966), en el que un grupo de científicos desarrollaba una máquina que, al reducirla de tamaño, les servía de vehículo para introducirse al cuerpo de otro investigador con la finalidad de destruir un virus que atacaba su cerebro. “Lo que en ese momento parecía ciencia-ficción, hoy la nanobiotecnología podría hacerlo realidad”, enfatizó.
Apuntó, durante su charla “La nanobiotecnología: Un viaje fantástico”, en el marco de las conferencias Domingos en la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que para empezar a entender los alcances que la nanobiotecnología tiene es necesario explicar su diferencia de la nanoelectrónica, la cual se enfoca en el desarrollo de dispositivos electrónicos del tamaño de nanómetros (“nano”, es la millonésima parte de un milímetro); mientras que la nanobiotecnología diseña herramientas que ayudan a desarrollar aplicaciones en sistemas biológicos como el cuerpo humano, por ejemplo las nanopartículas.
La especialista en las propiedades electrónicas de sistemas semiconductores de baja dimensionalidad, resaltó que el objetivo de la nanobiotecnología es desarrollar nanopartículas que cumplan con ciertas funciones dentro del cuerpo humano.
Actualmente, precisó, ya se puede controlar el tamaño de las partículas y ahora el objetivo es lograr su “funcionalización”, que es un proceso mediante el cual se recubre a la nanopartícula de ciertas moléculas para que se comporte de una manera muy específica.
“Ya podemos obtener estas nanopartículas en el laboratorio y podemos controlar su tamaño. En la actualidad, se realizan estudios que nos ayudan a predecir qué moléculas deben tener los recubrimientos para que puedan adherirse a ciertas células, lo cual es fundamental”, señaló.
Indicó que para que una nanopartícula pueda ser utilizada en un ambiente biológico, requiere de un tratamiento que consiste en su recubrimiento para que al introducirla en el cuerpo humano pueda “camuflarse” y no ser destruida por las defensas naturales del cuerpo humano como son los glóbulos blancos.
Lilia Meza Montes, integrante de la AMC, describió que el proceso inicia con el recubrimiento de la nanopartícula con algún polímero, ya que la tendencia natural de dos partículas que están juntas es adherirse. Posteriormente, se le coloca un camuflaje para que no sea identificada por los glóbulos blancos; y finalmente, se le provee de una molécula que le permite detectar la célula específica a la que va dirigida y se pegue a ella y no a otra.
“En el caso del cáncer, por ejemplo, el objetivo es desarrollar nanopartículas capaces de identificar las células malignas, adherirse a ellas y destruirlas”, apuntó.

Una destrucción programada

Una de las acciones de las nanopartículas magnéticas es la apoptosis (o muerte programada de las células). Esto se puede lograr utilizando un campo magnético que propicie que la nanopartícula se caliente y aumente la temperatura de su entorno provocando la muerte de la célula maligna. Un resultado similar se obtiene con partículas de oro en forma cilíndrica, en este caso se calientan aplicando luz infrarroja.
“Otra forma de aplicarlas es introducir las partículas magnéticas que, al propiciar un campo magnético, hace que se unan y destruyen así a las células malignas. Cómo o por qué lo hacen, todavía no lo sabemos muy bien, pero se está estudiando. Lo que sí se sabe es que funciona. Esto ya se ha observado en el pez cebra, en el que se ha probado esta técnica en el especimen vivo y se ha visto que funciona”.
Otra de las funciones que podrían tener las nanopartículas es el transporte de medicamentos. Lilia Meza indicó que el objetivo es diseñar partículas que lleguen directamente a una zona específica y programarlas de tal forma que solo ahí liberen el medicamento, esto disminuiría en gran medida los efectos secundarios de muchos fármacos, ya que su acción sería muy focalizada.
“Lo anterior se ha probado en conejos que sufren procesos inflamatorios en el cerebro relacionados con la parálisis cerebral. Las nanopartículas portan el fármaco antiinflamatorio depositándolo en la zona afectada. Todos estos tratamientos están aún en etapa de prueba, falta analizar su aplicación en los seres humanos y determinar los efectos secundarios”.

La pintura antigrafiti

La doctora Lilia Meza comentó que aunque en México aún falta mucho por investigar en materia de nanociencias y nanotecnología, nuestro país ya cuenta con una primera patente en esta área. Se trata de la pintura antigrafriti. Este producto basado en la nanotecnología fue desarrollado hace algunos años por un grupo de investigadores del Departamento de Física Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto de Física de la UNAM.
Se trata de un recubrimiento denominado Deletum 3000, que ya es una marca registrada y comercializada. Es un producto hidrófobo y oleófobo, es decir, que repele el agua y el aceite, por lo que nada se le adhiere. De esta forma, la pintura evita que los grafitis se queden en las paredes, ya que basta lavar con una esponja y jabón la parte afectada para limpiar la superficie.

AMC

Videojuegos pueden mejorar la destreza motriz de pacientes que han pasado por un accidente cerebrovascular

La “terapia de gestos” es un sistema que ayuda a personas que tienen problemas con las extremidades superiores.
Solo se necesita una computadora, una cámara web y una manija especial para interactuar con el videojuego, conocida como “gripper”, que sirve tanto para detectar el movimiento del brazo de la persona a rehabilitar, como la presión de la mano”.
Luis Enrique Succar, director de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
 Mediante el uso de un sistema de sencillos videojuegos que imitan problemas cotidianos como matar un mosquito o limpiar una ventana, científicos mexicanos han conseguido mejorar la destreza motriz de pacientes que han pasado por un accidente cerebrovascular.
Luis Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), titular del desarrollo, explicó que la “terapia de gestos” es un sistema que ayuda a personas que tienen problemas con las extremidades superiores.
“Hay mucho interés, en particular de las clínicas que hacen estos tratamientos porque no existe en el mercado nada similar. Sólo hay sistemas robóticos muy costosos. Nosotros ya hemos realizado dos estudios clínicos controlados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía con muy buenos resultados”, apuntó el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Pese a que los accidentes cerebrovasculares (ACV) son uno de los principales problemas de salud pública en países industrializados y en vías de industrialización, cuando el problema se presenta por la obstrucción o ruptura de vasos sanguíneos y afecta la parte del cerebro responsable del movimiento, las consecuencias derivan en una discapacidad que, a menudo, inhabilita el uso de alguna extremidad.
Sucar Sucar, especialista en inteligencia artificial, precisó que la plataforma es engañosamente sencilla, pues únicamente se necesita una computadora, una cámara web y una manija especial para interactuar con el videojuego, conocida como “gripper”, que sirve tanto para detectar el movimiento del brazo de la persona a rehabilitar, como la presión de la mano”.

Hacia la comercialización

“A través de este elemento se interactúa con un sistema de realidad virtual consistente en juegos diseñados especialmente para la rehabilitación y se tienen dos patentes en trámite en México, Estados Unidos y Canadá, y estamos en el proceso de llevarlo a la comercialización”.
El principal aporte del proyecto de Sucar Succar es que la plataforma incorpora un conjunto de videojuegos sencillos que favorecen el movimiento del brazo del paciente que es seguido a través de la cámara web y traducido en acciones mediante un sistema de inteligencia artificial.
“El equipo se ajusta a las necesidades del paciente y a la terapia. Incrementa el nivel cuando el paciente muestra un alto desempeño, pero lo disminuye si éste no muestra un avance”, añadió el investigador.
Los ensayos clínicos realizados hasta el momento confirman que la terapia por gestos es una alternativa de tratamiento efectivo, comparable en sus resultados a una terapia ocupacional tradicional, pero con la motivación suscitada en el paciente por el juego.
“El uso de videojuegos en rehabilitación aún no ha alcanzado su máximo potencial. Hasta hace poco, las limitaciones tecnológicas hacían imposible el desarrollo de juegos inteligentes capaces de resolver las necesidades de una terapia”, consideró Luis Enrique Sucar Sucar.
La recuperación de la movilidad se da por el ejercicio de la extremidad, pero la clave radica en el cerebro, al cual se le da la oportunidad de reorganizar las áreas no afectadas por el ACV en un fenómeno llamado plasticidad cerebral.
Sucar Succar presentó el proyecto a posibles inversionistas en el BooCamp “Inventa tu futuro”, iniciativa de Technology Business Accelarator (TechBA), programa de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Embajada de Estados Unidos en México.
El proyecto es uno de los 15 de alta tecnología seleccionados de entre 400 recibidos en la convocatoria lanzada por TechBA, cuya finalidad es llevar al mercado productos tecnológicos innovadores.

En esta oportunidad, los proyectos recibirán asesoría directa y couching sobre el desarrollo de negocios internacionales.

Candy Flores Gracia, experta en Transferencia de Tecnología del INAOE, explicó que BootCamp es “un excelente nicho para dar a conocer proyectos con ideas novedosas que pueden convertirse en productos que resuelvan necesidades actuales del mercado”.
“En el pasado este esquema de TechBA había sido orientado a pequeñas empresas start-ups a las cuales ayudaban a potenciarse llevándolas a incubadoras en Estados Unidos para atraer capital de allá. La novedad de este año es que se abrió a investigadores y a estudiantes quienes tengan proyectos con potencial de convertirse en productos y generar empresas”, concluyó.