Vistas de página en total

jueves, 19 de julio de 2012

De cada diez madres primerizas, una o dos no producen leche

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la leche materna es ideal durante los primeros seis meses de vida y complementaria en los dos primeros años, debido a que protege al recién nacido de enfermedades comunes de la infancia, tales como diarrea o resfriados; además de ser considerado un laxante natural.
No obstante, algunos recién nacidos no pueden consumir leche materna por factores sociales y fisiológicos, entre los que se encuentran las largas jornadas laborales de la madre o que su organismo no produzca suficiente alimento.
De acuerdo con estimaciones médicas, por cada 10 madres primerizas, entre una y dos mujeres no generan leche materna a consecuencia de la llamada depresión posparto, estrés o problemas hormonales (falta de prolactina).
Sin embargo, en ocasiones el recién nacido es quien dificulta la alimentación del seno materno debido a problemas al momento de deglutir o succionar el líquido. 
“A esa situación se suman problemas de índole congénito, tal como ocurre con el paladar hendido, el cual tiene una prevalencia de dos por ciento de la población a nivel mundial”, señaló el doctor José Luis Martínez, vocero de la compañía japonesa Pigeon.
Según el pediatra y neonatólogo, actualmente existen alternativas tecnológicas que facilitan a los niños aprovechar los beneficios de la leche materna.
Ejemplo de ello son los biberones de nueva generación, los cuales están fabricados a partir materiales con una textura más agradable, menos tóxicos y con formas que asemejan al cuerpo materno.
Estos biberones basan su diseño y materiales en los factores naturales de la succión que hace el recién nacido al momento de alimentarse, como es la sujeción (la boca sujeta el seno materno), el movimiento peristáltico (que ocurre para succionar la leche) y cuando traga la leche. 
Así, los hay hechos con silicona que permiten el movimiento natural de la lengua y labios, o aquellos que tienen la forma y el tamaño apropiados para estimular la función de succión. 
(Agencia ID)

martes, 17 de julio de 2012

Firman contrato SSJ y CIJ para atención de las adicciones.

 ·        El objetivo,  otorgar atención de consulta externa y hospitalización

Con el objetivo de otorgar atención de consulta externa y hospitalización, en materia de las adicciones a internos de los Centros de Integración Juvenil AC. (CIJ), esta  mañana el Secretario de Salud en el Estado, José Antonio Muñoz Serrano y el presidente del patronato en Jalisco de los (CIJ), Jorge Antonio Vázquez Mora, realizaron la firma contrato entre el Seguro Popular y  CIJ.
El contrato ampara la cantidad de dos millones de pesos, concluye el 31 de diciembre del presente año, e incluye atención de Consulta Especializada, Comunidad Terapéutica Semiresidencial  o Centro de Día y Comunidad Terapéutica Residencial, cumpliendo lo establecido en la NOM 028, para la Prevención Tratamiento, y Control de las Adicciones.
"Los problemas que existen en Jalisco y en el país en materia de adicciones afecta nuestra integración familiar y el desarrollo de la sociedad. Viene a mermar el futuro de México ya que la problemática se  presenta principalmente en la adolescencia e infancia" explicó Muñoz Serrano.
La firma de convenio se realizó dentro de las nuevas instalaciones del Centro de Integración Juvenil que iniciará operaciones en los próximos meses, y que albergará atención para hombres adolescentes en rehabilitación, mismo que se ubica en Av. Manuel Gómez Morín (Periférico Norte) a un costado de la Preparatoria N. 8 de la  U. de G, con una capacidad de 50 personas que podrán ser atendidas simultáneamente.
El representante de CIJ, mencionó que el nuevo inmueble, mismo que se inaugurará en los próximos 90 días,  se suma a los 114 centros de atención en adicciones existentes en todo el país, que pertenecen a la Red Operativa que tiene la institución desde hace 43 años.
En Jalisco operan ocho centros de este tipo, de los cuales 6 se ubican en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) uno en Ciudad Guzmán y uno más en Puerto Vallarta.
Los Centros de Integración Juvenil atiende el problema de adicción a drogas licitas (alcohol y tabaco) e ilícitas (mariguana, cocaína, inhalables, metanfetaminas, entre otras). 

Jalisco en números durante el 2011
·       Los jóvenes son los que más solicitan tratamiento y se encuentran entre los 15 a 19 años y 20 a 24 años
·       Cerca de un tercio de los pacientes refieren consumir drogas en un patrón de más de tres ocasiones por día con el 32.9 por ciento
·       El riesgo para iniciar el consumo de drogas se encuentra en los adolescentes y jóvenes
·       Las cinco sustancias adictivas de primer contacto son el alcohol, tabaco, marihuana, inhalantes y cocaína
·       Las drogas de mayor impacto al alcohol, marihuana, inhalantes, cocaína y crack
·       El 48.6 por ciento usa drogas combinadas
·       En 575 casos (3.1%) de la población atendida refiere haber consumido drogas por vía intravenosa. De ellos el 16.9 por ciento ha compartido la jeringa cuando utiliza drogas intravenosas
·       El 6.1 por ciento se realizó la prueba de VIH y el 91.8 por ciento conoce el resultado
·       Los sitios donde con mayor frecuencia se utilizan para consumir las drogas con en su domicilio y en casa de algún amigo o familiar

La inteligencia del padre podría significar más para el éxito de su hijo que su dinero

Una investigación analiza la forma en que los padres pasan su nivel de ingresos a los hijos
Un nuevo estudio sugiere que la educación y formación de un padre tiene más que ver con el hecho de que su hijo produzca la misma cantidad de dinero que la fortuna que este pueda heredar.
La investigación, que se basa en estadísticas de Suecia, ofrece una visión más clara de lo que los economistas llaman "capital humano", el valor de las personas en términos de trabajo en función de sus diversos talentos y habilidades. Los economistas se han preguntado qué cantidad de capital humano se transmite de una generación a otra.
"Si su objetivo es beneficiar y aumentar el ingreso de la próxima generación, el dinero que se invierte para aumentar la formación y educación de la generación actual es más eficaz que simplemente transferir dinero a la gente", señaló el coautor del estudio David Sims, profesor asociado de economía en la Universidad Brigham Young en Provo, Utah.
Las conexiones entre los ingresos de padres e hijas, madres e hijas y madres e hijos son difíciles de establecer, apuntó Sims, debido a que los investigadores tienen que analizar muchas generaciones anteriores para buscar parámetros y las mujeres no trabajaban tanto en el pasado.
Aunque el papel de la mujer recibirá más la atención en el futuro, señaló, el estudio actual analizó este tema desde el punto de vista del hombre. ¿A través de cuáles canales transmiten los padres a sus hijos sus altos o bajos ingresos?
Los investigadores examinaron el 35 por ciento de los niños nacidos en Suecia entre 1950 y 1965 y sus padres. También estudiaron los ingresos de los padres y los hijos cuando estos ya eran adultos.
Aunque para los estadounidenses Estados Unidos es la tierra de la movilidad ascendente, de hecho, es más difícil prosperar más allá del nivel de ingreso familiar aquí que en los países escandinavos, señaló Sims.
Gary Solon, profesor de economía de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, lo planteó de esta manera: "Entre los países ricos, Estados Unidos no destaca especialmente por su movilidad, en el sentido de que la correlación entre el ingreso de los padres y su descendencia es relativamente alta en nuestro país".
Sims y sus colegas encontraron que la educación y la formación del padre eran mejores predictores del nivel de ingreso de un hijo que factores como la fortuna heredada.
El estudio no tomó en cuenta la genética, señaló Sims.
 
 
"No pudimos establecer una diferencia entre el capital humano debido a la genética y el cambio en el entorno como resultado de una mejor educación".
Solon apuntó que la investigación es importante "si le preocupa la desigualdad de ingresos".
"Nos dice algo que debemos saber sobre la naturaleza de la desigualdad de ingresos, ¿qué es lo que marca la diferencia para alcanzar el éxito económico entre proceder de una familia rica y una pobre?", apuntó.

El estudio aparece en una edición reciente de la Journal of Political Economy.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: David Sims, Ph.D., associate professor, economics, Brigham Young University, Provo, Utah; Gary Solon, Ph.D., professor, economics, Michigan State University, East Lansing; April 2012, Journal of Political Economy

El cambio climático podría reducir la producción de leche en las vacas del Sur

Investigadores estadounidenses sugieren que la humedad y las noches de calor pueden causar estrés y hacer que los animales sean menos productivos
Un estudio reciente halla que el aumento de las temperaturas causado por el cambio climático puede reducir la producción de leche en las vacas en el sur de Estados Unidos.
Investigadores de la Universidad de Washington analizaron datos climáticos y de la industria lechera y concluyeron que los efectos del cambio climático sobre la producción de leche en vacas Holstein hasta 2080 variarán en los Estados Unidos debido a las grandes diferencias regionales en materia de humedad y cambios de temperaturas entre el día y la noche.
Por ejemplo, la humedad y las noches de calor del Sur hacen que esta región sea el lugar más hostil en Estados Unidos para las vacas lecheras, señalaron los autores del estudio en un comunicado de prensa de la universidad.
El estudio concluyó que "las regiones que experimentan actualmente las mayores pérdidas [en producción lechera] son también las más susceptibles: Se pronostica que serán las más impactadas por el cambio climático".
El autor del estudio, Yoram Bauman, resumió los hallazgos de esta manera: "Las vacas son felices en partes del norte de California pero no en la Florida".
Los investigadores también encontraron que los productores de leche ya se agrupan en zonas del país que son las más adecuadas para las vacas, tales como los frescos condados costeros del estado de Washington.
"Al usar las estadísticas del Departamento de Agricultura de EE.UU., si nos fijamos en la producción de leche en el sureste en comparación con el noroeste, vemos que son muy diferentes", señaló Guillaume Mauger, coautor del estudio e investigador posdoctoral en el Grupo de Impactos Climáticos de la Universidad.
 
 
"Es razonable suponer que en parte se debe a un entorno hostil para las vacas en el sureste".
El estudio tenía previsto presentarse en la Conferencia sobre cambio climático en la Universidad de Washington en Seattle.
Los datos y las conclusiones de las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: University of Washington
 

Un paso vacilante podría indicar la llegada de la demencia


El ejercicio puede proteger al cerebro que envejece, muestra un estudio
El entrenamiento con pesas y caminar ayudó la memoria de los adultos mayores, según unos estudios nuevos presentados en una reunión sobre el Alzheimer

Tres estudios recientes sugieren que la capacidad o la forma de caminar de una persona podrían ofrecer pistas sobre la cercanía de la enfermedad de Alzheimer.
Los estudios, presentados esta semana en Vancouver en la reunión anual de la Asociación del Alzheimer (Alzheimer's Association), resaltan los cambios en los patrones de caminar como una señal potencial de que está ocurriendo declive cognitivo.
En un estudio de cuatro años, un equipo suizo liderado por la Dra. Stephanie Bridenbaugh del Centro de la Movilidad de Basilea controló la capacidad de caminar de casi 1,200 pacientes mayores de una clínica de la memoria y comparó los resultados con la habilidad de caminar de personas sanas.
Las pruebas revelaron que un paso más lento y un cambio en la forma de caminar se relacionaban con un avance del declive mental, ya fuera el estado mental conocido como deterioro cognitivo leve (DCL) o Alzheimer completamente desarrollado.
"Los que tenían la demencia del Alzheimer caminaban más lento que los que sufrían de DCL, quienes a su vez caminaban más lentamente que los que gozaban de salud cognitiva", explicó Bridenbaugh en un comunicado de prensa emitido por la conferencia.
En un segundo ensayo, investigadores del Estudio del Envejecimiento de la Clínica Mayo, liderados por el Dr. Rodolfo Savica, también observaron los patrones de caminar de más de 1,300 pacientes.
Se llevaron a cabo dos o más sesiones de pruebas de habilidades mentales y de caminar con cada paciente en un periodo de aproximadamente 15 meses.
El resultado: los declives en las habilidades mentales, que incluían pérdidas en la memoria y en la función ejecutiva, se asociaron con un paso más lento al caminar y una reducción en la longitud del paso del paciente.
"Estos resultados respaldan un posible rol de los cambios en la forma de caminar como un predictor precoz del deterioro cognitivo", apuntó Savica en el comunicado de prensa.
Por último, un equipo japonés de la Facultad de Postgrados en Medicina de la Universidad de Tohoku en Sendai, liderado por Kenichi Meguro, se enfocó en 525 hombres y mujeres a partir de los 75 años. Los investigadores llevaron a cabo pruebas neurológicas, psicológicas y físicas para evaluar el potencial de una conexión entre la forma de andar y la demencia.
Sus resultados fueron similares a los del estudio suizo y el estadounidense. A medida que las habilidades de caminar declinaban, lo mismo sucedía con las habilidades mentales de los pacientes.
"La velocidad al andar se reducía significativamente a medida que aumentaba la gravedad de los síntomas de demencia", anotó Meguro en el comunicado de prensa. Señaló que la moraleja es que "la forma de andar no se debe seguir considerando una actividad motora sencilla y automática que es independiente de la cognición. Están relacionadas".
Los estudios descubrieron una relación entre la capacidad de caminar y la demencia, pero no probó una conexión causal. Las investigaciones presentadas en reuniones médicas por lo general se consideran como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.


El ejercicio puede proteger al cerebro que envejece, muestra un estudio

Se acumula la evidencia de que el ejercicio ofrece cierta protección contra la pérdida de memoria y la enfermedad de Alzheimer. Tres estudios recientes muestran que una variedad de actividades físicas se asocian con unos cerebros más sanos en los adultos mayores.
Un estudio halló que los adultos mayores normalmente sedentarios que caminaban a un paso moderado tres veces por semana durante un año mejoraban el tamaño de la región del cerebro que tiene que ver con la memoria.
Un segundo estudio halló que el entrenamiento en resistencia (con pesas) dos veces por semana ayudaba a las mujeres con señales leves de declive mental a mejorar sus puntuaciones en pruebas de memoria y pensamiento. Y el tercero mostró que el ejercicio realizado para la fuerza y el equilibrio también mejoraba la memoria.
Ninguno de los hallazgos ofrecen una receta clara para evitar los declives mentales y el Alzheimer, pero en conjunto, la creciente acumulación de investigación sugiere firmemente que la actividad física es esencial para un envejecimiento saludable del cerebro, y podría ayudar a prevenir el Alzheimer, aseguró Heather Snyder, directora principal asociada de relaciones médicas y científicas de la Asociación del Alzheimer (Alzheimer's Association).
"Estos estudios realmente comienzan a fortalecer la literatura sobre el impacto que la actividad física podría tener en la reducción del riesgo de la enfermedad de Alzheimer", apuntó Snyder.
Los estudios fueron presentados el domingo en la reunión anual de la Asociación de Alzheimer, en Vancouver.
En un estudio, investigadores de tres universidades de EE. UU. dividieron a 120 adultos mayores sedentarios sin demencia en dos grupos. Un grupo hizo ejercicio aeróbico, caminando en una pista a un paso moderado durante 30 a 45 minutos tres veces por semana, y el otro hizo ejercicio de estiramiento y tonificación.
Un año más tarde, las IRM del cerebro mostraron que el tamaño del hipocampo, una región del cerebro que tiene que ver con la memoria, aumentó en dos por ciento en el grupo que caminó. En el grupo de estiramiento y tonificación, el volumen cerebral del hipocampo se redujo en 1.5 por ciento.
Tras los 50 o los 55, los adultos pierden alrededor del uno por ciento del volumen cerebral al año, señaló el autor líder del estudio Kirk Erickson, profesor asistente de psicología de la Universidad de Pittsburgh. Una reducción marcada del hipocampo puede ser una señal de la enfermedad de Alzheimer.
Los nuevos hallazgos muestran que "el hipocampo sigue siendo muy plástico durante toda la vida, incluso en la vejez", aseguró Erickson. "No solo podemos evitar que se encoja, sino que podemos aumentar el tamaño del cerebro en un periodo relativamente corto, apenas un año tras lograr que la gente se haga más activa".
Erickson y colegas también midieron las concentraciones en sangre del factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC), que es importante para el aprendizaje, la memoria y otras funciones cerebrales, señaló Erickson.
Hallaron que las personas que tenían mayores aumentos en el tamaño del hipocampo también tenían una mejora más grande en el FNDC, lo que sugiere un cerebro más sano, dijo.
Pero no está claro en qué forma el volumen cerebral o los niveles de FNDC se relacionan con la memoria o las habilidades de pensamiento.
El hecho de que ambos grupos (los que realizaron ejercicio aeróbico y el grupo de estiramiento y tonificación) rindieron más en las pruebas de pensamiento y memoria tras un año señala que varios tipos de ejercicio pueden actuar sobre distintas regiones del cerebro o distintas redes cerebrales, apuntó Erickson.
En lugar de decir que un tipo de ejercicio es más importante que otro, es probable que la respuesta sea más compleja, y varios tipos de actividad física afecten distintos aspectos de la salud cerebral, comentó Erickson.
Para evaluar justo ese tipo de teoría, investigadores de la Universidad de Columbia Británica y de la Universidad de Illinois, en Urbana, dividieron a 86 mujeres de 70 a 80 años de edad que ya mostraban señales de declive mental leve en tres grupos. Un grupo hizo entrenamiento de resistencia (pesas) dos veces por semana, otro hizo entrenamiento aeróbico (caminar) dos veces por semana, y el tercero realizó ejercicios de equilibrio y tonificación dos veces por semana.
Tras seis meses, el grupo de entrenamiento en resistencia mostró una mejora significativa en el rendimiento en pruebas de atención y memoria, en comparación con los otros dos grupos, hallaron los investigadores. El entrenamiento en resistencia también llevó a cambios funcionales en tres regiones del cerebro que tienen que ver con la memoria.
El grupo de entrenamiento aeróbico mostró mejoras en el equilibrio, la movilidad y la capacidad cardiovascular.
El tercer estudio, de investigadores del Centro Nacional de Geriatría y Gerontología de Japón, se enfocó en 47 adultos mayores con deterioro leve de la memoria, que se dividieron en dos grupos.
Un grupo realizó 90 minutos de ejercicio supervisado dos veces por semana, y el otro, el grupo de control, asistió a unas cuentas sesiones de educación en salud.
El grupo de ejercicio realizó entrenamiento en fuerza, aeróbicos y ejercicios para mejorar el equilibrio, durante un año.
Los del grupo de ejercicio mostraron una mejora en una tarea de memoria y en pruebas que medían su capacidad de usar el lenguaje, en comparación con los del grupo de educación, aunque ambos grupos mostraron mejoras en la memoria, señalaron los investigadores.
"Hay mucha evidencia disponible que sugiere que el ejercicio puede resultar beneficioso de muchas formas, ya sea al reducir el riesgo de obesidad y de aumento de peso o la inflamación", aseguró Erickson. "El ejercicio se asocia con una mayor esperanza de vida, y se ha mostrado repetidas veces que se asocia con una reducción en el riesgo de demencia. Parece que hay una relación muy directa entre la actividad física y la integridad del cerebro".
Debido a que estas investigaciones se presentan en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Además, los expertos anotaron que aunque estos estudios hallaron una asociación entre el ejercicio y un envejecimiento cerebral más sano, los investigadores no probaron una relación causal.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Heather Snyder, Ph.D, senior associate director, medical and scientific relations, Alzheimer's Association; Kirk Erickson, Ph.D., assistant professor, psychology, University of Pittsburgh; July 15, 2012, abstracts, Alzheimer's Association International Conference 2012, Vancouver, British Columbia, Canada

lunes, 16 de julio de 2012

Apoyo de la ciudadanía importante ante la lucha contra el Dengue

Jalisco registra 75 casos de dengue, de los cuales 70 son del tipo clásico y cinco del hemorrágico

 La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), pidió a la ciudadanía continuar con las acciones dentro de los hogares como voltear, tapar o eliminar aquellos recipientes que no se estén utilizando, debido a que se tiene una mayor presencia de mosquitos en comparación con el año pasado.
El jefe del Departamento de Vectores y Zoonosis, Leandro Hernández Barrios dijo que "esto se ha estado observando en recipientes que tienen agua y que no se utilizan y no hay tanto problema en los aljibes y tinacos, además de que es importante lavar las pilas, sino se tienen las condiciones propicias para poder tener un brote importante, la presencia de huevecillos es muy por arriba de la que se tenía el año pasado".
El periodo crítico sería de la semana 33 a la 43, es decir de agosto a octubre, si se logra hacer que en este periodo no se presente ningún brote se tendría un buen avance. El sur del país es el que esta registrando la mayor cantidad de casos, Chiapas tiene los cuatro serotipos activos ya diagnosticado, y Michoacán tiene tres el 1, 2 y 4, por lo que deben estar alerta tanto la población como las autoridades y no se debe bajar la guardia.
Para la Semana Epidemiológica No. 27 se dio a conocer ocho nuevos casos de dengue, de los cuales seis son del tipo clásico y dos hemorrágico, con lo llegamos a 70 clásico y cinco del hemorrágico, lo que nos da un total de 75 casos.
Los casos de dengue clásico se presentaron dos en Puerto Vallarta y Zapopan respectivamente, y se reportó un caso en Guadalajara y otro en Tlaquepaque, los dos hemorrágicos se registraron en Guadalajara.
Guadalajara es el municipio más afectado con 26 casos, le sigue Puerto Vallarta con 20, Tlaquepaque con nueve, Zapopan con siete, La Huerta con cinco, y Tonila, Tlajomulco, El Salto, Cabo Corrientes, Tonalá, Chapala, Pihuamo y Tomaltán con uno respectivamente.
En 2011 se tenía el registró de mil 32 casos probables, para 2012 hasta la fecha son mil 178, de los cuales se tiene un remanente de 60 en los últimos 20 días.
Los casos registrados en la Semana Epidemiológica 27 se registraron uno en Oblatos, uno hemorrágico Lomas de Polanco, hemorrágico San Juan Bosco, Tlaquepaque en el Manantial, col. Indígena y en la Palmita, los pacientes ya están en su casa.
A nivel nacional Jalisco se ubica en el lugar número 15, en 1º lugar esta Yucatán, le sigue en 2º Veracruz, 3º Chiapas, 4º Campeche, 5º Guerrero, 6º Tabasco, 7º Nuevo León, 8º Quintana Roo, 9º Oaxaca y 10º Michoacán.
Por número de tasa el estado esta en el número 18, en primer lugar esta Campeche, le sigue Yucatán y Quintana Roo.
La mayor afectación se esta dando en los grupos de 15 a 24 años, le sigue el de 10 a 14 y de 25 a 29, la institución que más reporta es la SSJ, en cuanto a género no se tiene una diferencia importante esta patología se ha presentado en 50 a 50.
Las colonias a trabajar esta semana son: Zapopan: Benito Juárez y Auditorio; Tonalá: San Gaspar, 20 de Noviembre y Constancio Hernández; El Salto: Juanacatlán; Tlaquepaque: Los Fresnos I, II y III, y Guadalajara: El Bethel, Lomas del Gallo y Jardines de la Barranca.
Ante cualquier síntoma que presente como incremento en la temperatura (fiebre), dolor de cabeza,  dolor detrás de los ojos, articulaciones y/o muscular debe acudir a la unidad de salud más cercana para realizar un adecuado diagnóstico, y sobre todo no automedicarse.

miércoles, 11 de julio de 2012

Realiza COESIDA mesa de Trabajo de Salud y Educación Integral de la Sexualidad

·       El objetivo, presentar informe de logros y retos frente a autoridades

Con el objetivo de presentar el informe de logros y retos frente a las autoridades de las Secretarías de Educación y Salud en Jalisco, el mes pasado se llevó a cabo la reunión de seguimiento: "Avances y Retos en la Implementación de la Declaración Ministerial en el Estado", convocada por la Mesa de Salud y Educación Integral de la Sexualidad y coordinada por el COESIDA Jalisco.
Este grupo de trabajo fue conformado en Septiembre de 2010 para impulsar los acuerdos de la Declaración Ministerial (DM); en la que participa personal operativo de instituciones como el IMSS, ISSSTE, Universidad de Guadalajara y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en salud y educación de la sexualidad.
Mario Márquez Amezcua, Director de Salud Pública de la SSJ, en representación del Dr. José Antonio Muñoz Serrano, Secretario de Salud en el Estado, habló del compromiso para la creación de los nuevos servicios amigables, asumiendo las recomendaciones emitidas por la sociedad civil.
Algunos de los compromisos son: intensificar y privilegiar para el ciclo escolar 2012-2013 el Determinante de Educación Sexual en el Programa Escuela y Salud, de la Dirección de Programas para el Desarrollo y Bienestar Escolar; realizar acciones conjuntas con Salud en cuanto a prevención de embarazo adolescente, prevención de muerte materna en jóvenes y participación en las campañas nacionales del Virus del Papiloma Humano (VPH) indicadas por el nivel federal; continuar con la capacitación, formación y asesoría al personal docente y a quienes participan en el desarrollo de programas especiales.
Asimismo, fortalecer la articulación de Programas y Servicios como: Escuela para Padres, Escuela Segura, Abriendo Escuelas para la Equidad, Formación y Actualización de docentes; desarrollar en conjunto con los Niveles Educativos una estrategia para el abordaje de la temática, apoyados y fortalecidos con los trabajos de la Mesa y garantizar la continuidad de la Mesa de trabajo frente a los cambios de la administración Pública Estatal.
Al tomar la palabra la Secretaria Técnica del COESIDA Jalisco, Blanca Estrada Moreno, hizo una presentación de la Mesa, sus antecedentes y avances, destacando los acuerdos que se esperan en este 2012 para fortalecer la capacitación al personal de salud, y mejorar la calidad e infraestructura de los servicios orientados a los jóvenes, partidas presupuestales, políticas públicas, monitoreo, seguimiento y sistematización.
Las capacitaciones realizadas en coordinación con COESIDA para el personal de salud, permitieron la apertura de los primeros 14 servicios amigables (orientación sexual y en otros temas como: violencia, género y salud reproductiva, entre otros.) para adolescentes y para 2012 se pretende abrir 26 más. Cabe señalar que la meta para 2015 es de 350 módulos en Jalisco.
La Directora de Psicopedagogía, Gabriela Hernández Arthur, informó sobre los avances desde la Secretaría de Educación Jalisco, programas como Escuela y Salud, abriendo Escuelas para la Equidad y Formación Continua han beneficiado en 270 escuelas a más de 36 mil 490 alumnos, 12 mil 200 madres/padres de familia, 18 mil personas de la comunidad estudiantil y 450 docentes.
Los avances reportados por el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara comprenden el Programa "Todo a su tiempo, más vale prevenir… que amamantar" que se llevó a cabo en 19 escuelas preparatorias, impactando a 3 mil 167 alumnos además de haber aplicado en todas las preparatorias de la U de G la tercera encuesta de embarazo adolescente.
Para el año 2015, se habrá reducido en 75 por ciento la brecha en el número de escuelas que actualmente no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, para los centros educativos bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación; se reducirá en 50 por ciento  la brecha en adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.
La Declaración Ministerial "Prevenir con Educación, fue suscrita por Ministros de Salud y Educación de América Latina y El Caribe en el marco de la Conferencia Internacional de Sida (Agosto 2008).