Vistas de página en total

martes, 10 de julio de 2012

La Clínica Universidad de Navarra, centro de excelencia europeo en el tratamiento de la obesidad

Acreditada por la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), el centro hospitalario ha obtenido la condición de EASO COM por un período de tres años

La Clínica Universidad de Navarra ha sido acreditada como centro de excelencia, líder en el tratamiento de la obesidad a nivel europeo, por la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO).
En concreto, la certificación nombra a este hospital "centro colaborador para la gestión de la obesidad", integrado en la EASO COM, por un período de tres años hasta diciembre de 2014.
Se trata de una red de centros de toda Europa que contribuyen con su actividad a proyectos desarrollados desde esta sociedad.
Según advierte la organización, uno de los objetivos de la red radica en "desarrollar guías de consenso a través del acuerdo logrado gracias al intercambio de opiniones de los expertos", especialmente en el curso de las cumbres que se celebren a tal efecto.
Actualmente, los centros acreditados que integran esta red COM son 20 en toda Europa, dos de ellos españoles (la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Vall d´Hebrón).

Unidad de Obesidad especializada
Entre los principales requisitos necesarios para formar parte de esta red europea, la doctora Gema Frühbeck, directora del Laboratorio de Investigación Metabólica de la Clínica Universidad de Navarra, especialista de su Departamento de Endocrinología Navarra y recién nombrada presidenta de la EASO, destaca la necesidad de que el centro posea "una Unidad de Obesidad especializada, con capacidad para diagnosticar y tratar esta enfermedad de acuerdo a criterios de excelencia".
Para ello, es necesario disponer de un equipo médico multidisciplinar "perfectamente coordinado, además de recursos materiales especializados para el estudio de la composición corporal y de las enfermedades asociadas a la obesidad".
La facultativa añade como factor importante, que el centro acreditado evidencie un número determinado de pacientes, "así como la posibilidad de ofrecer diversas alternativas terapéuticas, adaptadas a las características fisiopatológicas específicas" de cada individuo tratado.
El reconocimiento se otorga únicamente a aquellos centros que demuestren "una sólida trayectoria científica de los principales responsables de la Unidad de Obesidad", que esté avalada internacionalmente.
Por tanto, subraya la especialista, "resulta imprescindible ser un centro de referencia en el tratamiento de la obesidad con reconocimiento internacional contrastado" para poder integrar la red de centros EASO COM.

Objetivos de la EASO
La Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) presenta como principal objetivo "la promoción de la investigación sobre la obesidad, facilitar el contacto entre individuos y organizaciones y promover acciones para abordar la epidemia de la obesidad", detalla la propia institución.
Actualmente, esta organización se compone de 30 miembros correspondientes a asociaciones nacionales, que representan a más de 4.000 personas de 31 países.
Los centros participantes trabajarán en estrecha colaboración "para el control de la calidad, la recopilación de datos y análisis, así como para la educación y la investigación para el avance de la atención de la obesidad y la ciencia que la estudia", concretan desde la EASO.

Estado actual de la obesidad
Actualmente, la obesidad es reconocida como "una epidemia global" y como "la enfermedad metabólica más prevalente en todo el mundo".
A pesar de los importantes esfuerzos económicos invertidos en investigaciones recientes, "las tasas de obesidad continúan aumentando la prevalencia de la enfermedad en la mayoría de los países del mundo,
Europa incluida", advierten desde la organización.
Por tanto, hoy en día, la obesidad se traduce en una carga cada vez mayor, no sólo para los ciudadanos afectados, "sino también para los sistemas de salud", los costes laborales y la sociedad en general.
Según definen los expertos, la obesidad es una enfermedad "crónica, grave y compleja".
Además, "se reconoce como una puerta de entrada a muchas otras áreas patológicas en la que se incluyen desde diabetes, hasta enfermedades cardiacas, cáncer, problemas respiratorios y articulares", sostienen.
"Por tanto –argumentan- si logramos prevenir la obesidad, conseguiremos bloquear una ruta principal de abastecimiento de estas otras enfermedades".

Proponen nueva clasificaciòn de mococlusiones óseo-dentarias

• Genética y hábitos juegan un papel importante, indicó Jaime Larruz, de la FES Iztacala

La maloclusión refiere al acomodo de los dientes y el inadecuado alineamiento de las piezas dentro de los maxilares.
Una gran mayoría de personas la padecen, y a nivel mundial afecta aproximadamente al 70 por ciento de la población.
En México no hay estudios serios al respecto, comentó Jaime Larruz, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.
En casos severos se requiere tratamiento, pues corregirlos reduce el riesgo de perder piezas. "todos son tratables en etapas tempranas", aseguró el cirujano dentista.
Con los años de práctica, "he visto que al final del camino los alumnos recién egresados poco han comprendido en relación a estos campos, entre otras cosas porque la materia de ortodoncia y oclusión sólo se da en un semestre y es poco el tiempo".
Por lo anterior, sugirió realizar "seminarios para identificar estos elementos, que sirvan como horas crédito, servicio social o seminario previo a la titulación, sin afán de lucro, pues lo importante es dar a conocer la idea".
La clasificación de este padecimiento tiene más de un siglo, con base en la evolución del ser humano y otros elementos. Intervienen dos factores principalmente: "el componente genético y los hábitos de los pacientes, de ahí se deriva el mayor porcentaje del problema". Ahora, el universitario hace una nueva propuesta, en la que considera apartados diferentes con base en las condiciones de cada paciente.

Propuesta

La clasificación de Edward H. Angle, considerado el padre de la ortodoncia, data de 1900, y contempla tres clases, aunque a través de los años se han hecho modificaciones.
En la nueva propuesta, la clase I tiene varias divisiones, acordes al problema presente en boca. A la clase II se agregan varias de las ya existentes, no sólo enfocadas a una o dos posiciones del hueso, sino incluso los diferentes somatotipos faciales, es decir, formas de la cara.
En la clase III, originalmente reservada sólo al prognatismo, agregó siete u ocho elementos variables para conformar la nueva clasificación. Usualmente los pacientes estaban destinados a cirugía por su condición de prognata, aunque más de una vez el problema radica en el maxilar.
Larruz Quintanilla es egresado de la FES Iztacala, y lleva tres lustros de colaborar en las clínicas periféricas de Acatlán, en Naucalpan, y Almaraz, en Cuautitlán de Romero Rubio.
"Propongo la clasificación con base en datos más específicos y concretos. Si son solamente dos o tres piezas dañadas, no agruparlas en un solo bloque, pero dar una definición más completa. Incluso para el tratamiento, no se maneja como se acostumbraba años atrás, ahora hay muchas modificaciones", refirió.
Técnicas de ortodoncia como la de arco recto es la más actual y usada en el mundo, normalmente integra todos los dientes, pero quizá sólo sea una sección la que esté alterada, abundó.
Muchas ocasiones, por relacionar las demás piezas dentales, se pueden provocar problemas que no estaban contemplados; esto no es más que la consecuencia de una mala definición de maloclusión y, por ende, un mal diagnóstico, explicó.
En su propuesta incluye diferenciar, entre otros aspectos, el apiñamiento anterior-inferior y/o superior, espacios abiertos o distemas, mordida abierta y/o mordida profunda anterior.
Además, mordida cruzada anterior, sobre mordida anterior, mordida cruzada posterior, telescópica, biprotrusión, birretrusión, mesialización de segmentos posteriores, distalización de segmentos posteriores y otros más.
"Con base a la evolución del hombre, mezcla de razas y otros fenómenos, creo que no sólo se deben contemplar los huesos como el fundamento, sino las posiciones dentarias, los graves apiñamientos, las mordidas cruzadas y otros detalles", consideró.

Atención a pacientes
Los pacientes requieren tratamientos en los que participan diversas áreas multidisciplinarias como odontopediatría, ortodoncia, ortopedia, parodoncia (tratamiento de encías, huesos y tejidos adyacentes al diente) y prótesis.
De acuerdo a los grados y con apoyo en una estadística de la campana de Gaos, se maneja un promedio de 60 a 70 por ciento de la maloclusión clase I, y el promedio restante repartido entre maloclusiones clase II y clase III; entre más complejo sea el problema, se requiere un tratamiento especializado. "La UNAM brinda estos servicios en las diferentes facultades, en ellas se dan todas las áreas señaladas", subrayó.
Los diferentes grados de maloclusiones, encomió, "son manejables. Uno de los grandes errores es el diagnóstico, pues al no tener una definición clara, si el problema no se ubica, el tratamiento puede ser equivocado".
Un problema recurrente en varios estados de la República, es que en muchos de los pacientes sometidos a tratamientos se tienen que repetir las valoraciones. La consecuencia es la destrucción de tejido; esto significa ampliar el tiempo del tratamiento, que genera altos costos, que en muchas ocasiones las personas no pueden cubrir, concluyó.
Jaime Larruz es asesor especializado en áreas de oclusión, ortodoncia y odontopediatría. Si requiere conocer más de esta propuesta, comunicarse al correo electrónico www.caro_9612@life.com.mx

lunes, 9 de julio de 2012

Abre sus instalaciones el Hospital del Centro Médico Zambrano Hellion


Prueba gratuita para detectar virus del papiloma

El OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, hace una invitación a todas aquellas mujeres de 35 a 64 años de edad, que deseen realizarse de forma gratuita, la prueba viral para la detección del virus del Papiloma Humano. Dicha prueba se lleva a cabo los martes o jueves de 9 a 12:00 horas, en el Hospital General de Zapopan, ubicado en Colón 289, colonia Centro en Zapopan.
Para mayores informes acudir o comunicarse al módulo de información llamando al teléfono 36330929. Para este programa preventivo de salud por el momento no hay fecha limite para la realización de la prueba, ni un número determinado de pacientes para atender.
Esta prueba de captura de híbridos es más precisa y ayudará detectar a tiempo si la paciente tiene alguna lesión inicial ó avanzada o bien ayuda a descartar en caso de que el diagnostico sea negativo. En caso de dar un resultado positivo, el especialista podrá ver qué tipo de tratamiento requerirá la paciente con el fin de evitar de forma oportuna el desarrollo de enfermedades mortales como el cáncer cérvicouterino.
México ocupa el tercer lugar en América Latina con más casos de cáncer cérvicouterino. Según datos, de cada 100 parejas, 15 hombres están infectados con el virus del Papiloma Humano, pero lo desconocen porque no tienen síntomas, esta infección se ubica entre las cinco enfermedades más frecuentes de transmisión sexual, pueden pasar de seis meses a 14 años antes de que se manifieste con la aparición de verrugas ó cáncer.

El México el 90% de las personas so sobrepeso padecen polifagia

• El trastorno alimentario que modifica el proceso hambre-saciedad, en el que intervienen factores genéticos y conductuales, produce una adicción a grasas y azúcares tan fuerte como al alcohol o las drogas
• Aunque está relacionada con reservas de dopamina en el centro del cerebro, es inducida por las grandes raciones de comida, indicó Rafael Álvarez Cordero, de la FM de la UNAM

Tras la ingesta de una ración generosa de alimentos que se desvanece con mayor velocidad a la de su preparación, la sensación de saciedad no llega, por el contrario, el hambre se incrementa y aparece a cualquier hora con mayor avidez.
El apetito desmedido puede presentarse de manera intermitente o perdurar durante periodos prolongados; en cualquier caso, obtener placer a través de la comida es un desorden alimenticio, relacionado con causas genéticas, psicológicas, metabólicas y sociales.
"La polifagia es un trastorno de la alimentación; el individuo no tiene un control adecuado de lo que ingiere, y después de alimentarse, continúa aunque ya no tenga apetito", explicó Rafael Álvarez Cordero, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
El proceso de hambre-saciedad está regulado en los niños en el momento que nacen, no obstante, se desordena con el tiempo, por factores conductuales como servir grandes raciones.
Además, existe otro factor de carácter social que contribuye, como los productos que se comercializan, con mucha azúcar, o la promoción de raciones muy grandes, con la modalidad de "por un peso se puede obtener el doble". Eso hace que la gente se acostumbre a comer más.

Comer, una adicción
Con este desorden, aún satisfecho, el organismo responde como si tuviera una adicción, pues mientras más ingiere, crece la necesidad, enfatizó Álvarez Cordero
Lo más importante es que los estudios que se han realizado recientemente aluden a la semejanza, al 100 por ciento, de la polifagia con enfermedades adictivas como alcoholismo o tabaquismo.
"Se ha encontrado que si esto ocurre, por razones genéticas o conductuales, la reserva de dopamina en el centro del cerebro está disminuida.
Los trabajos de la mexicana Nora Volkow, directora de The National Institute on Drug Abuse (NIDA), han confirmado que prácticamente no hay diferencia en el estudio de los cerebros de los individuos que tienen dependencia al alcohol, a las drogas o a la comida, eso nos lleva a tratar de entender un poco mejor el problema de obesidad", apuntó.
La polifagia se relaciona directamente con factores de dopamina en el cerebro, y a su vez, el 90 por ciento de las personas con sobrepeso padecen ese desorden.
El problema se vuelve más complejo, pues una dieta alta en grasas y azúcares disminuye la actividad del núcleo de la saciedad e incrementa el apetito.
"¿Solución?, en el momento que se sepa cómo controlar el centro del cerebro, se avanzará mucho; por ahora, la única manera es la educación, sobre todo de los padres, que obligan al niño a comer más", finalizó.

¿Los murciélagos son víctimas del virus deldengue?

• Trabajos recientes han encontrado evidencias del virus en especies mexicanas

A pesar de su mala fama, los murciélagos son extremadamente importantes en la naturaleza, pues participan en la fertilización de cactus y agave tequilero.
Por su evolución de manera conjunta por millones de años, si alguna especie nectarívora o polinívora desapareciera, el mezcal perdería su polinizador y tendría problemas para reproducirse, lo que impactaría a la industria del ramo.
Los insectívoros son fundamentales en el control poblacional de insectos dañinos, y los frugívoros, en la diseminación de semillas de árboles frutales, lo que facilita su germinación.
Además, al menos una especie es importante en el desarrollo de nuevos medicamentos. En 2005, Alejandro Alagón Cano, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, vio coronados sus esfuerzos de más de dos décadas de investigación, con la creación de un fármaco que destruye los coágulos, el Desmodus Salivary Plasminogen Activator (DSPA), que desarrolló a partir de la saliva del murciélago hematófago, Desmodus rotundus.

Dengue en murciélagos

Desde hace años se sabe que algunos virus tienen su origen en murciélagos, como el Ébola, o el del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés).
En años recientes, en algunos tipos mexicanos se han encontrado evidencias de que han estado expuestos al virus del dengue.
"Uno de los objetivos de nuestro estudio es entender cómo los cambios –del clima, de la pérdida de diversidad, de la deforestación, del aumento de la urbanización- que ocurren en el planeta hacen que muchas enfermedades emerjan o resurjan, entre ellas, el dengue", dijo Gerardo Suzán Azpiri, del Departamento de Etología y Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
En la Reserva del Pedregal de San Ángel algunas especies silvestres han sido invadidas por patógenos y enfermedades de otras exóticas.
De esta manera, las primeras contraen afecciones que antes no tenían, porque entran en contacto con padecimientos de vegetales y animales domésticos, como perros y gatos, que pueden transmitir, por ejemplo, el moquillo y la toxoplasmosis, respectivamente.
También, los humanos pueden intervenir y modificar la dinámica de algunas enfermedades como el dengue, que se ha asociado a la interacción entre éstos y el principal vector, el mosquito Aedes aegypti, en zonas urbanas o suburbanas.
Sin embargo, existe un ciclo selvático en Asia y África, que no ha sido bien estudiado en América, en el que pueden intervenir otros mosquitos selváticos y otros posibles reservorios, señaló Suzán Azpiri.
La primera detección de dengue en murciélagos fue en China, en el año 2000, y poco después, ese mismo año, en Costa Rica.
En el 2008, un equipo de investigadores dirigido por Álvaro Aguilar Setién reportó la presencia del virus en las costas del Pacífico y del Golfo de México, y se publicó un informe de que se tenía evidencia molecular del dengue en murciélagos en la Guyana francesa.
En un estudio realizado en los meses de noviembre de 2007, 2008 y 2009, Salomé Cabrera Romo, entonces estudiante de maestría de la FMVZ, detectó la proteína viral NS1 en suero de murciélagos, en algunos fragmentos de la selva de Campeche.
"La mayoría de estos murciélagos positivos a dengue son frugívoros, lo que sugiere que también son infectados por un piquete de mosquito", explicó Jesús Sotomayor, del grupo de investigadores de Suzán Azpiri.

Asentamientos urbanos
En esas indagaciones se encontró una relación en los quirópteros y las zonas cercanas a asentamientos urbanos.
En su trabajo, el equipo de Aguilar Setién, investigador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encontró ejemplares positivos a dengue en especies endémicas en la ciudad de Colima y la costa de Jalisco, en el Pacífico, y en el municipio de Martínez de la Torre, en el centro de Veracruz.
Además, en seis tipos encontraron evidencias de que estuvieron expuestos al virus; en esa investigación, el muestreo ocurrió durante un brote de dengue.
"Sabemos que en diferentes partes de América cada vez hay más reportes. Queremos entender por qué son infectados y cuál sería su papel en el contagio", indicó Suzán Azpiri.
En laboratorios del IMSS se hacen estudios experimentales detallados; infectan murciélagos y ven cómo reaccionan, pues se trata de evaluar si es una víctima más, o no. "Hasta hoy no sabemos cuál es su papel. Nuestra hipótesis es que son víctimas en ambientes urbanos", finalizó.

Rezago en educación sexual por ideología conservadora

• Selma González, de la FP de la UNAM, aseguró que la falta de un programa en la materia propicia embarazos no deseados
• Además, promueve el maltrato hacia la mujer y provoca diferencias e inequidad de género

La falta de un programa nacional en educación sexual ha propiciado importantes rezagos en la materia. La situación deriva en embarazos no deseados, machismo e infecciones de transmisión sexual.
Asimismo, promueve el maltrato hacia la mujer, provoca diferencias e inequidad de género en los vínculos de pareja; todo ello, es atribuible a una ideología conservadora prevaleciente, consideró Selma González Serratos, académica del Programa de Sexualidad Humana (Prosexum), de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Lo más importante es la falta de un programa central desde los primeros años de vida escolar. La iniciación es, en definitiva, un tipo de formación que busca transmitir herramientas de cuidado, antes que modelar comportamientos, señaló, a la vez que hizo evidente la falta de atención a las necesidades de los adolescentes.
En muchos centros educativos empiezan a darse aperturas, reconoció; sin embargo, no se hace una práctica de la capacitación de los profesores en este campo, como ocurre para dar clases de matemáticas, español o ciencias.
"En alguna ocasión instruimos a un buen número de maestros de la República Mexicana, pero no se le dio seguimiento y, al cambio de autoridades se perdió el interés", indicó.
Educar implica ofrecer conocimientos para la prevención de embarazos no deseados e infecciones; inculcar valores, sentimientos y actitudes positivas.
Una formación así concebida, debería incluir información adecuada y veraz sobre aspectos vitales, como forma de relación entre las personas, señaló.
El cuerpo es un espacio de experiencia y de expresión de sentimientos, es también fuente de sensaciones, importantes en la construcción de nuestra subjetividad y ciudadanía. Mientras, la sexualidad no es algo natural, es algo que se construye desde el sujeto por la influencia y el entorno social, dijo la especialista del Programa de Sexualidad Humana de la FP.
"El erotismo no se tiene que limitar ni reprimir, pero hay que establecer una idea responsable del ejercicio de la sexualidad; cada quien debe decidir y no dañar a terceros, ni a sí mismos", acotó.
Si no le ponemos cortapisas ideológicas, el erotismo se puede ejercer y disfrutar. En tanto, la sexualidad tiene que servir para el crecimiento y bienestar, concluyó.