El dolor físico y el desengaño amoroso,

Todos usamos frases como me siento herido, estoy lastimado, que duro golpe, entre otras, para expresar dolores emocionales, las neurociencias nos muestran que no solo es un modo de expresión, sino un claro reflejo de cómo nos afectan los mismos.
Las experiencias sensoriales dolorosas y los sentimientos intensos de rechazo social, impactan de la misma manera en nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) al activar idénticas áreas cerebrales.
Para no utilizar una situación de rechazo creada en laboratorio, los investigadores Edward Smith y Walter Mischel de la Universidad de Columbia, Ethan Kross y Marc Berman de la Universidad de Michigan, y Tor Wager de la Universidad de Colorado, se propusieron estudiar los cerebros de 40 personas que habían sufrido durante los últimos seis meses una ruptura sentimental no deseada y que los hacía sentirse rechazados.

Mientras los voluntarios realizaban las tareas, sus cerebros eran explorados a través de resonancia magnética funcional (fMRI). Luego se estudiaron los resultados de las fMRI y se pudo observar que las regiones del cerebro que se activan en respuesta a experiencias de dolor físico, eran las mismas que se activan ante el dolor emocional producido por el desengaño amoroso.
Estas regiones eran la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior.
La corteza somatosensorial, no es un área cerebral que sea común de encontrarse activa en otras investigaciones sobre emociones en general, lo que hace considerar a los investigadores que las situaciones en donde el rechazo social o la pérdida social están presentes, se pueden encontrar vivencias emocionales particulares y que por ello activan está zona.
Como hemos expresado al comienzo, en todas las culturas se usan palabras que hacen al dolor físico, para hablar del emocional, por ello es sumamente importante que todos tengamos presente como podemos perjudicar doblemente a los otros, a través del rechazo social y como el bullying escolar, laboral y social que tanto crece, nos afecta seriamente.
El desarrollo de la empatía y de la toma de perspectiva (aprender y comprender como se siente el otro), deben pasar a ser una tarea cotidiana en todos los ámbitos en que nos movemos, para desarrollar una sociedad en donde cada día nos formemos para ser mejores seres humanos y entre todos creemos sociedades más justas, respetuosas de las diferencias y que valoren del mismo moda la calidad y bienestar de la propia vida, y de la de los semejantes.
Fuente: Universidad de Michigan - Estados Unidos.
Los resultados de este estudio fueron publicados el 28 de marzo en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
Nse. Marita Castro
Directora Asociación Educar
CEO AE Consultora
Directora talleres de Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata.
Disertante en la cátedra de Política y Liderazgo de la formación en Farmacia y Bioquímica, Abogacía y Marketing - Universidad Maimónides.
Directora Asociación Educar
CEO AE Consultora
Directora talleres de Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata.
Disertante en la cátedra de Política y Liderazgo de la formación en Farmacia y Bioquímica, Abogacía y Marketing - Universidad Maimónides.
Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario