Vistas de página en total

viernes, 29 de junio de 2012

Comer verduras podría proteger al páncreas

Cuatro porciones al día reducen el riesgo de pancreatitis aguda en 44 por ciento, en comparación con una porción, señalan investigadores
El páncreas, localizado detrás del estómago, produce enzimas digestivas para descomponer los alimentos.

Una dieta rica en verduras podría ayudar a prevenir la pancreatitis aguda, sugiere un estudio reciente.
El páncreas, localizado detrás del estómago, produce enzimas digestivas para descomponer los alimentos. La pancreatitis aguda es una enfermedad potencialmente letal que ocurren cuando esas enzimas comienzan a devorar al mismo páncreas.
Para el estudio, investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, examinaron a 80,000 adultos suecos durante once años después de que respondieran preguntas sobre sus dietas en 1997.
La meta de la investigación era comprender mejor una posible conexión entre los niveles de antioxidantes, que se ven afectados por la dieta, y un mayor riesgo de pancreatitis aguda.
Durante once años, 320 de los participantes desarrollaron casos de pancreatitis aguda que no estaban relacionados con cálculos biliares, una causa común de la enfermedad.

Frutas y verduras
En promedio, los encuestados comían casi dos porciones de frutas al día, y unas 2.5 porciones de verduras.
Los investigadores hallaron que el riesgo de pancreatitis aguda no pareció tener nada que ver con la cantidad de fruta consumida por las personas.
Sin embargo, las verduras parecieron ser un factor importante, reportaron Viktor Oskarsson y colegas en el estudio, que aparece en la edición en línea del 28 de junio de la revista Gut.
Tras ajustar sus estadísticas por varios factores, los investigadores hallaron que los que comían más de cuatro porciones de verduras al día tenían 44 por ciento menos probabilidades de desarrollar pancreatitis aguda que los que comían menos de una porción de verduras al día.

Muchas verduras
Las personas con sobrepeso y las que consumían más de una bebida alcohólica al día parecían obtener el beneficio más positivo de comer muchas verduras, indicaron los hallazgos.
Sin embargo, la pancreatitis aguda fue rara, al menos el tipo que no era provocado por cálculos biliares.
Aunque las verduras parecieron tener un efecto protector, pocas personas en total desarrollaron la afección, aunque comieran pocas verduras.
Los investigadores sospechan que los antioxidantes de las verduras ayudaron a prevenir la afección, mientras que la fructosa de las frutas podría debilitar el efecto protector.
Aunque el estudio descubrió una asociación entre el consumo de verduras y una reducción en el riesgo de pancreatitis aguda, no probó una relación causal.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: BMJ, news release, June 27, 2012

jueves, 28 de junio de 2012

Diferencias entre cónyuges para enfrentar un evento vascular cerebral en la pareja


• Por sus secuelas, es la octava causa de años perdidos de vida saludable en la mujer, señaló Francisco Calzada Lemus, Coordinador del Programa de Maestría en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM



¿Qué pasa en la pareja si uno de los miembros sufre un evento vascular cerebral (EVC)? La respuesta no es sencilla. Por ello en la UNAM se realizó un estudio para analizar cómo se comportan los cónyuges.

"¿Cómo lo expresan y sienten, cuál es el apoyo que recibe cada uno y qué los diferencia al enfrentar el problema?", planteó Francisco Calzada Lemus, Coordinador del Programa de Maestría en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

El investigador considera que son pocos los estudios sobre la enfermedad en relación con la respuesta del hombre o la mujer como pareja de un paciente con un EVC.

En su trabajo Las diferencias de afrontamiento y soporte social entre cónyuges de pacientes que sufrieron un accidente vascular cerebral, encontró que lo repentino y sus graves secuelas físicas y cognitivas originan diversos problemas en la familia, sean emocionales, psicológicos y, principalmente, económicos.

Si la mujer es la que lo sufre, ¿quién se encarga de su cuidado y del de los hijos, de la atención y de la organización del hogar? Si el hombre es el paciente, ¿quién afronta la economía y qué estrategias utiliza para el tratamiento?

Un aspecto que se analizó fue el sustento social que la pareja tenía para la atención y cuidado del paciente. "Nuestras hipótesis fueron que la mujer ofrece mayor soporte social", dijo el investigador.

La muestra fueron 37 parejas de igual número de pacientes. La mayor parte fueron mujeres de entre 49 y 59 años, cuyos cónyuges sufrieron un EVC en 2008 ó 2009.

El Programa Nacional de Salud 2007-2012 indica que en México las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte, y el 70 por ciento ocurre en mayores de 60 años.

"Aunque hubo solteros y viudos, obviamente nos interesaba que en nuestra muestra hubiera casados o que vivieran en unión libre, porque nuestro objeto de estudio fue la pareja", explicó Calzada.

Una razón de que haya más mujeres es porque un EVC es más frecuente en hombres menores de 50 años que en ellas a la misma edad, pero por sus secuelas, es la octava causa de años perdidos de vida saludable femenina.

"Esto podría ser un sesgo en nuestra investigación, porque lo óptimo sería que ambos géneros estuvieran a la par. Por tal motivo los resultados no pueden considerarse representativos, aunque sí indicativos", dijo el investigador.

Un evento vascular cerebral puede ocurrir si una arteria se obstruye y el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe o se pierde de manera repentina, o bien, si la ruptura de un vaso causa un derrame sanguíneo.

El EVC puede ser de tres tipos: trombótico, si una arteria cerebral se bloquea por un coágulo; embólico, si el coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, por ejemplo, el corazón, y hemorrágico (derrame cerebral), causado por la ruptura y sangrado de un vaso. Los tres producen incapacidad.

Por la gravedad de las consecuencias es necesario un tratamiento a largo plazo que incluya terapia física. Con el cuidado adecuado, el paciente puede vivir muchos años e incluso recobrar parte de su capacidad motora e intelectual.

Una persona con un EVC se deprime con facilidad, porque se siente impotente. Si este estado no es atendido ni hay una estimulación o motivación, la recuperación se retrasa.

Se trata de un factor muy importante, incluso más que el de la familia o el de los hijos, y a veces es tan valioso como los medicamentos, dijo el también coordinador del Laboratorio de Investigación Sociomédica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

"Si el hombre no apapacha a su esposa ni le hace sentir su apoyo moral y que está con ella, ésta se sumirá en una profunda depresión y sus posibilidades de recuperación se verán disminuidas. Algo similar ocurre en el caso del hombre enfermo".

El EVC es la tercera causa de muerte en hombres y mujeres mayores de 60 años, y en estudios del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía realizados en 2005, se encontró que el padecimiento se presenta con mayor frecuencia entre los 40 y 59 años.

"Lamentablemente, la tendencia va en aumento. Algunos factores asociados son presión alta, tabaquismo, diabetes, problemas cardiacos y colesterol alto. Claro que también tiene que ver el estilo de vida, como la alimentación y la falta de ejercicio, el tipo de trabajo y, sobre todo, el estrés causado por estos factores".

Diferencias

A la pregunta de quién los cuida en la hospitalización, la mayoría contestó que el cónyuge, también responsable legal. Si el hombre es el paciente, las respuestas de la mujer al enfrentar emocionalmente la enfermedad fueron las siguientes.

"Sé que necesita más de mí", "qué más puedo hacer, me resigné y ahora lucho", "no me lo esperaba, pero estoy en proceso de superarlo", "he llorado mucho, pero tengo fe y sé que soy fuerte", "tengo confianza en que se recuperará".

Sobre cómo enfrentarán el problema, dicen: "apoyarlo con mis hijos", "busqué soporte con la familia para atenderlo", "tengo que moverme para conseguir dinero para su tratamiento", "organizarnos en casa con la familia".

Ante este escenario, el hombre respondió: "no supe qué hacer, fue muy sorpresivo", "no lo entiendo, ella era muy sana", "me afectó mucho, desorganizó mi existencia", "me siento culpable", "así es la vida, ¿qué le vamos hacer?".

La reacción de ellos es: "no puedo dejar de trabajar, la cuidan mis hijos", "me es imposible abandonar mi empleo, pedí apoyo a su parentela", "si su familia quiere, yo la cuido, pero que ellos se encarguen de dar dinero a la casa", "pedí que la pensionaran", "no puedo más".

"En estas respuestas vemos claramente las diferencias en cuanto a la forma de sentir y afrontar la enfermedad. En la mujer siempre hay un elemento de lucha. Sus respuestas dan una idea clara de cómo piensa y asume el problema", dijo Calzada.

Diferencias de afrontamiento

"No tengo a nadie que me complemente tanto como mi esposo, me preocupa su recuperación, no quiero perderlo", "estoy molesta con él porque no pone de su parte para mejorar, no hace caso de las indicaciones del doctor y la enfermedad le cambió el carácter", "antes no era así conmigo, lo ayudo porque siento que es mi obligación, y sé cómo hacerlo, de lo contrario me sentiría mal conmigo misma", suelen decir las mujeres.

Por su parte los hombres responden: "No la entiendo, siempre está preocupada por sus hijos", "no quiere que le ayude en su aseo", "quiere que esté siempre con ella", "no puedo cuidarla, me confundo con los medicamentos que hay que darle", "me apoyo en mis hijos, yo sólo cumplo con que no falte comida ni dinero".

El investigador considera que es indudable que en este tipo de situaciones hay una fuerte influencia de factores sociales y culturales, en los que las mujeres manifiestan el apoyo a su pareja en cualquier circunstancia.

El hombre, como socialmente se le atribuye la jefatura del hogar y el soporte económico, delega en los hijos o en algunos familiares el cuidado de su cónyuge.

Por otra parte, las redes sociales de apoyo del esposo son más limitadas, por lo que este tipo de estudios deben ser considerados desde una perspectiva de género.

"Es importante que el equipo multidisciplinario involucrado en la atención del paciente con EVC considere las estrategias de afrontamiento y soporte social e identifique las que favorezcan la recuperación, tratamiento y adherencia terapéutica y, al mismo tiempo, busque los factores que pongan en riesgo la recuperación del paciente", finalizó Calzada Lemus.

miércoles, 27 de junio de 2012

El trasplante de riñón de donante vivo incompatible, una opción efectiva para el paciente con insuficiencia renal crónica

·       Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han efectuado, con resultados satisfactorios, la segunda intervención entre individuos con incompatibilidad de grupo sanguíneo

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han efectuado con éxito dos trasplantes renales de donante vivo de grupo sanguíneo incompatible. Se trata de aplicar un tratamiento desensibilizador a pacientes que sólo cuentan con un donante vivo y con el que se da la circunstancia de que tienen grupo sanguíneo incompatible. Actualmente, este tipo de trasplantes se realiza en España únicamente en otros tres centros hospitalarios.

 

Hasta hace pocos años la incompatibilidad de grupo sanguíneo suponía una contraindicación absoluta para el trasplante renal debido al alto riesgo de desarrollar un rechazo hiperagudo. "Hoy en día, las alternativas para los pacientes que cuentan con un donante con el que tienen incompatibilidad de grupo sanguíneo son dos: el denominado trasplante ABO incompatible o ser incluidos en el Programa Nacional de Donación Renal Cruzada para encontrar otra pareja donante-receptor de similares características, con la que no haya problema de compatibilidad de grupo sanguíneo ni de otro tipo de anticuerpos", explica la especialista en Nefrología de la Clínica Universidad de Navarra, la doctora Paloma Martín.

 

Ventajas e inconvenientes

La ventaja principal que aporta el trasplante ABO incompatible frente al Programa Nacional de Donación Renal Cruzada es la rapidez del procedimiento. "Para cualquier persona que necesite ser trasplantada siempre es mejor  esperar lo menos posible", apunta la facultativa. En el caso del trasplante renal, la necesidad del nuevo órgano no es vital, al contrario de lo que ocurre en los casos de pacientes con necesidad de un corazón o de un hígado, "sin embargo, sí es una situación de deterioro progresivo. Cuanto más tiempo transcurre el paciente en diálisis, más sufre el organismo".

 

Por su parte, los principales inconvenientes que presenta el trasplante ABO incompatible residen en la necesidad de aplicar al receptor un tratamiento inmunosupresor mayor que en los casos de donante de grupo sanguíneo compatible, además de su elevado coste. Debido a esta suma de circunstancias, la nefróloga subraya que "es necesario valorar cada caso de forma individual para decidir cuál es la mejor opción".

 

Segundo trasplante realizado

El último caso en el que el equipo de especialistas de la Clínica procedió a un trasplante ABO incompatible fue el de un joven, derivado del Hospital de Navarra, que recibió hace dos meses el alta hospitalaria. Tras un intento de donación por parte de la madre, de grupo sanguíneo compatible -rechazado al detectarse problemas médicos-, el paciente permaneció cinco años en diálisis hasta que conocieron la posibilidad de este tipo de trasplante. Fue entonces cuando el padre se ofreció como donante a pesar de tener incompatibilidad de grupo sanguíneo. Sometido el receptor al tratamiento protocolizado para el trasplante ABO incompatible, la intervención pudo ser llevada a cabo con éxito. El donante recibió el alta hospitalaria a los cuatro días de la intervención, y el receptor a la semana. La intervención se inscribe en el programa conjunto de trasplantes que la Clínica mantiene con el Sistema Navarro de Salud-Osasunbidea.

 

Características del procedimiento

"El tratamiento para efectuar un trasplante ABO incompatible consiste, fundamentalmente, en reducir la tasa de anticuerpos de grupo sanguíneo del receptor a índices lo suficientemente bajos para que no se produzca el rechazo del órgano", explica la nefróloga.

 

Para ello el trasplante ABO incompatible precisa una preparación especial que deberá iniciarse un mes antes de la intervención quirúrgica. Con esa antelación se administra al receptor un fármaco, el Rituximab, "con el fin de bloquear la producción de anticuerpos de grupo sanguíneo", indica la doctora Martín.

 

La semana anterior al trasplante se ingresa al receptor y se inician las sesiones de inmunoadsorción, técnica para eliminar los anticuerpos circulantes en la sangre que generarían el rechazo inmediato del órgano por la incompatibilidad de grupo sanguíneo. La inmunoadsorción es el procedimiento que ha sustituido a la plasmaféresis en los últimos años. El principal problema que supone la plasmaféresis es que altera la coagulación de la sangre, lo que constituye un mayor riesgo de hemorragia durante el trasplante.

 

La inmunoadsorción sin embargo "es una técnica más segura porque no altera la coagulación sanguínea y además resulta más eficaz", asegura la especialista. En total son necesarias un mínimo de cinco sesiones de inmunoadsorción antes del trasplante. "El objetivo –apunta- radica en llegar a reducir el nivel de anticuerpos de grupo sanguíneo circulantes por debajo de un límite de seguridad". En caso de que con cinco sesiones no se consiga este propósito, "será necesario continuar realizando inmunoadsorciones y retrasar, por tanto, la fecha del trasplante hasta obtener el nivel de anticuerpos adecuado".

 

Tras las dos últimas sesiones de inmunoadsorción, es necesario administrar inmunoglobulinas como tratamiento complementario para "obtener un efecto inmunomodulador". Además, añade la facultativa, una semana antes debe comenzarse a administrar al receptor la medicación inmunosupresora habitual, propia de cualquier tipo de trasplante renal.

 

Durante las dos semanas posteriores a la intervención quirúrgica es necesario mantener una estrecha vigilancia de los niveles de anticuerpo de grupo sanguíneo. En caso de que aumenten por encima del límite de seguridad se le realizarían más sesiones de inmunoadsorción. "El riesgo de rechazo se sitúa en esas dos primeras semanas después del trasplante. Transcurrido ese tiempo se ha descrito que se produce un fenómeno de acomodación inmunológica tras el cual el organismo ya no rechaza el riñón trasplantado aunque vuelvan a aumentar los niveles de anticuerpos de grupo sanguíneo", detalla la nefróloga. La hospitalización normal del receptor comienza una semana antes del trasplante y finaliza unos 8 días después de la intervención.

 

Según concluye la especialista, el trasplante ABO incompatible "se convierte en una opción que ahorra tiempo de espera y un deterioro orgánico mayor para determinados casos en los que no existe un donante vivo de grupo sanguíneo compatible". Sin embargo, insistió en que las personas con este problema en las que no sea recomendable una inmunosupresión mayor de la habitual tienen también la opción de ser incluidos en el Programa Nacional de Donación Renal Cruzada.

 

Pie de foto: Equipo trasplante renal de la Clínica. La enfermera Milagros San Martín y los doctores David Rosell (Urología), Paloma Martín (Nefrología), Pedro Errasti (Nefrología), Ignacio Pascual (Urología), José Enrique Robles (Urología), Milagros Hernández (Hematología), Juan Javier Zudaire (Urología), la enfermera y coordinadora de trasplantes, Montse Lorente y la enfermera Carmen Azcona (Unidad de Día).

 

 

Dispone de los siguientes materiales en www.cun.es/la-clinica/prensa

·        Texto en DOC

·        Foto en alta resolución en JPG

 

Si necesita más información, por favor contacte con el departamento de Comunicación de la Clínica Universidad de Navarra en el teléfono 948 296 497.

 

Jesús Zorrilla

Mónica Ruiz de la Cuesta

Amaia Zaratiegui

 
 

Josean Nazábal: “Llevaba cinco años “enchufado” a la máquina de diálisis durante diez horas al día”

 

·       El paciente de Villava, de 26 años, ha podido comenzar a llevar una nueva vida gracias al trasplante de un riñón de su padre, con el que tiene incompatibilidad de grupo sanguíneo

 

 

Pamplona, 20 de junio de 2012. "Estar enchufado a la máquina 10 horas todos los días durante cinco años es muy duro", afirma José Antonio Nazábal Arbilla, padre y donante de Josean Nazábal Polo, paciente de 26 años trasplantado de riñón. Es el segundo caso al que un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra realiza un trasplante renal ABO incompatible. Dos meses después de la intervención, padre e hijo se encuentran en perfecto estado de salud.

Diagnosticado de insuficiencia renal desde hace una década, Josean, trabajador de la empresa Tasubinsa de Beriáin, ha podido desarrollar una actividad diaria relativamente normal gracias a someterse a un proceso de diez horas de diálisis peritoneal todas las noches. A sus 26 años todavía no le ha dado tiempo de asimilar las nuevas oportunidades que ahora le brinda la vida.

- Diez horas al día conectado a la máquina de diálisis durante cinco años y medio ¿cómo condiciona esta circunstancia la vida de una persona de 20 años?

- Desde esa edad, todos los días he tenido que someterme a diálisis. Todas las noches estaba en casa "enchufado" a la máquina de diálisis durante 10 horas. De esta forma, durante el día podía estar libre para ir a trabajar.

- A pesar de la máquina ¿era capaz de dormir bien?

- A todo te acostumbras. Dormía igual con la máquina que sin ella. Al principio me costó un poco más.

- Durante el día ¿le permitía llevar una vida totalmente normal?

- Sí. Durante estos años he trabajado normal, en Tasubinsa, una empresa de Beriáin.

-Y su actividad social, la relación con los amigos, tan importante a su edad, ¿ha podido mantenerla?

- He podido quedar con los amigos, pero es cierto que por la noche ellos salían y yo me iba a casa. No es que me guste salir de noche, pero tampoco podía porque a las 10 de la noche tenía que conectarme a la máquina de diálisis.

- Ahora podrá recuperar actividades más acordes a su edad. Cuando comenzó con la diálisis, ¿se habían planteado ya el trasplante?

- (J.A. padre) Hace cinco años nos hicimos las pruebas de compatibilidad mi mujer y yo para donar a Josean un riñón. Yo era incompatible y por aquel entonces no existía esta forma de trasplante ABO incompatible. Mi mujer sí era compatible pero le detectaron problemas anatómicos en los riñones y tuvieron que descartarla como donante.

- Se detuvo entonces la opción del trasplante de donante vivo y su hijo entró en la lista de espera de trasplante cadáver.

- Sí. Nos llamaron dos veces para trasplante de cadáver en segunda opción. Siempre llaman a dos y nosotros éramos los segundos, pero no pudo ser. Tras cinco años el entonces coordinador de trasplantes de Navarra, el doctor Juan José Unzué, nos advirtió de que existía esta posibilidad, igual que la nefróloga del Hospital de Navarra. Ellos nos comentaron que ahora existía esta alternativa de donación renal entre personas con grupo sanguíneo incompatible. En concreto, mi hijo es 0 y yo soy A.

- ¿Les ha resultado un  proceso muy complejo?

- No lo hemos vivido así. La verdad es que en pocas sesiones le han podido bajar la tasa de anticuerpos hasta llegar a la adecuada para poder trasplantarle. Yo tuve que someterme a dieta y perder 20 kilos, estaba en 100 y he tenido que quedarme en 80 kilos. Así que empecé a comer poco y a andar, y ahora estoy mejor.

- Josean ¿cuál fue su reacción cuando le comentaron que su padre iba a poder donarle un riñón y que podría abandonar la diálisis?

- Me vi encantado, claro. Con tal de poder dejar de conectarme todas las noches a esa máquina… Es que las semanas que trabajaba de mañana tenía que estar conectado 9 horas por la noche y las que me tocaba de tarde estaba 10.

 

- Hace poco más de un mes de la intervención ¿Ha sido ya capaz de asimilar el cambio que el trasplante del riñón de su padre le ha supuesto?

- (J.A. padre) Creo que todavía no le ha dado tiempo de asumirlo.

- ¿Ha sido largo todo el proceso que ha requerido el trasplante?

- (J.A. padre) No. Yo estuve en la UCI un día, dos días más en planta, y me fui a casa. Josean estuvo dos días en UCI y cuatro en planta y a continuación lo mandaron para casa. Ha sido todo muy rápido. Y ya hace una vida normal y come normal…

- Supongo que llevará un control frecuente de la medicación para evitar el rechazo.

- (J.hijo) Me van controlando y ajustando las dosis. Para todo lo que hemos pasado hasta llegar aquí, esto me supone muy poco. Tendré que seguir viniendo con frecuencia. Mi padre terminará ahora las revisiones.

- José Antonio, como padre y donante, cuando le pusieron sobre la mesa la posibilidad de dar uno de sus riñones a su hijo, ¿qué sensación tuvo?

- Sólo pensé que, como se podía hacer, había que hacerlo y seguir adelante con todo.

- Además de alegría ¿no sintió cierto temor?

- No, no he sentido temor en ningún momento. Hasta el psiquiatra en el examen psicológico que hacen para el trasplante me preguntaba si tenía miedo, pero ya le dije que no. A mi mujer, Mª Carmen, le dijeron que esta seguridad no era normal, pero es que el que no ha vivido la experiencia de tener a un hijo en una situación así a lo largo de cinco años, no lo puede entender.

- La noche anterior al trasplante, ¿cómo la pasaron anímicamente?

- Dormimos en la misma habitación. Estábamos los dos muy contentos. Hasta nos hicimos fotos. Y después también nos fotografiamos las cicatrices (risas).

- Josean ¿cómo encara ahora su futuro?

- Lo primero, es que se me hace raro no dormir conectado a la máquina. Pero es mucho mejor. La verdad es que ya estoy muy bien y cada día me encuentro mejor. Aunque todavía tengo que recuperarme más. De ánimo estoy a tope, aunque siempre he sido optimista.

- El no estar limitado por la diálisis debe abrir un amplio abanico de posibilidades en su vida.

- Sobre todo que ahora podré ir de viaje, de vacaciones, con los amigos o solo. El sitio me da igual. Y lo bueno es no tener que estar pendiente de la hora. Afronto la vida con muchas más ganas. También podré salir con los amigos.  Además, antes estaba más cansado. Iba a trabajar y llegaba a casa fatigado y ya no hacía nada más en todo el día. Ahora cada vez me encuentro mejor.

- El suyo ha sido un triunfo de toda su familia.

- (J.A. padre) Lo hemos conseguido entre todos. Mi mujer nos ha ayudado muchísimo. Y en la Clínica nos han atendido de maravilla, desde el primer momento nos explicaron con mucha claridad en qué iba a consistir y los riesgos que existían. Por parte de los médicos de los dos centros, del Hospital de Navarra y de la Clínica con la doctora Paloma Martín de referencia ha ido todo muy bien.

 

Pie de foto: Josean Nazábal Polo (receptor) junto a la doctora Paloma Martín (nefróloga de la Clínica) y José Antonio Nazábal Arbilla (donante y padre del receptor).

 

Dispone de los siguientes materiales en www.cun.es/la-clinica/prensa

 

·        Texto en DOC

·        Foto en alta resolución en JPG

 

Si necesita más información, por favor contacte con el departamento de Comunicación de la Clínica Universidad de Navarra en el teléfono 948 296 497.

 

Jesús Zorrilla

Mónica Ruiz de la Cuesta

Amaia Zaratiegui

 
 

martes, 26 de junio de 2012

La apnea del sueño afecta a 4% de la población adulta

La mayoría de los pacientes acuden a atención de forma tardía 
 
260612_apneaLa apnea del sueño es un trastorno frecuente en el que una persona hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño, pausas que pueden durar de pocos segundos a varios minutos  y pueden ir desde 5 veces hasta 30 o más en una hora, por la que la persona no puede dormir bien, lo que afecta su salud y calidad de vida, informó el doctor José Raúl Ortiz Peregrina, jefe del servicio de Inhaloterapia, Neumología y Alergología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.  
“Puede ser apnea total o parcial. Su característica principal es que la persona presenta estos episodios durante el sueño y la persona no se da cuenta, los que perciben esto son la pareja o quienes duermen con él o ella porque presenta ronquidos intensos, fatiga crónica, impotencia sexual, somnolencia durante el día, alteraciones de la concentración, dolores de cabeza e hipertensión arterial, en algunos casos. También es causa importante de accidentes viales y laborales por consecuencia de una mala calidad de sueño, deteriorando en forma progresiva la calidad de vida del paciente”,  añadió el especialista.  
El problema no es menor, puede afectar hasta 4% de la población adulta y de 1 a 2% de los niños; es más frecuente en los hombres que en las mujeres en proporción de 2 a 1 y en este servicio hay de 1 a 2 consultas por día con este padecimiento.

  Exploración física
 “El diagnóstico se puede hacer a través de la exploración física luego de que el paciente se queja de somnolencia diurna, ronca, es hipertenso y además tiene el cuello muy corto y ancho;  son pacientes que deben enviarse a valoración para medir la intensidad de su problema”, enfatizó el experto.  
La apnea del sueño se complica más si el paciente presenta obesidad, hipertensión, diabetes, bebe en exceso alcohol y fuma, incluso en esos casos, el uso de medicamentos para dormir hace más daño y están contraindicados, ya que incrementan los síntomas de apnea. A mediano plazo la enfermedad puede propiciar un accidente cerebrovascular y hasta muerte súbita.  
“Durante el evento de la obstrucción y la baja de oxígeno el que sufre la consecuencia es el aparato cardiovascular, esto incluye corazón y el cerebro, pueden sufrir de  arritmias, infartos, accidentes vasculares cerebrales o muerte súbita que es la culminación más severa de la enfermedad”, dijo el médico.
 
 Mascarilla nasal u oronasal
José Raúl Ortiz Peregrina, jefe del Servicio de Inhaloterapia, Neumología y Alergología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, indicó que sí hay tratamiento médico para la apnea del sueño y se basa  en el uso de una mascarilla nasal u oronasal conectada a  un equipo de ventilación no invasiva llamado CPAP  y en algunos casos también la cirugía si las condiciones de la vía aérea presentan anomalías que ameriten este procedimiento, que es el menor porcentaje de los casos.  
En el caso del uso de la mascarilla y el equipo de ventilación la mejoría puede ser luego de dos días después de uso con éxito de 90%, mientras que con la cirugía el porcentaje de éxito puede ser de hasta 70%. Para detectar esta afección se recomienda realizarse estudios específicos como lo son la poligrafía respiratoria o  la polisomnografía, que constituyen el estudio de elección para pacientes con este problema, además de una valoración multidisciplinaria.

La Clínica Universidad de Navarra inicia revisiones gratuitas de piel para la detección precoz del melanoma

·       Dirigida a la población navarra y a pacientes del centro hospitalario, la iniciativa se enmarca en la campaña "Informar para prevenir", dentro de los actos de celebración del 50 aniversario de la Clínica 

·       El inicio de las revisiones coincide con la conmemoración mañana del Día del Euromelanoma, jornada dedicada a recordar la importancia del diagnóstico precoz de este cáncer de piel 

 

La Clínica Universidad de Navarra ofrece desde hoy y hasta el próximo 29 de junio una revisión gratuita de la piel, dirigida a la población navarra y a pacientes del centro hospitalario, cuyo objetivo es la detección precoz del melanoma.

Esta acción se enmarca dentro de la campaña "Informar para prevenir", puesta en marcha con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Clínica durante 2012. La iniciativa, segunda de este tipo, se suma a la realización gratuita de un test de sangre oculta para la detección precoz del cáncer de colon, iniciada el pasado 20 de marzo y de la que se beneficiaron 2.500 personas.

Además, el inicio de las revisiones coincide con la conmemoración mañana, 19 de junio, del Día del Euromelanoma, jornada dedicada en el viejo continente a recordar la importancia de la detección precoz de este tipo de cáncer de piel.

Las personas interesadas pueden obtener más información o pedir cita para una de estas revisiones en el teléfono 948 255 400.

 

Dirigido a personas con lunares o manchas sospechosas

Las exploraciones se van a llevar a cabo por dermatólogos durante 15 días y está previsto atender a un total de 250 pacientes. "Están dirigidas específicamente a personas de cualquier edad que tengan manchas, lunares u otras lesiones pigmentadas en la piel que les resulten sospechosas por su tamaño, forma irregular o que hayan sufrido cambios en su aspecto, como abultamiento, sangrado, ulceración, que produzcan picor…", detalla la doctora Maider Pretel, especialista del Departamento de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereológica de la Clínica Universidad de Navarra.

Además de la doctora Pretel, otros tres dermatólogos de la Clínica van a llevar a cabo los reconocimientos: los doctores Agustín España, Leyre Aguado y Pilar Gil.

La revisión de piel, detalla la doctora Pretel, se efectúa con un dermatoscopio, instrumento óptico que amplia la imagen de los lunares. "Existen una serie de patrones descritos que orientan si, según el aspecto, una lesión pigmentada o lunar puede ser maligno o benigno. Sin embargo, el diagnóstico definitivo lo proporciona una biopsia. En esta campaña, si vemos por la dermatoscopia y por la clínica que una lesión es sospechosa, recomendaremos al paciente su extirpación. A partir de ahí, si quiere puede someterse a la intervención en la Clínica o acudir a su médico de cabecera con el informe que le prepararemos".

La incidencia del melanoma se ha cuadruplicado en la última década

El melanoma es el cáncer de piel de peor pronóstico y uno de los más agresivos. Su incidencia actual en España se cifra entre 1,7 a 2,5 casos en varones y entre un 2 a 3,2 en mujeres, por 100.000 habitantes en ambos casos. Con respecto a la década pasada, su incidencia se ha multiplicado por cuatro.

La exposición solar, concreta la doctora Pretel, es el principal factor ambiental implicado en su aparición. "Otros factores de riesgo son los antecedentes genéticos, las personas que tienen muchos lunares o aquellas que presentan lunares superiores a los 5 milímetros con diferentes colores o bordes irregulares. También tienen más riesgo de sufrirlo las personas pertenecientes a los fototipos I y II, es decir de piel clara, ojos azules, pelo rubio, pelirrojo…"

La dermatóloga de la Clínica insiste en la importancia de detectar pronto el melanoma, "porque diagnosticado de manera precoz, se cura mediante cirugía. Cuando está más avanzado puede producir metástasis tanto en ganglios linfáticos como en vísceras, lo cual complica el pronóstico".

Incluso el ejercicio moderado podría reducir el riesgo de cáncer de mama

Imagen de noticias HealthDay

Las mujeres que hacen ejercicio podrían reducir su riesgo de cáncer de mama en hasta 30 por ciento, sugiere un estudio reciente.
Sin embargo, el aumento de peso podría socavar el beneficio del ejercicio, señalaron los investigadores.
"Nuestro estudio mostró que la actividad física recreativa moderada podría reducir el riesgo de cáncer de mama", afirmó la investigadora líder Lauren McCullough, de la Facultad Gillings de Salud Pública Global de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
"Algo importante que encontramos fue una reducción en el riesgo de cáncer de mama en las mujeres que hacían ejercicio tras la menopausia", comentó. "Es algo particularmente alentador, dada la edad tardía de inicio para el cáncer de mama".
El informe aparece en la edición en línea del 25 de junio de la revista Cancer.
Para el estudio, el equipo de McCullough recolectó datos sobre más de 1,500 mujeres con cáncer de mama, y un número similar de mujeres sin la enfermedad. Todas las mujeres habían participado en el Proyecto de estudio sobre el cáncer de mama de Long Island.
Hallaron que las mujeres que hacían ejercicio antes o después de la menopausia tenían un menor riesgo de cáncer de mama.
Las mujeres que hacían de 10 a 19 horas de ejercicio por semana mostraban el mayor beneficio, una reducción en el riesgo de alrededor de 30 por ciento.
El riesgo de cáncer de mama se redujo con cualquier cantidad de ejercicio, halló el estudio. La reducción en el riesgo se observó sobre todo en el cáncer de mama de receptor de estrógeno positivo, el tipo más comúnmente diagnosticado entre las estadounidenses.
Sin embargo, incluso entre las mujeres activas, aumentar una cantidad significativa de peso, sobre todo después de la menopausia, incrementaba el riesgo de cáncer de mama, negando el efecto beneficioso del ejercicio, hallaron los investigadores.
McCullough dijo que se desconocen los motivos de que el ejercicio esté relacionado con un menor riesgo de cáncer de mama.
Pero se sabe que mantener un peso corporal normal se asocia con una reducción en el riesgo de cáncer de mama.
"Se piensa que una reducción de la grasa corporal resulta en una menor exposición a las hormonas, factores de crecimiento y marcadores pro inflamatorios en circulación, que se ha mostrado se relacionan con el riesgo de cáncer de mama", comentó.
"Otros mecanismos incluyen una mejor respuesta inmunitaria, capacidad antioxidante y reparación del ADN", añadió.
Una experta considera que reducir el riesgo de cáncer de mama implica vivir un estilo de vida más sano en general.
"Cada vez hay más evidencia de que una de las cosas que las mujeres pueden hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama y otros cánceres es modificar su estilo de vida", enfatizó la Dra. Stephanie Bernik, jefa de cirugía oncológica del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.
Las mujeres que hacen más ejercicio probablemente lleven un estilo de vida más sano: vigilan la alimentación, no fuman, no beben. "Es difícil decir que se trata solo del ejercicio", comentó Bernik. "Esto concuerda con lo que les decimos a las pacientes, que si llevan un estilo de vida sano, probablemente pueden reducir el riesgo de cáncer".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

La quimioterapia intraoperatoria para tumores del peritoneo puede conseguir excelentes resultados de supervivencia


·       El procedimiento consiste en añadir, en la misma cirugía de extirpación, un baño del fármaco quimioterápico a más de 40º en la región que requiera tratamiento
·       Esta técnica está indicada en pacientes que presentan afectación tumoral extendida por la cavidad peritoneal y no responden a otras terapias
 La aplicación de un baño de fármaco quimioterápico (perfusión) a elevada temperatura, en la misma cirugía que se extirpan los tumores extendidos por la cavidad peritoneal, ofrece excelentes resultados de supervivencia.
El procedimiento está indicado en pacientes que presenten esta patología y en los que, de forma previa, se haya demostrado que otras terapias convencionales no han resultado efectivas, explica el doctor Fernando Martínez Regueira, especialista del Departamento de Cirugía General de la Clínica Universidad de Navarra.

En concreto, el pasado mes de abril un equipo multidisciplinar de la Clínica, coordinado por el doctor Martínez Regueira, trató con este procedimiento a una paciente que presentaba un cáncer de ovario con enfermedad diseminada por el peritoneo.
En la cirugía, de 10 horas de duración, se extirpó toda la enfermedad tumoral visible y la paciente recibió quimioterapia durante una hora. La recuperación fue satisfactoria y la paciente fue dada de alta  a los 18 días de la intervención.


Índices de curación elevados
El tratamiento está especialmente dirigido a pacientes con enfermedad en el peritoneo "que antes se consideraba diseminada y por tanto inextirpable.
Hasta el desarrollo de esta técnica, estos pacientes se sometían a tratamientos convencionales de quimioterapia sin posibilidades de curación, sólo de prolongación de la supervivencia", afirma el especialista.

Actualmente, con este procedimiento combinado, "en los pacientes en los que la enfermedad tumoral es extirpable se elimina quirúrgicamente, al tiempo que se les aplica quimioterapia intraperitoneal, de forma que las posibilidades de curación son más altas", asegura.
Según estudios internacionales, los índices de supervivencia a cinco años superan el 70% en casos seleccionados con una buena calidad de vida para el paciente. Esta terapia actualmente se realiza en pocos centros hospitalarios españoles.


Conjunto de procedimientos
La denominación técnica de este procedimiento es peritonectomía quirúrgica seguida en la misma intervención de la administración de quimioterapia intraperitoneal, intraoperatoria e hipertérmica (a elevada temperatura). En realidad, según explica el cirujano, se trata de un conjunto de procedimientos.
"Por un lado, tendríamos la parte quirúrgica, consistente en la extirpación de la enfermedad tumoral localizada en el peritoneo". Por otro, en el mismo acto de la cirugía, "se procede a la administración de quimioterapia en la zona peritoneal, dentro de la cavidad abdominal, en forma de baño con el compuesto de elección a una temperatura de entre 40 y 42 º centígrados".

Para su aplicación es necesario un nuevo equipamiento específico y seguro, provisto de una bomba de perfusión que hace circular el quimioterápico caliente durante un tiempo prolongado (entre 30 y 90 minutos).
La bomba cuenta con sistema de elevación controlada de la temperatura del fármaco y varios termómetros que se colocan en el paciente y registran su temperatura en todo momento.


Patologías indicadas
Entre las indicaciones para este tratamiento figuran, en primer lugar, los pacientes con tumores poco frecuentes del mismo peritoneo, como son los pseudomixomas y los mesoteliomas. Además, también pueden ser candidatos al procedimiento pacientes con tumores frecuentes, como el cáncer de colon o el de ovario, que presenten diseminación del tumor al peritoneo.
A pesar de que las indicaciones para este procedimiento son variadas, el denominador común que deben cumplir todos los pacientes radica en que "sea posible la extirpación de toda la enfermedad tumoral del peritoneo, en toda el área afectada.
Además, el paciente debe presentar un buen estado general, ya que el procedimiento quirúrgico suele ser complicado y muy largo", indica el cirujano. El postoperatorio también es complejo.
Precisa una hospitalización de entre 2 y 4 días en la UCI y un ingreso hospitalario próximo a 3 semanas para lograr la recuperación.
Los pacientes pueden sufrir complicaciones por los tratamientos recibidos y requieren una vigilancia especializada.

La combinación quirúrgica de la peritonectomía con la quimioterapia hipertérmica se va extendiendo paulatinamente a un mayor número de indicaciones, ya que, según afirma el facultativo, "se ha demostrado su elevada eficacia".

Centro multidisciplinar para una técnica compleja
Dada la complejidad técnica y de recursos profesionales sanitarios que requiere este procedimiento, es necesario que su aplicación se desarrolle en un centro hospitalario que reúna todas las disciplinas médicas así como profesionales experimentados en cirugías complejas.
"Es un tratamiento de carácter multidisciplinar en el que intervienen especialistas con formación específica en este tipo de tratamientos quirúrgicos y oncológicos. Se requiere el trabajo coordinado y experto de departamentos tan variados como Anestesia, Cuidados Intensivos, Cirugía, Oncología, Farmacia Hospitalaria y Radiología", subraya.
Es, por tanto, un procedimiento que únicamente podrá llevarse a cabo en hospitales con amplios equipos médicos y estrecha coordinación entre ellos, concluye el cirujano.

 


Pie de foto:
Equipo médico. Dr. José Luis Hernández Lizoain (Cirugía), la enfermera Beatriz Casas, la Dra. Marian García del Barrio (Farmacia), la enfermera Marisa Acedo, el Dr. Pablo Martí (Cirugía), el Dr. Ricardo Calderón (Anestesia), el Dr. Gabriel Zozaya (Cirugía), la Dra. Marta Lillo (Anestesia), el Dr. Fernando Martínez Regueira (Cirugía), la enfermera Mª Jesús Cordeu, el Dr. José Manuel Aramendía (Oncología), el Dr. Carlos Garzón (Oncología) y la enfermera Miriam Fernández Álvarez.

 

lunes, 25 de junio de 2012

Extirpan un tumor oral a un feto de 17 semanas en el útero de su madre

Al ver la ecografía, la madre describió el tumor como "una burbuja saliendo de la boca de mi bebé". Imagen: 'American Journal of Obstetrics & Gynecology'.

Un equipo de cirujanos del Memorial Hospital de Florida logró en octubre de 2010 extirpar un tumor en la boca de un feto de17 semanas en el útero de su madre. Los detalles de la operación se acaban de publicar en la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology. Según los cirujanos, el tumor extirpado, denominado teratoma, es muy inusual. En la operación, realizada con anestesia local a la madre, se utilizó una aguja que atravesó el líquido amniótico y después un láser para cortar el tumor de los labios del feto. Sin la intervención, que duró una hora, el feto no habría sobrevivido. Cinco meses después de la operación, nació una niña llamada Leyna Michaela González, que ahora tiene 20 meses y cuya única secuela es una pequeñísima cicatriz en la boca.

Uno de cada diez pacientes de fibromialgia utiliza marihuana para aliviar el dolor

Esas personas también tienden a tener una peor salud mental, afirman investigadores
 
Imagen de noticias HealthDay  Alrededor de diez por ciento de los pacientes de fibromialgia usan marihuana para aliviar síntomas como el dolor, la fatiga y el insomnio, halló un estudio reciente.
La fibromialgia es una afección crónica que provoca dolor generalizado, fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros síntomas. Afecta a hasta el tres por ciento de las personas y es más común en las mujeres.
El tratamiento farmacológico para el dolor relacionado con la fibromialgia apenas provee un alivio modesto, y algunos pacientes se automedican con marihuana y otras terapias tradicionales, señaló la Dra. Mary-Ann Fitzcharles, profesora de medicina de la Universidad de McGill y reumatóloga asesora del Hospital General de Montreal, del Centro de Salud de la Universidad de McGill, en Montreal.
Fitzcharles y colegas observaron el uso de marihuana o cannabinoides recetados como nabilona y dronabinol en 302 pacientes de fibromialgia y 155 pacientes con otra afección de dolor crónico.
Alrededor del trece por ciento de todos los 457 pacientes usaban cannabinoides, y de éstos 80 por ciento usaban marihuana. Menos pacientes usaban cannabinoides recetados, según los hallazgos del estudio, que aparecen en la edición en línea del 21 de junio de la revista Arthritis Care & Research.
De los pacientes que fumaban marihuana, 72 por ciento reportaron usar un gramo o menos al día, aunque algunos fumaban significativamente más.
Los pacientes que usaban marihuana eran más propensos a tener enfermedad mental inestable, a buscar analgésicos opiáceos y a estar desempleados, halló el estudio.
"Aunque automedicarse con cannabinoides podría proveer cierto alivio del dolor a los pacientes de fibromialgia, advertimos contra el uso general de drogas ilícitas hasta que se confirmen los riesgos de problemas de salud y psicosociales", concluyó Fitzcharles en un comunicado de prensa de la revista.
"Los médicos deben advertir sobre los problemas potenciales de salud mental en los pacientes de fibromialgia que usan drogas ilícitas con propósitos médicos. Algunos usuarios de cannabis herbal podrían utilizar un diagnóstico de fibromialgia de forma deshonesta para justificar la automedicación con drogas ilegales", añadió.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Arthritis Care & Research, news release, June 21, 2012
HealthDay

viernes, 22 de junio de 2012

Anuncian la traducción al español del libro aspectos sociales y conductuales de la atención farmacéutica


*La obra traducida "es muy importante para los campos de la educación, la farmacéutica y la salud": Fernández Fassnacht
*En los planes de estudio de las licenciaturas relacionadas con la farmacia, "ha faltado el contenido social que haría del farmacéutico un profesional de la salud más adecuado y mejor preparado"


En el marco del Primer Simposium Iberoamericano de Farmacia Social celebrado en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se anunció la traducción al español del libro Aspectos Sociales y conductuales de la atención farmacéutica, publicado por primera vez en 1974 por los especialistas Albert I. Wertheimer y Mickey C. Smith, considerada como una de las obras más importantes en el campo de la farmacia social y la práctica farmacéutica.
La obra fue traducida por los doctores Jaime Kravzov Jinich, ex rector de la Unidad Xochimilco; Marina Altagracia Martínez, investigadora del Departamento de Sistemas Biológicos de la UAM, y el traductor José María Fábregas Puig.
El doctor Kravzov Jinich explicó que el aspecto social de la farmacia permite entender mejor el proceso salud-enfermedad y sobre todo la forma en que el ser humano se enfrenta a un posible padecimiento y no sabe cómo comportarse.
Y advirtió que en los planes de estudio de las instituciones que imparten licenciaturas relacionadas con la farmacia, "ha faltado este contenido que haría del farmacéutico un profesional de la salud más adecuado y mejor preparado".
Señaló que el propósito de la UAM al poner en manos de los estudiantes y profesionales de la salud este libro, es que cuenten con las bases para poder entender la parte social de la farmacia.
El doctor Albert I. Wertheimer, actualmente investigador de la Universidad de Temple, Filadelfia, agradeció el esfuerzo de la UAM por traducir y poner en circulación la primera edición en español de su obra, que vio la luz por primera vez en 1974 y que fue ampliamente distribuida en las 80 facultades de farmacia que existían en Estados Unidos.
Expresó que desde ese entonces "me di cuenta de que todo lo que gastamos en investigaciones y servicios médicos no vale nada a menos que el paciente entienda lo que está pasando en torno al fenómeno de salud-enfermedad y cuál es la motivación para tomar los medicamentos".
En ese contexto, dijo que tal vez la mejor manera de pensar la medicina social es su integralidad, en donde son fundamentales las ciencias físicas, las biomédicas y las ciencias sociales.
"El farmacéutico tienen que saber cómo comunicarse con los pacientes y adecuar la terapia a las necesidades individuales de ese paciente", indicó.
Al inaugurar el Simposio Iberoamericano –al que asistieron Salvador Martínez de la Rocca, secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal, así como la doctora Marion Schaefer, presidenta de la sección de Farmacia Social de la Universidad de Berlín y el doctor Norberto Manjarrez, ex rector de la Unidad Xochimilco– el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, reconoció el esfuerzo de los traductores y agradeció también a Harworth Press la cesión de los derechos de la traducción a la UAM.
Tras señalar que la obra traducida "es muy importante para los campos de la educación, la farmacéutica y la salud", dijo que la atención a la salud no pasa solamente por un correcto desarrollo científico, técnico y terapéutico, sino que está en gran medida determinado por las formas en que tanto pacientes como profesionales de la salud asumen el bienestar físico, mental y emocional.
La farmacia social, añadió, en mucho contribuye a comprender estos complejos procesos y a trazar rutas de acción socialmente pertinentes y tecnológicamente adecuadas.
Afirmó que en la UAM "tenemos el reto de ofrecer profesionales de la salud acordes con las necesidades del país; así como de integrar enfoques y propuestas que contribuyan al tratamiento de las patologías más frecuentes, además de generar una cultura de la prevención, disminuir la desigualdad en la atención y mejorar la calidad de los servicios de salud para la población mexicana.
El doctor Salvador Vega y León, rector de la Unidad Xochimilco, destacó que esa sede universitaria ha sido pionera en impulsar la fármaco-vigilancia y la fármaco-economía en el país y varios de sus profesores han participado en la elaboración de la primera norma nacional sobre fármaco-vigilancia, así como en la elaboración de la primera guía para la conducción de estudios de evaluación económica para la actualización del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud en México.
Destacó también que desde su creación en 1999, la Maestría en Ciencias Farmacéuticas de esta sede académica ha titulado a más de 100 maestros y maestras.
Confió en que la obra traducida trascenderá nuestros muros y servirá no sólo de fuente de conocimiento de los farmacéuticos iberoamericanos sino también de puente de unión entre las distintas instituciones que imparten carreras de farmacia o afines.
La doctora Marion Schaefer enfatizó que la farmacia social está dirigida al paciente, farmacéutico y profesionales de atención de la salud que en conjunto contribuyen al mejor resultado de la terapia; por tanto se requiere del concurso de muchas ciencias como las conductuales, las de la comunicación y de todas aquellas que contribuyan al uso efectivo y seguro de las medicinas.
Uno de los objetivos fundamentales de la farmacia social es la orientación hacia el paciente especialmente en los casos de los estudios de prueba, al respecto reconoció que los folletos de información son cada vez más eficientes, más comprensibles, lo cual es fundamental ya que si el paciente entiende lo que lee, cambia su comportamiento porque le queda claro el proceso del tratamiento y contribuye al cumplimiento terapéutico.

jueves, 21 de junio de 2012

Los bebedores adolescentes podrían sentirse como marginados sociales

Los que abusan del alcohol también tienen un peor rendimiento académico


Imagen de noticias HealthDayLos adolescentes que beben alcohol son más propensos a sentirse como marginados sociales, y el estrés social de beber también cobra un precio en su rendimiento escolar, según un estudio reciente.
Investigadores de la Universidad de Texas anotaron que el aislamiento social que conlleva el consumo de alcohol en los adolescentes es más pronunciado en las escuelas con camarillas estrechas y menos estudiantes que abusan del alcohol.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores examinaron datos de una encuesta nacional sobre conductas relacionadas con la salud, recolectados de casi 8,300 adolescentes entre séptimo y décimo segundo curso en 126 escuelas. Los adolescentes que más bebían eran más propensos a sentirse solos y socialmente aislados en ciertos ambientes escolares.
Esos sentimientos eran particularmente potentes en las escuelas en que los estudiantes formaban grupos muy estrechos de amigos y la mayoría de estudiantes no bebían alcohol, señalaron los autores, lo que sugiere que los adolescentes que beben se sienten marginados cuando no están en compañía de otros bebedores.
El estudio aparece en la edición de junio de la revista Journal of Health and Social Behavior.
"Este hallazgo no implica que a los bebedores les iría mejor en las escuelas en que las redes paritarias están estrechamente organizadas alrededor de la bebida", aclaró en un comunicado de prensa de la revista el coautor del estudio Robert Crosnoe, profesor de sociología de la Universidad de Texas, en Austin, y afiliado de investigación del Centro de Investigación Poblacional de la Universidad. "En lugar de eso, los resultados sugieren que debemos prestar atención a los jóvenes en ambientes escolares problemáticos en general, pero también a aquellos que podrían tener problemas en ambientes escolares aparentemente positivos".
Los investigadores también hallaron una relación directa entre los sentimientos de aislamiento de los adolescentes y un rendimiento escolar bajo, incluso tras tomar otros factores en cuenta. Los estudiantes que bebían y se sentían marginados tenían una reducción de hasta tres décimas de punto en sus calificaciones promedio cada año.
"En general, los adolescentes que sienten que no encajan en la escuela con frecuencia tienen dificultades académicas, incluso cuando son capaces y cuando los pares valoran el éxito académico, porque se enfocan más en sus circunstancias sociales que en sus actividades sociales y académicas", explicó Crosnoe.
Los investigadores concluyeron que los aspectos sociales de la escuela deben ser tomados en cuenta al evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: American Sociological Association, news release, June 2012
HealthDay