Vistas de página en total

lunes, 9 de julio de 2012

Alergia a medicamentos, un riesgo para la vida

• Se desarrolla principalmente a algunos antibióticos, los derivados de opio que se utilizan para la anestesia y los medios de contraste radiológicos
• Los más propensos a presentarla son los adultos mayores, señaló Javier Gómez Vera, académico de la FM de la UNAM

De tres a 10 por ciento de quienes se internan en un hospital pueden ser alérgicos a algún medicamento en el momento de su estadía y, si no se actúa de forma inmediata, se puede poner en peligro la vida de los pacientes, advirtió Javier Gómez Vera, profesor del curso de posgrado de Alergia e Inmunología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Si hablamos en términos de población en general, se puede decir que menos del uno por ciento la presenta, y los más propensos son los adultos mayores, porque regularmente toman muchos fármacos, apuntó.
Los medicamentos más alergénicos son los antibióticos, y de éstos, los que causan más alergias son la penicilina, la ampicilina, la cefalosporina y el trimetropin, indicó.

Alergia y pseudoalergia

El también jefe del Servicio de Alergia del Hospital Adolfo López Mateos, explicó que la alergia es una reacción inmunológica que ciertos individuos presentan ante sustancias inertes. El paciente produce de 10 a 100 veces más IgE, que es una inmunoglobulina de defensa que se genera en exceso ante estímulos medioambientales o de algunos alérgenos como fármacos, alimentos o aeroalérgenos.
Penetra en las mucosas del individuo sensibilizado y reacciona por medio de estos anticuerpos, que se unen a las células cebadas; esta unión produce gránulos que salen al medio interno, que puede ser la mucosa bronquial, nasal o intestinal. Ello genera una inflamación provocada por la histamina, y después hay quimiotaxis de algunas otras células para que la inflamación se haga más grande; la consecuencia, enfermedades como el asma o la rinitis alérgica.
El término de pseudoalergia, apuntó, ya es poco usado y se refiere a la alergia por medicamentos, pero en este caso no se lleva a cabo la reacción inmunológica de la IgE.
Por ejemplo, añadió, los derivados del opio que se emplean para la anestesia llegan a la célula cebada sin necesidad de un estímulo previo alergénico o inmunológico y producen la degranulacion; sin embargo, la reacción del individuo es igual porque los mediadores son los mismos.
Por ello, muchas veces no es posible predecir en qué pacientes puede haber una pseudoalergia y en cuáles no, porque no hay sensibilización previa, subrayó.
El integrante del Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia destacó que el extremo de los síntomas de este tipo de alergia es el shock anafiláctico provocado por la liberación de histamina, serotonina, triptasa y algunos otros mediadores. En este caso, hay una vasodilatación muy importante, que a su vez produce hipotensión, y si no se actúa de forma inmediata, se pone en peligro la vida.
Si se usa anestesia, explicó, existe la presencia de opiáceos, y éstos también producen pseudoalergia; aquí, la desventaja es que la mayoría de los datos del shock los presenta el paciente en el momento que está dormido. Entonces, si el cirujano o anestesiólogo no toma en cuenta estos datos o no sabe si hay antecedentes, el paciente puede fallecer, advirtió.
También pueden producir una pseudoalergia los medios de contraste radiológicos.
Aunque actualmente se sabe que es más frecuente en pacientes alérgicos, con asma o rinitis, aún no hay forma de predecirla porque se presenta hasta cierto punto al azar; es decir, en cualquier etapa, prácticamente a partir de los seis meses de vida, comentó.
Además, agregó, la única forma de diagnosticarlas es en el momento en que se ocurren, y a partir de ahí se observa la evolución.
Se puede hacer pretratamiento en quienes se someten a sesiones de rayos X con medios de contraste, con aplicación de antihistamínicos a dosis altas 72 horas antes de su proceso, y esteroides 48 antes, así como el día de la prueba, refirió.
Sin embargo, esto no evita que suceda el evento, sólo disminuye las reacciones y, por lo tanto, el médico siempre debe estar preparado aunque el paciente esté premedicado, concluyó.

El tratamiento del síndrome del intestino irritable plantea desafíos

La falta de una prueba diagnóstica y los fármacos limitados están entre las dificultades que enfrentan quienes sufren del trastorno digestivo

Hasta uno de cada cinco estadounidenses tienen que afrontar cada día síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), un trastorno digestivo para el cual las opciones de tratamiento siguen siendo limitadas.
"El tratamiento es desafiante porque ahora mismo solo tenemos un fármaco aprobado por la FDA [la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU.]", explicó el Dr. Satish Rao, director del Centro de Salud Digestiva de la Universidad de Ciencias de la Salud y del Sistema de Salud de Georgia.
Pero también hay buenas noticias, afirmó, porque existen formas no farmacológicas de ayudar a controlar los síntomas, y hay varios fármacos en desarrollo. Y aunque el SII puede afectar la calidad de vida de las personas significativamente, Rao apuntó que no daña los intestinos y que "nadie muere de SII".
Según Rao, los síntomas más comunes del SII son dolor o incomodidad abdominal y una función intestinal alterada.
El Dr. William Sandborn, jefe de gastroenterología del Sistema de Salud de la Universidad de California, en San Diego, explicó que el SII "es más un problema de los músculos y nervios del intestino".
"Si tiene problemas porque el intestino se contrae demasiado, sufrirá de calambres y diarrea", señaló. "Si el intestino no se contrae lo suficiente, los contenidos del intestino no se mueven lo suficiente, y tendrá estreñimiento".
Si tiene diarera asociada con síntomas abdominales, los médicos llamarán a su trastorno SII con diarrea predominante. Si el estreñimiento es el problema, tiene SII con estreñimiento predominante. Los que experimentan tanto diarrea como estreñimiento sufren de lo que se conoce como SII mixto.
Las causas exactas del SII siguen siendo un misterio, o lo que Rao denomina "la pregunta del millón de dólares".
"Hemos descubierto algunos factores", dijo Rao. "Parece que las personas con ciertos genes están predispuestas al SII, y los factores ambientales tienen que ver. Los cambios en la flora intestinal [los tipos de bacterias en los intestinos] podrían predisponer al SII". También señaló que algunas personas desarrollan SII tras sufrir de una infección viral o bacteriana. Esto se conoce como SII postinfeccioso.
Algunas personas podrían también tener intolerancias dietarias a sustancias como la fructosa, y esos síntomas pueden parecerse al SII, señaló.
Un factor que definitivamente no provoca SII es el estrés, enfatizó Rao, aunque apuntó que podría provocar síntomas en las personas que ya sufren del trastorno digestivo.
No existe una prueba diagnóstica específica para el SII, así que para diagnosticarlo, los médicos deben descartar causas potencialmente más graves de los síntomas digestivos, como cáncer de colon o enfermedad de Crohn. Sandborn y Rao explicaron que entre los métodos para hacerlo se incluyen pruebas sanguíneas, TC, una prueba de hidrógeno en el aliento, la endoscopia y la colonoscopia.
Por lo general, el tratamiento busca aliviar los síntomas. Para las personas cuyo principal problema es la diarrea, se podrían administrar complementos de fibra y posiblemente fármacos contra la diarrea, según Sandborn.
Para aquellas cuyo síntoma principal es el estreñimiento, un médico podría sugerir ablandadores de heces.
Sandborn advirtió que las personas con SII deben "intentar evitar los laxantes estimulantes, ya que pueden dañar el intestino si se usan de forma crónica". Pero planteó que unas bacterias beneficiosas naturales conocidas como probióticos, ya sea a partir del yogurt o de un complemento, podrían ayudar a aliviar algunos síntomas del SII.
Los cambios dietarios también podrían ayudar, pero "no hay una dieta perfecta para esto que ayude a todo el mundo", lamentó Sandborn. Sugirió trabajar con un nutricionista para intentar eliminar los alimentos que podrían desencadenar síntomas al mismo tiempo que se mantiene una dieta saludable.
En cuanto a los medicamentos, el antibiótico rifaximina, que se receta para la diarrea del viajero, podría resultar útil para algunas personas con SII, aunque Sandborn apuntó que actualmente no está aprobado para ese uso. La linaclotida es otro medicamento que se está investigando para el uso en el SII con estreñimiento, y actualmente está bajo revisión de la FDA.
El único fármaco aprobado por la FDA para el SII es alosetrón (Lotronex), que fue aprobado para el SII con diarrea. Pero debido a sus efectos secundarios potencialmente graves, su uso está restringido y solo ciertos médicos pueden emitir recetas para el medicamento.
Otro fármaco para el SII, el tegaserod (Zelnorm), se retiró del mercado de EE. UU. hace varios años, y ahora está disponible a través de la FDA para emergencias potencialmente letales o que ameriten hospitalización.
Sandborn apuntó que se ha relacionado con un mayor, aunque raro, riesgo de ataque cardiaco.
El intestino irritable "es una afección que no parece una enfermedad importante, pero afecta significativamente la calidad de vida", afirmó Rao. "Tenemos que personalizar el tratamiento según las necesidades del paciente, y eso con frecuencia incluye a todo un grupo de personas maravillosas como los médicos, los nutricionistas, los especialistas en el dolor y otros, dependiendo de la situación y las necesidades del paciente".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: William Sanborn, M.D., chief, gastroenterology, and head, Inflammatory Bowel Disease Center, University of California San Diego Health System; Satish Rao, M.D., Ph.D., professor, medicine, section chief, gastroenterology and hepatology, and director, Digestive Health Center, Georgia Health Sciences University and Health System, August, Ga.
HealthDay

La letal viuda negra es desplazada en California

Un estudio halla que la viuda café, una araña menos tóxica, se está adueñando del territorio

Una mala noticia para la viuda negra podría ser una buena noticia para los propietarios de viviendas en California: la variedad café, menos tóxica, parece estarse adueñando del territorio.
Aunque estas arañas son relativamente nuevas en Norteamérica, un estudio reciente halló que las viudas café podrían estar desplazando a las viudas negras nativas del sur de California.
Los investigadores hallaron que a las viudas marrones les gusta esconderse fuera de las viviendas de las personas. Sin embargo, anotaron que es menos tóxica que la viuda negra.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores realizaron búsquedas en distintos momentos en varios hábitats, como parques desarrollados, propiedades urbanas y áreas naturales no desarrolladas, para comparar la abundancia y selección de hábitat de la viuda café con los de la viuda negra.
Usando datos recolectados en 72 ubicaciones, los investigadores hallaron 20 veces más viudas café que viudas negras fuera de las viviendas, sobre todo bajo los muebles de exteriores y en minúsculas grietas en las paredes, las vallas y otros objetos. Los investigadores anotaron que no encontraron ninguna de las arañas dentro de los hogares de las personas.
"Los propietarios de viviendas podrían beneficiarse de conocer los escondites de las viudas café, y de tener cuidado al colocar las manos en las grietas y escondrijos", escribieron los autores del estudio.
Las viudas café se vieron por primera vez en Florida en 1935, pero no fueron documentadas en el sur de California hasta 2003, apuntaron los investigadores.
"Las viudas café realmente entraron en escena en un periodo muy corto, y hallamos viudas café en muchos hábitats donde esperábamos encontrar viudas negras", comentó en un comunicado de prensa de la Sociedad Americana de Entomología (Entomological Society of America) el autor para correspondencia del estudio Richard Vetter, de la Universidad de California en Riverside. "Podría haber cierta competencia en que las viudas café estén desplazando a las viudas negras, porque hay cierta superposición de los hábitats. También hay lugares donde solo las viudas café pueden construir su hogar, pero en otros hábitats, las viudas negras siguen predominando".
La investigación aparece en la edición de julio de la revista Journal of Medical Entomology.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Entomological Society of America, news release, July 2, 2012
HealthDay

viernes, 6 de julio de 2012

Las mujeres son las más vulnerables a subrir depresión

Esta alteración del estado de ánimo es más frecuente entre los 18 y 44 años
La atención de la depresión ocupa 52 por ciento de la consulta en psiquiatría en el Seguro Social

La depresión es un problema de salud pública con mayor prevalencia en el género femenino, ya que de acuerdo con estadísticas clínicas es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres, pues son más vulnerables y tienden a expresar más sus emociones, advierte Blanca Patricia Morales Esponda, especialista en salud mental del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La psiquiatra adscrita al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI informó que la depresión se presenta a lo largo de la vida, con mayor frecuencia entre los 18 y 44 años de edad en promedio, lo que no exime a lactantes ni adultos mayores.
Aclaró que la enfermedad tiene un componente genético, es recurrente, más frecuente en personas con bajo nivel escolar y se ha observado que después de casarse, las mujeres tienden a deprimirse, debido a que tienen mayor carga de tensión y estrés.
Morales Esponda añadió que esta situación se complica en el caso de las jefas de familia, madres solteras que tienen hijos que mantener, cumplir con el trabajo y las obligaciones del hogar, además de que el ritmo de vida actual les demanda ser "las mujeres perfectas que tienen todo bajo control".
Destacó que en el IMSS se tiene registrado que aproximadamente 52 por ciento de las mujeres que acuden a solicitar atención médica presenta un cuadro depresivo; por el padecimiento se brinda 90 por ciento de consultas psiquiátricas, ya sea por depresión pura, trastorno bipolar o un cuadro mixto ansioso-depresivo.
Indicó que los especialistas del Seguro Social brindan tratamientos personalizados con fármacos y terapias como la cognitivo conductual, entre otras; además de recomendar la práctica de algún deporte o actividad que resulte de su agrado.
Explicó que las amas de casa presentan más sintomatología depresiva, porque sólo se dedican a estar en el hogar y cuidar a los hijos, tienen pocos distractores, su círculo social es pequeño y cerrado, lo cual las hace más vulnerables a los cambios emocionales.
Blanca Patricia Morales Esponda comentó que este grupo social no se siente realizado con sus actividades, ya que su trabajo es poco reconocido a diferencia de la profesionista o empleada que sale y trabaja.
Si bien es cierto que estas mujeres tienen más estrés y desgaste físico, su actividad les permite despejar la mente, ser autosuficientes, conocer personas, compartir o convivir con gente nueva o diferente, lo que les ayuda también como red de apoyo social, refirió.
Puntualizó que algunos factores que contribuyen al desarrollo de depresión son alteraciones hormonales del ciclo menstrual, embarazo, aborto, post parto, climaterio o la menopausia.
La enfermedad se diagnostica cuando se tienen síntomas de tristeza, anhedonia (pérdida del placer o capacidad para disfrutar las cosas), sensación de soledad, de culpa, falta de energía, baja autoestima, desánimo, mucho sueño durante el día, dificultad para conciliar el sueño e insomnio por lo menos durante dos semanas o más.
También pueden presentar síntomas atípicos de la depresión, como hiperfagia (necesidad de estar comiendo), antojos por carbohidratos, dulces, chocolates, galletas o pan; lo que incrementa su peso y a presentar pesadez en brazos o piernas. El malestar anímico aumenta por las tardes, con más sentimiento de tristeza, y por la noche con insomnio.
La psiquiatra del Seguro Social dijo que la enfermedad puede manifestarse en forma leve, moderada, severa y grave, etapa última donde las personas acuden a consulta con evidente desesperación, pues no le hayan sentido a la vida y de ahí pueden tener ideas de muerte o suicidio, una de las complicaciones mayores, por lo que recomendó buscar ayuda profesional en forma inmediata.
La Organización Mundial de la Salud estima que para 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial ante el aumento de casos.

Los exploradores de la funesta murieron de inanición

Los hombres necesitaban muchas más calorías de las que consumían, señalan investigadores
 

 Un siglo después de la trágica expedición de Terranova Británica al Polo Sur, una nueva investigación muestra que Robert Falcon Scott y sus hombres murieron de inanición. Aunque comían raciones de galletas saladas, penmican (una pasta de carne seca y grasa), mantequilla, azúcar, chocolate, cereales, pasas y algo de carne de poni, la asignación diaria no contenía suficientes calorías para mantenerles vivos dado el nivel extremo de esfuerzo físico.
Usando conocimiento moderno sobre nutrición y la respuesta del cuerpo a las temperaturas extremas y las altitudes elevadas, el Dr. Lewis Halsey, fisiólogo ambiental de la Universidad de Roehampton, en Londres, y el Dr. Mike Stroud, médico y explorador polar, reexaminaron el viaje de Scott. Determinaron que Scott y su tripulación no consumían suficientes calorías para soportar a sus actividades.
El estudio fue presentado el 1 de julio en la reunión de la Sociedad de Biología Experimental (Society for Experimental Biology) en Salzburgo, Austria.
"Ha habido mucha especulación sobre la causa de la muerte de Scott. Es casi seguro que su muerte se debió a inanición crónica y extrema", señaló Halsey en un comunicado de prensa de la sociedad.
La expedición de Terranova salió en 1910 con la meta de ser la primera en alcanzar el Polo Sur. Alcanzaron su destino en 1912, solo para hallar que un equipo noruego se les había adelantado al polo. El equipo de Terranova murió de vuelta a casa.
Los hombres consumían unas 4,400 calorías al día, pero probablemente gastaban casi 7,000 calorías al día mientras arrastraban los suministros en trineos por el hielo y la nieve, señalaron los investigadores. Esa nivel de actividad diaria es superior a la de la mayoría de atletas olímpicos en entrenamiento.
La mezcla de calorías también era insuficiente, ya que sus raciones contenían muy poca grasa, apuntaron los investigadores. Su dieta diaria contenía 24 por ciento grasa y 29 por ciento proteína. Para satisfacer sus requerimientos diarios, los hombres hubieran tenido que consumir alrededor de 57 por ciento de grasa y 8 por ciento de proteína, señalaron los investigadores.
Aunque no se sabe si el equipo desarrolló escorbuto, los investigadores creen que los hombres probablemente murieron debido a su vitamina C inadecuada. Los investigadores anotaron que en la época de la expedición, había confusión sobre qué alimentos podían prevenir la afección. (Sin embargo, sí tenían cocaína para aumentar la energía cuando se les acabara la comida).
Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Society for Experimental Biology, news release, June 28, 2012
HealthDay

jueves, 5 de julio de 2012

De noche todos los humanos son miopes

Con una técnica utilizada en astronomía, científicos de la Universidad de Murcia han medido cómo el ojo humano se hace miope en la oscuridad.
Sus conclusiones revelan que es un fenómeno universal, que no supone un riesgo para la conducción nocturna y que está causado por un fallo en el sistema de acomodación del ojo.
Las causas de la miopía nocturna, un misterio que traía de cabeza a astrónomos y militares desde el siglo XVIII, ha sido desvelado por científicos de la Universidad de Murcia (UMU) en la revista científica PLoS ONE.
Pablo Artal y su equipo del Laboratorio de Óptica (LOUM) han utilizado tecnologías ópticas avanzadas desarrolladas por ellos mismos basadas en la óptica de los telescopios.
Para averiguar las causas de la miopía nocturna, han creado un dispositivo experimental basado en la óptica adaptativa de los telescopios
Su estudio revela que la miopía nocturna es un fenómeno que experimentan todos los humanos, que su impacto en la visión es menor de lo que se creía y que no es necesario usar gafas o lentillas especiales para corregirla, dado que el cambio miópico que experimenta el ojo al anochecer es mínimo y solo tiene importancia en condiciones de muy baja iluminación.

Sobreacomodación  del cristalino
"Este fenómeno, uno de los enigmas más antiguos de la fisiología visual, se debe a un mecanismo de sobreacomodación del cristalino del ojo en la oscuridad. Con nuestro estudio quedan descartadas la aberración cromática y la aberración esférica como causantes de la miopía nocturna, como antes se pensaba", apunta Artal a SINC.
La miopía es el defecto de la visión causado por la incapacidad de las lentes del ojo, la córnea y el cristalino, para enfocar correctamente los objetos lejanos.
La miopía nocturna se produce cuando hay poca luz y afecta por igual a miopes y no miopes.
Los expertos del LOUM defienden que la contaminación lumínica actual impide niveles extremos de oscuridad que supongan un riesgo a la hora de conducir o realizar actividades profesionales, por lo que, si una persona sufre una pérdida de visión notable durante la noche, obedecerá a patologías ajenas a este fenómeno.

Rebate los resultados anteriores
Al carecer de la tecnología para realizar mediciones más precisas, hasta ahora se creía que este fenómeno mermaba la agudeza visual en un 15%, que se producía una miopía de 1,5 dioptrías –una cifra muy significativa– y que era el posible detonante de muchos accidentes de tráfico.
En los años '80 se popularizó el uso de gafas especiales durante la conducción nocturna para corregir la pérdida de agudeza visual.
El equipo de Artal ha probado que estos valores no corresponden con la realidad. "Clínicamente, se pueden producir síntomas visuales por desenfoques tan pequeños como 0,5 dioptrías, pero estos solo se superan en la miopía nocturna en condiciones inusualmente bajas de luminosidad", afirman.
En su laboratorio desarrollaron un dispositivo experimental basado en la óptica adaptativa, una técnica de la astronomía que elimina el efecto de turbulencia atmosférica en los telescopios.
Con este instrumento de luz infrarroja, midieron el nivel de miopía inducida por la oscuridad en el ojo en diferentes condiciones ópticas. Los investigadores hicieron mediciones en ocho sujetos con visión normal, con edades comprendidas entre los 24 y 49 años.
"Conocer la magnitud y los procedimientos para corregir la miopía nocturna se consideraban secretos militares", dice Artal
"Durante más de un siglo ha habido un debate abierto sobre las causas de la miopía nocturna porque los resultados eran contradictorios. Curiosamente, todavía hasta hoy persistían las mismas dudas sobre sus principales causas", explica Artal.

70 años de miopía nocturna
La miopía nocturna fue bautizada así y descrita por primera vez en 1942 por dos españoles, los especialistas en óptica, José Mª Otero y Armando Durán, aunque mucho antes ya era objeto de preocupación en los bandos combatientes de la II Guerra Mundial.
Alemanes, británicos y estadounidenses encerraban a sus vigías en cuartos oscuros para adaptar sus pupilas a la noche y evitar que no avistasen la llegada del enemigo.
"Hubo un momento en la historia en el que conocer la magnitud y los procedimientos para corregir la miopía nocturna se consideraban secretos militares", dice el experto.
El fenómeno es conocido desde finales del siglo XVIII y ha interesado a célebres científicos como Lord Rayleigh, quien escribió: "He encontrado que en una habitación casi a oscuras soy claramente miope. En una noche oscura, las estrellas pequeñas son mucho más evidentes con la ayuda de gafas que sin ellas".
Referencia bibliográfica:
Artal P, Schwarz C, Cánovas C, Mira-Agudelo A (2012). "Night Myopia Studied with an Adaptive Optics Visual Analyzer". PLoS ONE 7(7): e40239. doi:10.1371/journal.pone.0040239

Diseño de alumna de la Ibero promueve reinserción social de personas en situación de calle

Adina Radosh, de la Licenciatura en Diseño Industrial, encabeza el proyecto social "Constructores de diálogos"
De la mano de un joven en tránsito a la vida independiente y con el apoyo de dos voluntarios, diseñó una mecedora múltiple, que fomenta en los usuarios la socialización, la comunicación y el diálogo
Adina Radosh Sverdlin, alumna de noveno semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Iberoamericana, encabeza el proyecto social "Constructores de diálogos", con el cual busca apoyar la reinserción social de personas que han vivido en situación de calle, así como de otros grupos sociales en desventaja.
Por medio de un taller de diseño colaborativo, en el que participó un joven que busca reintegrarse a la sociedad con el apoyo de la Fundación Pro Niños de la Calle, A.C., Adina diseñó una propuesta que, más allá de un recurso monetario o físico, busca ser una útil herramienta social.
Con la participación de este joven en tránsito a la vida independiente y con el apoyo de dos voluntarios, el taller organizado por la estudiante permitió diseñar una mecedora múltiple, que consta de dos sillas encontradas, la cual tiene el objetivo de fomentar la socialización, la comunicación y el diálogo.
 
Socializar en  silencio
"Quise hacer un mueble que dos personas pudiesen usar juntas para socializar (…) la idea es que las personas puedan platicar o estar completamente en silencio, pero compartiendo su tiempo", explicó la joven diseñadora, quien está consciente de los problemas de comunicación y cimentación de la confianza que pueden experimentar las personas que han vivido en situación de calle.
La mecedora, construida con madera de pino, asientos y respaldos de espuma de poliuretano flexible cubierto de vinipiel, es completamente desmontable, por lo que se puede separar de la base para formar dos sillas independientes, lo cual permite que el usuario pueda comenzar a amoblar su nuevo hogar. Otro posible uso de la mecedora doble es que ésta permanezca en la institución que albergó al usuario, con el fin de que sea aprovechada por otras personas.
 
Propuestas innovadoras
Cabe subrayar que este proyecto de corte social fue generado a partir de una convocatoria que la empresa Polioles, especializada en poliuretano, dirigió a los alumnos de la Ibero, con el fin de invitarlos a crear propuestas innovadoras de mobiliario construido con espuma de poliuretano de distintas densidades.
Asesorada por la psicóloga Sylvia London, experta de Grupo Campos Elíseos en los temas de generación de diálogo y grupos de aprendizaje colaborativo, Adina está interesada en adquirir la capacitación que le permita aprender todo lo necesario para conseguir fondos que le ayuden a continuar con este proyecto, asimismo planea realizar más talleres similares para integrantes de otros grupos sociales.