Vistas de página en total

martes, 26 de junio de 2012

La Clínica Universidad de Navarra inicia revisiones gratuitas de piel para la detección precoz del melanoma

·       Dirigida a la población navarra y a pacientes del centro hospitalario, la iniciativa se enmarca en la campaña "Informar para prevenir", dentro de los actos de celebración del 50 aniversario de la Clínica 

·       El inicio de las revisiones coincide con la conmemoración mañana del Día del Euromelanoma, jornada dedicada a recordar la importancia del diagnóstico precoz de este cáncer de piel 

 

La Clínica Universidad de Navarra ofrece desde hoy y hasta el próximo 29 de junio una revisión gratuita de la piel, dirigida a la población navarra y a pacientes del centro hospitalario, cuyo objetivo es la detección precoz del melanoma.

Esta acción se enmarca dentro de la campaña "Informar para prevenir", puesta en marcha con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Clínica durante 2012. La iniciativa, segunda de este tipo, se suma a la realización gratuita de un test de sangre oculta para la detección precoz del cáncer de colon, iniciada el pasado 20 de marzo y de la que se beneficiaron 2.500 personas.

Además, el inicio de las revisiones coincide con la conmemoración mañana, 19 de junio, del Día del Euromelanoma, jornada dedicada en el viejo continente a recordar la importancia de la detección precoz de este tipo de cáncer de piel.

Las personas interesadas pueden obtener más información o pedir cita para una de estas revisiones en el teléfono 948 255 400.

 

Dirigido a personas con lunares o manchas sospechosas

Las exploraciones se van a llevar a cabo por dermatólogos durante 15 días y está previsto atender a un total de 250 pacientes. "Están dirigidas específicamente a personas de cualquier edad que tengan manchas, lunares u otras lesiones pigmentadas en la piel que les resulten sospechosas por su tamaño, forma irregular o que hayan sufrido cambios en su aspecto, como abultamiento, sangrado, ulceración, que produzcan picor…", detalla la doctora Maider Pretel, especialista del Departamento de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereológica de la Clínica Universidad de Navarra.

Además de la doctora Pretel, otros tres dermatólogos de la Clínica van a llevar a cabo los reconocimientos: los doctores Agustín España, Leyre Aguado y Pilar Gil.

La revisión de piel, detalla la doctora Pretel, se efectúa con un dermatoscopio, instrumento óptico que amplia la imagen de los lunares. "Existen una serie de patrones descritos que orientan si, según el aspecto, una lesión pigmentada o lunar puede ser maligno o benigno. Sin embargo, el diagnóstico definitivo lo proporciona una biopsia. En esta campaña, si vemos por la dermatoscopia y por la clínica que una lesión es sospechosa, recomendaremos al paciente su extirpación. A partir de ahí, si quiere puede someterse a la intervención en la Clínica o acudir a su médico de cabecera con el informe que le prepararemos".

La incidencia del melanoma se ha cuadruplicado en la última década

El melanoma es el cáncer de piel de peor pronóstico y uno de los más agresivos. Su incidencia actual en España se cifra entre 1,7 a 2,5 casos en varones y entre un 2 a 3,2 en mujeres, por 100.000 habitantes en ambos casos. Con respecto a la década pasada, su incidencia se ha multiplicado por cuatro.

La exposición solar, concreta la doctora Pretel, es el principal factor ambiental implicado en su aparición. "Otros factores de riesgo son los antecedentes genéticos, las personas que tienen muchos lunares o aquellas que presentan lunares superiores a los 5 milímetros con diferentes colores o bordes irregulares. También tienen más riesgo de sufrirlo las personas pertenecientes a los fototipos I y II, es decir de piel clara, ojos azules, pelo rubio, pelirrojo…"

La dermatóloga de la Clínica insiste en la importancia de detectar pronto el melanoma, "porque diagnosticado de manera precoz, se cura mediante cirugía. Cuando está más avanzado puede producir metástasis tanto en ganglios linfáticos como en vísceras, lo cual complica el pronóstico".

Incluso el ejercicio moderado podría reducir el riesgo de cáncer de mama

Imagen de noticias HealthDay

Las mujeres que hacen ejercicio podrían reducir su riesgo de cáncer de mama en hasta 30 por ciento, sugiere un estudio reciente.
Sin embargo, el aumento de peso podría socavar el beneficio del ejercicio, señalaron los investigadores.
"Nuestro estudio mostró que la actividad física recreativa moderada podría reducir el riesgo de cáncer de mama", afirmó la investigadora líder Lauren McCullough, de la Facultad Gillings de Salud Pública Global de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
"Algo importante que encontramos fue una reducción en el riesgo de cáncer de mama en las mujeres que hacían ejercicio tras la menopausia", comentó. "Es algo particularmente alentador, dada la edad tardía de inicio para el cáncer de mama".
El informe aparece en la edición en línea del 25 de junio de la revista Cancer.
Para el estudio, el equipo de McCullough recolectó datos sobre más de 1,500 mujeres con cáncer de mama, y un número similar de mujeres sin la enfermedad. Todas las mujeres habían participado en el Proyecto de estudio sobre el cáncer de mama de Long Island.
Hallaron que las mujeres que hacían ejercicio antes o después de la menopausia tenían un menor riesgo de cáncer de mama.
Las mujeres que hacían de 10 a 19 horas de ejercicio por semana mostraban el mayor beneficio, una reducción en el riesgo de alrededor de 30 por ciento.
El riesgo de cáncer de mama se redujo con cualquier cantidad de ejercicio, halló el estudio. La reducción en el riesgo se observó sobre todo en el cáncer de mama de receptor de estrógeno positivo, el tipo más comúnmente diagnosticado entre las estadounidenses.
Sin embargo, incluso entre las mujeres activas, aumentar una cantidad significativa de peso, sobre todo después de la menopausia, incrementaba el riesgo de cáncer de mama, negando el efecto beneficioso del ejercicio, hallaron los investigadores.
McCullough dijo que se desconocen los motivos de que el ejercicio esté relacionado con un menor riesgo de cáncer de mama.
Pero se sabe que mantener un peso corporal normal se asocia con una reducción en el riesgo de cáncer de mama.
"Se piensa que una reducción de la grasa corporal resulta en una menor exposición a las hormonas, factores de crecimiento y marcadores pro inflamatorios en circulación, que se ha mostrado se relacionan con el riesgo de cáncer de mama", comentó.
"Otros mecanismos incluyen una mejor respuesta inmunitaria, capacidad antioxidante y reparación del ADN", añadió.
Una experta considera que reducir el riesgo de cáncer de mama implica vivir un estilo de vida más sano en general.
"Cada vez hay más evidencia de que una de las cosas que las mujeres pueden hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama y otros cánceres es modificar su estilo de vida", enfatizó la Dra. Stephanie Bernik, jefa de cirugía oncológica del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.
Las mujeres que hacen más ejercicio probablemente lleven un estilo de vida más sano: vigilan la alimentación, no fuman, no beben. "Es difícil decir que se trata solo del ejercicio", comentó Bernik. "Esto concuerda con lo que les decimos a las pacientes, que si llevan un estilo de vida sano, probablemente pueden reducir el riesgo de cáncer".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

La quimioterapia intraoperatoria para tumores del peritoneo puede conseguir excelentes resultados de supervivencia


·       El procedimiento consiste en añadir, en la misma cirugía de extirpación, un baño del fármaco quimioterápico a más de 40º en la región que requiera tratamiento
·       Esta técnica está indicada en pacientes que presentan afectación tumoral extendida por la cavidad peritoneal y no responden a otras terapias
 La aplicación de un baño de fármaco quimioterápico (perfusión) a elevada temperatura, en la misma cirugía que se extirpan los tumores extendidos por la cavidad peritoneal, ofrece excelentes resultados de supervivencia.
El procedimiento está indicado en pacientes que presenten esta patología y en los que, de forma previa, se haya demostrado que otras terapias convencionales no han resultado efectivas, explica el doctor Fernando Martínez Regueira, especialista del Departamento de Cirugía General de la Clínica Universidad de Navarra.

En concreto, el pasado mes de abril un equipo multidisciplinar de la Clínica, coordinado por el doctor Martínez Regueira, trató con este procedimiento a una paciente que presentaba un cáncer de ovario con enfermedad diseminada por el peritoneo.
En la cirugía, de 10 horas de duración, se extirpó toda la enfermedad tumoral visible y la paciente recibió quimioterapia durante una hora. La recuperación fue satisfactoria y la paciente fue dada de alta  a los 18 días de la intervención.


Índices de curación elevados
El tratamiento está especialmente dirigido a pacientes con enfermedad en el peritoneo "que antes se consideraba diseminada y por tanto inextirpable.
Hasta el desarrollo de esta técnica, estos pacientes se sometían a tratamientos convencionales de quimioterapia sin posibilidades de curación, sólo de prolongación de la supervivencia", afirma el especialista.

Actualmente, con este procedimiento combinado, "en los pacientes en los que la enfermedad tumoral es extirpable se elimina quirúrgicamente, al tiempo que se les aplica quimioterapia intraperitoneal, de forma que las posibilidades de curación son más altas", asegura.
Según estudios internacionales, los índices de supervivencia a cinco años superan el 70% en casos seleccionados con una buena calidad de vida para el paciente. Esta terapia actualmente se realiza en pocos centros hospitalarios españoles.


Conjunto de procedimientos
La denominación técnica de este procedimiento es peritonectomía quirúrgica seguida en la misma intervención de la administración de quimioterapia intraperitoneal, intraoperatoria e hipertérmica (a elevada temperatura). En realidad, según explica el cirujano, se trata de un conjunto de procedimientos.
"Por un lado, tendríamos la parte quirúrgica, consistente en la extirpación de la enfermedad tumoral localizada en el peritoneo". Por otro, en el mismo acto de la cirugía, "se procede a la administración de quimioterapia en la zona peritoneal, dentro de la cavidad abdominal, en forma de baño con el compuesto de elección a una temperatura de entre 40 y 42 º centígrados".

Para su aplicación es necesario un nuevo equipamiento específico y seguro, provisto de una bomba de perfusión que hace circular el quimioterápico caliente durante un tiempo prolongado (entre 30 y 90 minutos).
La bomba cuenta con sistema de elevación controlada de la temperatura del fármaco y varios termómetros que se colocan en el paciente y registran su temperatura en todo momento.


Patologías indicadas
Entre las indicaciones para este tratamiento figuran, en primer lugar, los pacientes con tumores poco frecuentes del mismo peritoneo, como son los pseudomixomas y los mesoteliomas. Además, también pueden ser candidatos al procedimiento pacientes con tumores frecuentes, como el cáncer de colon o el de ovario, que presenten diseminación del tumor al peritoneo.
A pesar de que las indicaciones para este procedimiento son variadas, el denominador común que deben cumplir todos los pacientes radica en que "sea posible la extirpación de toda la enfermedad tumoral del peritoneo, en toda el área afectada.
Además, el paciente debe presentar un buen estado general, ya que el procedimiento quirúrgico suele ser complicado y muy largo", indica el cirujano. El postoperatorio también es complejo.
Precisa una hospitalización de entre 2 y 4 días en la UCI y un ingreso hospitalario próximo a 3 semanas para lograr la recuperación.
Los pacientes pueden sufrir complicaciones por los tratamientos recibidos y requieren una vigilancia especializada.

La combinación quirúrgica de la peritonectomía con la quimioterapia hipertérmica se va extendiendo paulatinamente a un mayor número de indicaciones, ya que, según afirma el facultativo, "se ha demostrado su elevada eficacia".

Centro multidisciplinar para una técnica compleja
Dada la complejidad técnica y de recursos profesionales sanitarios que requiere este procedimiento, es necesario que su aplicación se desarrolle en un centro hospitalario que reúna todas las disciplinas médicas así como profesionales experimentados en cirugías complejas.
"Es un tratamiento de carácter multidisciplinar en el que intervienen especialistas con formación específica en este tipo de tratamientos quirúrgicos y oncológicos. Se requiere el trabajo coordinado y experto de departamentos tan variados como Anestesia, Cuidados Intensivos, Cirugía, Oncología, Farmacia Hospitalaria y Radiología", subraya.
Es, por tanto, un procedimiento que únicamente podrá llevarse a cabo en hospitales con amplios equipos médicos y estrecha coordinación entre ellos, concluye el cirujano.

 


Pie de foto:
Equipo médico. Dr. José Luis Hernández Lizoain (Cirugía), la enfermera Beatriz Casas, la Dra. Marian García del Barrio (Farmacia), la enfermera Marisa Acedo, el Dr. Pablo Martí (Cirugía), el Dr. Ricardo Calderón (Anestesia), el Dr. Gabriel Zozaya (Cirugía), la Dra. Marta Lillo (Anestesia), el Dr. Fernando Martínez Regueira (Cirugía), la enfermera Mª Jesús Cordeu, el Dr. José Manuel Aramendía (Oncología), el Dr. Carlos Garzón (Oncología) y la enfermera Miriam Fernández Álvarez.

 

lunes, 25 de junio de 2012

Extirpan un tumor oral a un feto de 17 semanas en el útero de su madre

Al ver la ecografía, la madre describió el tumor como "una burbuja saliendo de la boca de mi bebé". Imagen: 'American Journal of Obstetrics & Gynecology'.

Un equipo de cirujanos del Memorial Hospital de Florida logró en octubre de 2010 extirpar un tumor en la boca de un feto de17 semanas en el útero de su madre. Los detalles de la operación se acaban de publicar en la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology. Según los cirujanos, el tumor extirpado, denominado teratoma, es muy inusual. En la operación, realizada con anestesia local a la madre, se utilizó una aguja que atravesó el líquido amniótico y después un láser para cortar el tumor de los labios del feto. Sin la intervención, que duró una hora, el feto no habría sobrevivido. Cinco meses después de la operación, nació una niña llamada Leyna Michaela González, que ahora tiene 20 meses y cuya única secuela es una pequeñísima cicatriz en la boca.

Uno de cada diez pacientes de fibromialgia utiliza marihuana para aliviar el dolor

Esas personas también tienden a tener una peor salud mental, afirman investigadores
 
Imagen de noticias HealthDay  Alrededor de diez por ciento de los pacientes de fibromialgia usan marihuana para aliviar síntomas como el dolor, la fatiga y el insomnio, halló un estudio reciente.
La fibromialgia es una afección crónica que provoca dolor generalizado, fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros síntomas. Afecta a hasta el tres por ciento de las personas y es más común en las mujeres.
El tratamiento farmacológico para el dolor relacionado con la fibromialgia apenas provee un alivio modesto, y algunos pacientes se automedican con marihuana y otras terapias tradicionales, señaló la Dra. Mary-Ann Fitzcharles, profesora de medicina de la Universidad de McGill y reumatóloga asesora del Hospital General de Montreal, del Centro de Salud de la Universidad de McGill, en Montreal.
Fitzcharles y colegas observaron el uso de marihuana o cannabinoides recetados como nabilona y dronabinol en 302 pacientes de fibromialgia y 155 pacientes con otra afección de dolor crónico.
Alrededor del trece por ciento de todos los 457 pacientes usaban cannabinoides, y de éstos 80 por ciento usaban marihuana. Menos pacientes usaban cannabinoides recetados, según los hallazgos del estudio, que aparecen en la edición en línea del 21 de junio de la revista Arthritis Care & Research.
De los pacientes que fumaban marihuana, 72 por ciento reportaron usar un gramo o menos al día, aunque algunos fumaban significativamente más.
Los pacientes que usaban marihuana eran más propensos a tener enfermedad mental inestable, a buscar analgésicos opiáceos y a estar desempleados, halló el estudio.
"Aunque automedicarse con cannabinoides podría proveer cierto alivio del dolor a los pacientes de fibromialgia, advertimos contra el uso general de drogas ilícitas hasta que se confirmen los riesgos de problemas de salud y psicosociales", concluyó Fitzcharles en un comunicado de prensa de la revista.
"Los médicos deben advertir sobre los problemas potenciales de salud mental en los pacientes de fibromialgia que usan drogas ilícitas con propósitos médicos. Algunos usuarios de cannabis herbal podrían utilizar un diagnóstico de fibromialgia de forma deshonesta para justificar la automedicación con drogas ilegales", añadió.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Arthritis Care & Research, news release, June 21, 2012
HealthDay

viernes, 22 de junio de 2012

Anuncian la traducción al español del libro aspectos sociales y conductuales de la atención farmacéutica


*La obra traducida "es muy importante para los campos de la educación, la farmacéutica y la salud": Fernández Fassnacht
*En los planes de estudio de las licenciaturas relacionadas con la farmacia, "ha faltado el contenido social que haría del farmacéutico un profesional de la salud más adecuado y mejor preparado"


En el marco del Primer Simposium Iberoamericano de Farmacia Social celebrado en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se anunció la traducción al español del libro Aspectos Sociales y conductuales de la atención farmacéutica, publicado por primera vez en 1974 por los especialistas Albert I. Wertheimer y Mickey C. Smith, considerada como una de las obras más importantes en el campo de la farmacia social y la práctica farmacéutica.
La obra fue traducida por los doctores Jaime Kravzov Jinich, ex rector de la Unidad Xochimilco; Marina Altagracia Martínez, investigadora del Departamento de Sistemas Biológicos de la UAM, y el traductor José María Fábregas Puig.
El doctor Kravzov Jinich explicó que el aspecto social de la farmacia permite entender mejor el proceso salud-enfermedad y sobre todo la forma en que el ser humano se enfrenta a un posible padecimiento y no sabe cómo comportarse.
Y advirtió que en los planes de estudio de las instituciones que imparten licenciaturas relacionadas con la farmacia, "ha faltado este contenido que haría del farmacéutico un profesional de la salud más adecuado y mejor preparado".
Señaló que el propósito de la UAM al poner en manos de los estudiantes y profesionales de la salud este libro, es que cuenten con las bases para poder entender la parte social de la farmacia.
El doctor Albert I. Wertheimer, actualmente investigador de la Universidad de Temple, Filadelfia, agradeció el esfuerzo de la UAM por traducir y poner en circulación la primera edición en español de su obra, que vio la luz por primera vez en 1974 y que fue ampliamente distribuida en las 80 facultades de farmacia que existían en Estados Unidos.
Expresó que desde ese entonces "me di cuenta de que todo lo que gastamos en investigaciones y servicios médicos no vale nada a menos que el paciente entienda lo que está pasando en torno al fenómeno de salud-enfermedad y cuál es la motivación para tomar los medicamentos".
En ese contexto, dijo que tal vez la mejor manera de pensar la medicina social es su integralidad, en donde son fundamentales las ciencias físicas, las biomédicas y las ciencias sociales.
"El farmacéutico tienen que saber cómo comunicarse con los pacientes y adecuar la terapia a las necesidades individuales de ese paciente", indicó.
Al inaugurar el Simposio Iberoamericano –al que asistieron Salvador Martínez de la Rocca, secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal, así como la doctora Marion Schaefer, presidenta de la sección de Farmacia Social de la Universidad de Berlín y el doctor Norberto Manjarrez, ex rector de la Unidad Xochimilco– el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, reconoció el esfuerzo de los traductores y agradeció también a Harworth Press la cesión de los derechos de la traducción a la UAM.
Tras señalar que la obra traducida "es muy importante para los campos de la educación, la farmacéutica y la salud", dijo que la atención a la salud no pasa solamente por un correcto desarrollo científico, técnico y terapéutico, sino que está en gran medida determinado por las formas en que tanto pacientes como profesionales de la salud asumen el bienestar físico, mental y emocional.
La farmacia social, añadió, en mucho contribuye a comprender estos complejos procesos y a trazar rutas de acción socialmente pertinentes y tecnológicamente adecuadas.
Afirmó que en la UAM "tenemos el reto de ofrecer profesionales de la salud acordes con las necesidades del país; así como de integrar enfoques y propuestas que contribuyan al tratamiento de las patologías más frecuentes, además de generar una cultura de la prevención, disminuir la desigualdad en la atención y mejorar la calidad de los servicios de salud para la población mexicana.
El doctor Salvador Vega y León, rector de la Unidad Xochimilco, destacó que esa sede universitaria ha sido pionera en impulsar la fármaco-vigilancia y la fármaco-economía en el país y varios de sus profesores han participado en la elaboración de la primera norma nacional sobre fármaco-vigilancia, así como en la elaboración de la primera guía para la conducción de estudios de evaluación económica para la actualización del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud en México.
Destacó también que desde su creación en 1999, la Maestría en Ciencias Farmacéuticas de esta sede académica ha titulado a más de 100 maestros y maestras.
Confió en que la obra traducida trascenderá nuestros muros y servirá no sólo de fuente de conocimiento de los farmacéuticos iberoamericanos sino también de puente de unión entre las distintas instituciones que imparten carreras de farmacia o afines.
La doctora Marion Schaefer enfatizó que la farmacia social está dirigida al paciente, farmacéutico y profesionales de atención de la salud que en conjunto contribuyen al mejor resultado de la terapia; por tanto se requiere del concurso de muchas ciencias como las conductuales, las de la comunicación y de todas aquellas que contribuyan al uso efectivo y seguro de las medicinas.
Uno de los objetivos fundamentales de la farmacia social es la orientación hacia el paciente especialmente en los casos de los estudios de prueba, al respecto reconoció que los folletos de información son cada vez más eficientes, más comprensibles, lo cual es fundamental ya que si el paciente entiende lo que lee, cambia su comportamiento porque le queda claro el proceso del tratamiento y contribuye al cumplimiento terapéutico.

jueves, 21 de junio de 2012

Los bebedores adolescentes podrían sentirse como marginados sociales

Los que abusan del alcohol también tienen un peor rendimiento académico


Imagen de noticias HealthDayLos adolescentes que beben alcohol son más propensos a sentirse como marginados sociales, y el estrés social de beber también cobra un precio en su rendimiento escolar, según un estudio reciente.
Investigadores de la Universidad de Texas anotaron que el aislamiento social que conlleva el consumo de alcohol en los adolescentes es más pronunciado en las escuelas con camarillas estrechas y menos estudiantes que abusan del alcohol.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores examinaron datos de una encuesta nacional sobre conductas relacionadas con la salud, recolectados de casi 8,300 adolescentes entre séptimo y décimo segundo curso en 126 escuelas. Los adolescentes que más bebían eran más propensos a sentirse solos y socialmente aislados en ciertos ambientes escolares.
Esos sentimientos eran particularmente potentes en las escuelas en que los estudiantes formaban grupos muy estrechos de amigos y la mayoría de estudiantes no bebían alcohol, señalaron los autores, lo que sugiere que los adolescentes que beben se sienten marginados cuando no están en compañía de otros bebedores.
El estudio aparece en la edición de junio de la revista Journal of Health and Social Behavior.
"Este hallazgo no implica que a los bebedores les iría mejor en las escuelas en que las redes paritarias están estrechamente organizadas alrededor de la bebida", aclaró en un comunicado de prensa de la revista el coautor del estudio Robert Crosnoe, profesor de sociología de la Universidad de Texas, en Austin, y afiliado de investigación del Centro de Investigación Poblacional de la Universidad. "En lugar de eso, los resultados sugieren que debemos prestar atención a los jóvenes en ambientes escolares problemáticos en general, pero también a aquellos que podrían tener problemas en ambientes escolares aparentemente positivos".
Los investigadores también hallaron una relación directa entre los sentimientos de aislamiento de los adolescentes y un rendimiento escolar bajo, incluso tras tomar otros factores en cuenta. Los estudiantes que bebían y se sentían marginados tenían una reducción de hasta tres décimas de punto en sus calificaciones promedio cada año.
"En general, los adolescentes que sienten que no encajan en la escuela con frecuencia tienen dificultades académicas, incluso cuando son capaces y cuando los pares valoran el éxito académico, porque se enfocan más en sus circunstancias sociales que en sus actividades sociales y académicas", explicó Crosnoe.
Los investigadores concluyeron que los aspectos sociales de la escuela deben ser tomados en cuenta al evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: American Sociological Association, news release, June 2012
HealthDay