Vistas de página en total

jueves, 26 de marzo de 2020

En Whatsapp hay aguas potables y fecales

El profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la UCM, Javier Mayoral, nos ayuda a distinguir los bulos de entre toda la información que estamos recibiendo estos días con motivo de la crisis del coronavirus



Europa / ciberpasquinero

Bulos, constantemente, acribillando nuestros teléfonos móviles.  Los hay de todos los colores y para todos los gustos. Desde las UVI móviles de la casa de algunos miembros del Gobierno, hasta la prohibición del Ibuprofeno, pasando por el motín de la cárcel de Alhaurín de la Torre o los vahos milagrosos que curan la infección. 
¿Cuáles son los más dañinos? ¿Cómo se genera un bulo? ¿Hay alguna forma de ayudar a que la población verifique la información que recibe? 
Javier Mayoral, profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), resuelve estas cuestiones y determina que la economía, la ideología y el gamberro comunicativo están detrás de estas estafas.

Los bulos y las fake news son un problema de los últimos años que, sin duda, estamos confirmando con esta crisis del coronavirus. ¿Cómo perjudica su expansión a la situación que estamos viviendo?

Los bulos introducen confusión y ruido en un momento en el que es vital aportar a la ciudadanía información, claridad y certidumbre. 
Ya en circunstancias normales la desinformación es muy dañina. 
En circunstancias tan extraordinarias como las que vivimos, los efectos de los bulos pueden ser terribles. 
En el peor de los casos esos bulos pueden llevarnos a actuar en sentido contrario al que marcan médicos y autoridades sanitarias e inducir a muchos ciudadanos a comportarse de un modo que ponga en riesgo su salud o la de otras personas.

Hay muchos tipos de bulos, pero algunos más dañinos que otros. ¿Cuáles son y a qué hacen referencia?

Algunas falsedades causan alarmas no justificadas. 
Juegan con el miedo de la población. 
Muchos bulos aseguran, sin el más mínimo fundamento, que va a suceder algo terrible. 
La crisis actual ha generado un contexto en el que este tipo de bulos gozará de mucha más credibilidad en un futuro inmediato. 
También proliferan, en sentido contrario, los bulos que restan importancia a problemas muy graves. 
Ahora mismo los más dañinos son los que inducen a poner en riesgo nuestra salud o la de personas con las que convivimos. 
Es increíble que algunos mensajes, aún hoy, sigan restando importancia a la gravedad de la crisis del coronavirus. Todavía hay quien nos sigue diciendo que se está aprovechando la situación para tomar medidas coercitivas que no están justificadas desde un punto de vista sanitario. 
No hay más que repasar las cifras diarias de infectados y fallecidos para entender que ese juicio es descabellado. 
Estos bulos dañan porque inducen a relajar o abandonar las medidas de protección.

¿Y qué hay de aquellos remedios caseros contra el virus que circulan?

También recibimos con frecuencia mensajes falsos que nos llevan a comportarnos de un modo irracional o inapropiado.
Es lo que sucede cuando alguien nos informa de un tratamiento sin base científica alguna: respirar vapor de agua o tomar café caliente, por ejemplo, no previene ni cura el coronavirus. 
O cuando nos dicen que es peligroso algo que no tiene el menor riesgo.

¿Cómo se "fabrica" un bulo?

La casuística es enorme, pero los mecanismos esenciales no cambian: se toma una información más o menos verosímil, se manipula para aumentar el interés y la adhesión de quienes reciban ese mensaje y, finalmente, se distribuye a través de un canal que permita la difusión y la discusión pública.
Whatsapp es solo un conducto. 
No debemos beber agua simplemente porque está a nuestro alcance. 
Antes de beber, debemos comprobar que el agua sale por una tubería que forma parte del sistema de distribución de agua potable. 
  • En Whatsapp hay aguas potables y aguas fecales. 
  • Hay de todo. 
  • Ya deberíamos saberlo. 
  • Por eso, no podemos creernos cualquier cosa que circula por Whatsapp. 
  • No importa que nos lo haya pasado alguien que nos caiga bien o que no suela mentir. 
  • La persona que nos envía un mensaje seguramente forma parte de una larga cadena. 
  • Es solo un eslabón más y casi con total seguridad no se responsabiliza de la veracidad del mensaje que nos manda.
¿Cómo verificamos entonces si es verdad?
  1. Lo más importante es mirar cuál es la fuente de la información recibida. 
  2. Cuanto más difusa sea la identidad de la fuente, más motivos para desconfiar. 
  3. En segundo lugar, busquemos esa misma información a través de otras vías. 
  4. Busquemos qué se ha publicado en medios periodísticos sobre este asunto. 
  5. Con frecuencia descubriremos que nadie ha escrito nada sobre ese asunto tan llamativo (lo cual es muy sospechoso) o tropezaremos con noticias que directamente desmienten aquello que el bulo aseguraba.
  6. También podemos solicitar información sobre el mensaje recibido a alguna de las muchas páginas web que se dedican a verificar noticias.  
¿Qué características tiene un "buen bulo" para que nos lo creamos, independientemente de la formación del receptor?

Son muy persuasivos los que aportan vídeos o mensajes de voz personales. 
Los bulos juegan casi siempre con elementos básicos, pero muy eficaces. 
Nos desvelan algo oculto, algo que no se ha querido contar. 
Se aprovecha ahora además la falta de credibilidad de los medios de comunicación convencionales. 
Si algo no se publica en los medios tradicionales, casi mejor: es la prueba definitiva de que existe un interés orquestado en tapar una determinada "información". 
A partir de una base más o menos verosímil, se construye un mensaje que alimente convicciones sociales arraigadas (no importa que sean falsas) o determinados postulados ideológicos. 
Tendemos a dar más credibilidad a aquello que concuerda con nuestras experiencias personales, opiniones o prejuicios. 
Un bulo busca y explota en su audiencia potencial este tipo de afinidades. 
Cuando alguien ve reafirmadas sus sospechas, opiniones o creencias previas, gratifica al autor del embuste con una credibilidad que no merece. 
El bulo, a su vez, resulta gratificante: nos gusta descubrir que teníamos razón, que es "verdad" aquello que sospechábamos, que ha quedado "demostrado" que es incompetente aquel personaje público al que ya considerábamos incompetente.

¿Qué busca quien difunde un bulo?

Hay dos motivaciones básicas en los creadores de bulos: la ideológica y la económica. 
Hay gente que se lucra en ese mercado de la información adulterada. 
Mentir a sabiendas es -o puede ser- un negocio muy rentable si las mentiras generan visitas, entradas en páginas web, pinchazos o clics. 
La rentabilidad ideológica o política tampoco es menor. 
A través de los bulos se ataca al adversario político con gran eficacia: no hay que argumentar (basta con ridiculizar), no es necesario un mensaje complejo (cuanto más sencillo, mejor), no comporta grandes inversiones (basta crear un mensaje que se viralice con facilidad en las redes sociales). 
En el ámbito ideológico cabe encuadrar también el tipo de bulo que no beneficia o perjudica directamente a un partido político, pero sí afecta a un aspecto esencial para la estrategia de un determinado actor político. 
Aunque las motivaciones económicas e ideológicas son las fundamentales, es verdad que también hay quien difunde mensajes falsos solo por una especie de gamberrismo comunicativo, por hacer broma y burla, por llamar la atención y generar reacciones en un determinado entorno...  

No debemos creernos todos los mensajes que nos llegan. 
Tampoco debemos creer que todo es mentira o que todo es en principio sospechoso. 
Cada ciudadano debe establecer el nivel de confianza que otorga a cada productor de mensajes. 
Whatsapp, Twitter, Facebook o Instagram no son fuentes de información. 
Son canales por los que circulan mentiras, verdades, medias verdades, hipótesis, conjeturas, opiniones... 
Los medios de comunicación periodísticos ayudan a filtrar la información, a separar los contenidos verificados y contrastados de aquellos producidos solo para engañar a los ciudadanos, aunque esto no quiere decir que todo lo que publique un medio periodístico merezca automáticamente credibilidad. 
Conviene distinguir.

Solución
Los profesionales de la comunicación pueden hacer algo fundamental: aportar información rigurosa, precisa, clara, contrastada y contrastable. 
Parte esencial del periodismo clásico es la verificación de los datos. 
Ahora hay que sumar la transparencia: los periodistas deben explicar de dónde proceden sus informaciones y garantizar eso que, en otros contextos, se denomina "trazabilidad". 
Es decir, es importante que cualquier ciudadano pueda comprobar, contrastar, acceder a las fuentes primarias u originarias. 
El periodismo es esencial en momentos como este porque debe garantizar la fiabilidad de las informaciones.
Desde hace unos años proliferan medios o empresas periodísticas que se dedican básicamente a identificar contenidos falsos. 
Muchos medios de comunicación tradicionales han creado secciones o departamentos de verificación que realizan esa misma tarea

--
Somos
Ciberpasquinero

martes, 17 de marzo de 2020

Cuánto fuego soportas

  • El fuego ha sido un elemento natural que ha influido en las comunidades vegetales a lo largo del tiempo, se ha vuelto esencial en algunas, pero destructivo en otras. 
  • Al estudio del efecto del fuego en los diferentes ecosistemas se le denomina ecología del fuego.

México / ciberpasquinero

Aunque comúnmente asociamos  al fuego con destrucción y daño, lo cierto es que el fuego y los ecosistemas han establecido relaciones, donde incluso, algunos ecosistemas han desarrollado adaptaciones para depender de sus efectos, tales como la reducción de maleza con la que compiten por los nutrientes, el control de plagas, el aumento de ciertos nutrientes en el suelo que ocurre cuando se liberan las cenizas y en algunos casos, la germinación de semillas.

Los incendios son tan antiguos como la vegetación terrestre. Los ecosistemas han evolucionado según las condiciones en las que se han desarrollado: ciertas características de algunos ecosistemas y orga­nismos se explican por la acción del fuego, por ejemplo las especies de plantas que cuentan con tubérculos y cortezas gruesas que les permiten soportar altas temperaturas. Sin embargo, existen ecosistemas que no responden de la misma forma ante los efectos del fuego.

De acuerdo con esta relación, los ecosistemas se clasifican en adaptados, sensibles, independientes e influidos por el fuego.

Ecosistemas adaptados al fuego

Estos ecosistemas necesitan del fuego para poder persistir en el paisaje, es decir, el fuego complementa sus ciclos biológicos y mantiene su estructura.

Casi todos los bosques de pino son ecosistemas adaptados a este elemento, donde también se incluyen especies de encino y manzanita, entre muchos otros arbustos y plantas.

/cms/uploads/image/file/572123/050_Durango_Tepehuanes_Bosquedepino_5.JPG

Las especies han desarrollado adaptaciones al fuego, por ejemplo los pinos presentes en estos ecosistemas cuentan con corteza gruesa, aislante, que protege al árbol. Además, recuperan su follaje cuando parte de su copa ha sido afectada por el incendio.

Los pinos se regeneran bien sobre sitios quemados, donde el fuego ha removido la barrera de zacate para que la semilla haga contacto con el suelo mineral.

México cuenta con abundancia de estos ecosistemas y posee un pino nativo que crece en el Eje Neovolcánico y que por su cercanía a los volcanes, es una de las especies que mejor se ha adaptado al fuego: el Pinus hartwegii. 

/cms/uploads/image/file/572127/Reconversi_n_Nevado.jpg

Asismismo, en varias regiones, como la central, pero particularmente al noroeste hay matorrales mantenidos por incendios.

Ecosistemas sensibles al fuego

En estos ecosistemas el fuego no es requerido para mantener el tipo de vegetación. Sus especies no están adaptadas al fuego porque no se desarrollaron con el fuego como un proceso recurrente, por ello, los efectos del fuego representan daño al ecosistema.

Los incendios suelen presentarse cada varios siglos cuando hay sequía extrema, pero resultan ser catastróficos. La recuperación (de forma natural) de la vegetación original puede tardar cientos de años.

Estos ecosistemas son selvas altas y medianas perennifolias (que conservan su follaje todo el año) y subperennifolias, selvas bajas caducifolias (que pierden su follaje durante una parte del año), manglares y bosques de oyamel.

/cms/uploads/image/file/572117/10_-Bosque_Calido_Humedo_-_Chiapas_42.jpg

Ecosistemas independientes del fuego

En estos ecosistemas el fuego tiene un papel casi nulo. Son áreas muy secas, sin continuidad suficiente entre la vegetación como para transmitir el fuego, o bien áreas muy frías y constantemente húmedas.

Estos ecosistemas son los desiertos o la tundra.

/cms/uploads/image/file/572126/Medanos_de_Samalayuca__13_.jpg

Ecosistemas influidos por el fuego

Estos ecosistemas son zonas de transición entre los ecosistemas dependientes del fuego y los sensibles o independientes del fuego. Suelen ser ecosistemas sensibles, pero que contienen especies adaptadas o que responden positivamente a los incendios forestales.

Un ejemplo de estos ecosistemas es el bosque de galería o ripario.

/cms/uploads/image/file/572124/Bosque_de_galer_a_-Queretaro_-_Sierra_gorda_-Ahuehuete_10.jpg

Y los incendios forestales en México ¿en qué tipo de ecosistemas ocurrieron?

En la temporada 2019, en México se registraron 7,410 incendios forestales en las 32 entidades federativas, los cuales afectaron una superficie de 633,678 hectáreas.

Del total de superficie, el 85.86% corresponde a ecosistemas adaptados, el 8.19% a ecosistemas influidos, el 5.80% a ecosistemas sensibles, el 0.01 a ecosistemas independientes y el 0.12% a bosques cultivados e inducidos.

 

lunes, 16 de marzo de 2020

COVID-19 PREGUNTAS FRECUENTES

En esta sección podrás consultar las preguntas más frecuentes sobre el COVID-19

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, circulan entre humanos y animales. A veces, los coronavirus que infectan a los animales pueden evolucionar, transmitirse a las personas y convertirse en una nueva cepa de coronavirus capaz de provocar enfermedades en los seres humanos, tal y como sucedió con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en Asia en febrero de 2003 y, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012.

Los coronavirus humanos comúnmente causan padecimientos leves a moderados en personas de todo el mundo. Sin embargo, los dos coronavirus humanos antes mencionados, MERS-CoV y SARS-CoV, causan enfermedad grave con mayor frecuencia.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL NUEVO CORONAVIRUS?

El virus puede haberse transmitido originalmente por contacto directo entre animales y humanos (zoonosis) , simplemente por el aire. Se ha confirmado que el nuevo coronavirus se puede transmitir de persona a persona.

Los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a otras a través del aire, al toser y estornudar, al tocar o estrechar la mano de una persona enferma, o al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes  de lavarse las manos.

¿QUIÉNES ESTÁN EN RIESGO DE ENFERMAR DEL NUEVO CORONAVIRUS?

Personas de cualquier edad que presenten enfermedad respiratoria leve o grave, y que 14 días antes del inicio de síntomas:

·     Haya estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación de COVID-19

·     Viajo o estuvo en algun país con transmisión local de COVID-19.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL NUEVO CORONAVIRUS?

/cms/uploads/image/file/562876/Si_ntomas_100220.jpg

Es importante señalar que al igual que con otros virus respiratorios, las infecciones por coronavirus regularmente se contagian cuando las personas presentan síntomas de la enfermedad.

¿CÓMO SE TRATA EL NUEVO CORONAVIRUS?

No hay un tratamiento específico para los coronavirus, solo se indican medicamentos para aliviar los síntomas, sin embargo hay que recordar que nos encontramos en temporada de influenza, por lo que si presenta síntomas de enfermedad respiratoria con datos de alarma como dificultad para respirar, acuda a recibir atención médica.

¿EXISTE RESTRICCIÓN DE VIAJE A LOS PAÍSES CON TRANSMISIÓN LOCAL DE COVID-19?

Hasta el momento, no hay advertencia de viaje de la OMS o la Oficina Federal de Relaciones Exteriores. Sin embargo, se sugiere evitar viajes no esenciales, y en caso de ser necesario viajar, aplicar medidas preventivas.

¿QUÉ HACER SI TIENE QUE VIAJAR?

Si tiene programado un viaje algún país con transmisión local de COVID-19, revise primero la probabilidad de posponer el viaje, si aún está en planes de viajar, siga estas recomendaciones:

Durante el viaje

/cms/uploads/image/file/565245/Que_podemos_hacer_p_protegernos.jpg

Estas recomendaciones son emitidas por la Organización Mundial de la Salud y puedes consultarlas en Nuevo coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público.

Después del viaje

  • Si viajaste algún país con transmisión local de COVID-19 y a tu regreso a México presentas signos y síntomas de  enfermedad respiratoria (fiebre, tos, estornudos, malestar general, dolor de cabeza, dificultad para respirar), solicita atención médica inmediata e indica tu antecedente de viaje.
  • Si tuviste contacto con alguna persona en la que se ha confirmado la enfermedad por COVID-19 y presentas signos y síntomas de enfermedad respiratoria (fiebre, tos, estornudos, malestar general, dolor de cabeza, dificultad para respirar), solicita atención médica inmediata e indica el contacto. 
  • Vigila tu salud hasta dos semanas después de haber estado en algún país con transnisión local de COVID-19

/cms/uploads/image/file/563101/S_ntomas_llegada_070220.jpg

¿QUÉ CUIDADOS DEBE TENER UN ENFERMO?

En caso de presentar síntomas, además de acudir a su unidad de salud para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado, es importante seguir las siguientes recomendaciones:

  • No automedicarse
  • Seguir las indicaciones del médico
  • Mantener reposo en casa
  • No saludar de mano, beso o abrazo
  • Lavarse las manos frecuentemente o bien, desinfectarlas con gel con base de alcohol al 70%
  • Consumir diariamente verduras y frutas y, por lo menos ocho vasos de agua simple
  • Lavar con agua, jabón y cloro los platos, vasos y cubiertos que utilice

--
Somos
Ciberpasquinero

Prueban primera vacuna experimental para coronavirus


Estados Unidos / ciberpasquinero

Investigadores de Estados Unidos aplicaron el lunes la primera vacuna experimental contra el coronavirus, colocándose al frente de una carrera mundial mientras se extiende la pandemia.

Con una cuidadosa inyección en el brazo de una voluntaria saludable, los científicos del Instituto de Investigación Permanente Kaiser de Washington en Seattle comenzaron la ansiada primera fase de un estudio para una posible vacuna para la enfermedad COVID-19 desarrollada en tiempo récord, dado que el virus comenzó a circular en China a finales de 2019 y después se extendió a todo el mundo.

"Ahora somos el equipo coronavirus", dijo la doctora Lisa Jackson, líder del estudio. "Todos quieren hacer lo que puedan en esta emergencia".

La primera participante del estudio, una gerente de operaciones de una pequeña compañía tecnológica, recibió la inyección en una sala de auscultación. 

Tres personas más esperaban una prueba en la que 45 voluntarios recibirán dos dosis con un mes se diferencia.

"Todos nos sentimos muy indefensos. Ésta es una gran oportunidad para hacer algo", dijo Jennifer Haller, de 43 años de Seattle, mientras esperaba la vacuna. Tras la inyección, salió de la sala con una gran sonrisa: "Me siento genial".

El hito del lunes marcó sólo el inicio de una serie de estudios en personas necesarios para demostrar si las vacunas son seguras y podrían funcionar. 

Incluso si la investigación es exitosa, la vacuna no estaría disponible para su uso extenso hasta dentro de 12 a 18 meses, dijo el doctor Anthony Fauci de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH).

Este candidato a vacuna, conocido con el código mRNA-1273, fue desarrollado por el NIH y la compañía biotecnológica Moderna Inc. son sede en Massachusetts. 

No hay posibilidad de que se contagien los participantes porque las vacunas no contienen el coronavirus en sí.

No es la única posible vacuna en el horno. 

Decenas de grupos de investigación en el mundo se apresuran para crear una vacuna contra COVID-19. Se prevé que otro candidato, elaborado por Inovio Pharmaceuticals, comience el próximo mes sus propios estudios de seguridad en Estados Unidos, China y Corea del Sur.

La pandemia del coronavirus ha infectado a más de 169.000 personas y matado a más de 6.500 en todo el mundo.

La enfermedad COVID-19 provoca síntomas leves o moderados para muchos y la gran mayoría se recupera. 

Algunas personas, especialmente ancianos o con problemas médicos previos, pueden sufrir complicaciones como la neumonía.

viernes, 13 de marzo de 2020

Las mariposas monarca en México disminuyen en 53%



México / ciberpasquinero

El número de mariposas monarca que llegaron a las tierras donde pasan el invierno en México disminuyó en aproximadamente 53% este año, informaron el viernes autoridades mexicanas.
Algunos activistas consideraron "desgarrador" el declive, pero Jorge Rickards, director en México del Fondo Mundial para la Naturaleza, dijo que la reducción "no es alarmante".
Consideró que las cifras elevadas del año previo fueron "atípicas" y que las monarcas habían vuelto a sus niveles promedio de población de los últimos años.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas señaló que la población de mariposas está "estable", a pesar de que este año sólo se posaron sobre 2,8 hectáreas (6,9 acres), comparadas con las 6,05 hectáreas (14,95 acres) que cubrieron el año previo. Debido a que las monarcas se agrupan con tanta densidad en los pinos y abetos, es más fácil contarlas por área que por individuos.
"En las temporadas de hibernación más recientes, lo usual ha sido que las mariposas ocupen en promedio cerca de tres hectáreas de bosque", señaló Rickards.
"La temporada anterior, 2018-2019, fue muy buena, con 6,05 hectáreas de bosque ocupadas, pero ciertamente atípica, gracias a que la primera generación de mariposas de la primavera 2018 en Texas encontró condiciones climáticas favorables", agregó.
En contraste, en la primavera de 2019 las mariposas hallaron clima más frío en Texas que el año previo, y por lo tanto tuvieron menor capacidad para reproducirse.
Millones de monarcas emigran cada año desde Estados Unidos y Canadá a los bosques de pino y abeto ubicados en el centro-occidente de México.
A diferencia de Rickards, Tierra Curry, investigadora del Centro para la Diversidad Biológica, escribió que los "científicos preveían que el conteo descendiera ligeramente, pero este nivel de disminución es desgarrador".

"Es evidente que se requieren más protecciones para esta maravilla migratoria y su hábitat".

Por su parte, el ambientalista y poeta Homero Aridjis dijo que "es preocupante la disminución en más del 50% de la población de la monarca en los santuarios, sobre todo por los efectos futuros del cambio climático en la ruta migratoria y en los sitios de hibernación en México".
La delincuencia y la deforestación en el país también son motivo de preocupación, consideró. Un activista por la defensa de las mariposas y un guía en la reserva fueron asesinados este año.
Las cifras de mariposas del año pasado fueron las más elevadas desde la temporada de 2006-2007. Hace dos años cubrían 2,48 hectáreas (6,12 acres), una cantidad similar a la de 2020. En 2013-2014 estos insectos sólo se establecieron en 0,67 hectáreas (1,66 acres), un récord mínimo.
México ha logrado algunos avances para combatir la tala ilegal en la reserva, pero Aridjis hizo notar que en algunas áreas sigue siendo un problema. Las mariposas dependen del follaje de los árboles para protegerse de la lluvia y el frío.
Algunos científicos dicen que el área de aproximadamente 6 hectáreas (15 acres) que las mariposas cubrieron hace un año debería ser considerada un mínimo para la viabilidad de las monarcas migratorias en el futuro.
La pérdida del hábitat _especialmente el algodoncillo donde las mariposas depositan sus huevos_, el uso de pesticidas y herbicidas, así como el cambio climático, representan amenazas a la migración de la especie.


jueves, 12 de marzo de 2020

La OMS aclara cinco mitos sobre el coronavirus


coronavirus mitoFoto: Ani Kolleshi

martes, 10 de marzo de 2020

Italia; calles desiertas por coronavirus


Europa / ciberpasquinero

Italia se observa con sus calles desiertas luego de que el gobierno extendió sus medidas de cuarentena a todo el país, en un intento por desacelerar el peor brote del coronavirus en Europa.
Las medidas, anunciadas en la noche del lunes por el primer ministro Giuseppe Conte, amplían los pasos ya tomados en la rica región de Lombardía en el norte y parte de las provincias vecinas, conteniendo estrictamente los desplazamientos y cerrando espacios públicos.
"El futuro de Italia está en nuestras manos. Que todos hagamos nuestra parte, renunciando a algo por nuestro bien colectivo", dijo Conte en la red social Twitter, alentando a la gente a asumir responsabilidades.
Las personas recibieron la orden de desplazarse sólo por razones laborales, necesidades sanitarias o emergencias durante al menos las próximas tres semanas, debiendo permanecer en caso contrario en casa. Cualquiera que viaje tendrá que llenar un documento declarado los motivos y deberá llevarlo consigo.
Las grandes reuniones y eventos al aire libre, incluidos los deportes, han sido prohibidos, mientras que los bares y restaurantes tendrán que cerrar a las 6 de la tarde hora local. Las escuelas y universidades permanecerán cerradas hasta el 3 de abril.

"Toda Italia está cerrada ahora"; Corriere della Sera.

Poco después de que se anunciaran las medidas, los compradores en Roma se apresuraron a los supermercados nocturnos para abastecerse de alimentos y artículos de primera necesidad, lo que llevó al gobierno a declarar que los suministros estarían garantizados e instar a las personas a no hacer compras de pánico.
Las tiendas pueden permanecer abiertas siempre que los clientes mantengan una distancia mínima de un metro entre ellos.
Las medidas se conocieron después de que los últimos datos mostraran que el brote de coronavirus seguía aumentando, con 9.172 casos positivos registrados hasta el lunes y 463 muertes, el segundo nivel más alto del mundo después de China.

lunes, 9 de marzo de 2020

Cómo mejorar la calidad del hábitat peatonal en las ciudades

Un equipo internacional de investigadores, liderado por TRANSyT −Centro de Investigación del Transporte− de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado una metodología para estudiar y mejorar la movilidad peatonal en las ciudades



Europa, madrimasd / ciberpasquinero


Investigadores del Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Gante han utilizado las metodologías de calidad de los hábitats del campo de la ecología para desarrollar el concepto de “calidad del hábitat para los peatones” y, también, para proponer una nueva metodología que permita realizar una priorización de las calles para mejorar ese hábitat. 
Los resultados de este trabajo demuestran que el procedimiento desarrollado puede suponer una valiosa herramienta para que los planificadores urbanos puedan priorizar los esfuerzos a la hora de mejorar la movilidad peatonal.
La Carta Europea de los Derechos del Peatón afirma que los peatones tienen derecho a un medio ambiente sano que no priorice a la movilidad motorizada. 
Sin embargo, durante el siglo pasado, las ciudades se han visto sometidas a procesos de fragmentación urbana mediante la impl ementación de diseños que deterioran y disminuyen las zonas urbanas destinadas a los peatones y aumentan los obstáculos para caminar en la ciudad.
De forma similar a lo que ha venido ocurriendo en las ciudades con el deterioro de los espacios públicos, el entorno natural también ha sufrido procesos de degradación de los hábitats como consecuencia del creciente uso humano. 
En las últimas décadas se han desarrollado un gran número metodologías que usan modelos de calidad del hábitat para evaluar su degradación y proponer intervenciones para priorizar los esfuerzos a realizar en la conservación. 
Una de las intervenciones más utilizada es la creación de corredores ecológicos que permiten conectar diferentes parches de hábitat que, de otra manera, estarían aislados.

domingo, 8 de marzo de 2020

Probar vacunas contra el coronavirus

Si las pruebas iniciales van bien, "se habla de un año o año y medio" antes de que cualquier vacuna pueda estar lista para su uso generalizado.



Estados Unidos / ciberpasquinero

"Hasta que las probemos en humanos, no tenemos idea de cuál será la respuesta inmune", advirtió doctora Judith O'Donnell, jefa de enfermedades infecciosas en el Centro Médico Penn Presbyterian. "Tener muchas vacunas diferentes _con muchas teorías diferentes sobre inmunidad_ pero en un camino paralelo realmente nos da la mejor oportunidad de obtener algo exitoso".
 Un equipo de científicos observa impacientemente una placa de laboratorio en busca de la primera pista de que una vacuna experimental contra el coronavirus podría funcionar.
Después de semanas de investigación sin cesar en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), llegó el momento de una prueba clave. Si la vacuna acelera el sistema inmunitario, las muestras en ese plato (sangre extraída de ratones inmunizados) cambiarían de color.
Pasan los minutos y finalmente comienzan a brillar el color azul.
"En momentos como este en especial, todos se agolpan", dijo Kizzmekia Corbett, investigadora del NIH que lidera el desarrollo de la vacuna. Cuando su equipo envió noticias de los resultados positivos, "fue absolutamente increíble".
Decenas de grupos de investigación en todo el mundo están en una carrera para desarrollar una vacuna a medida que los casos de COVID-19 continúan creciendo. 
Es importante destacar que están buscando diferentes tipos de vacunas: algunas que podrían resultar más potentes y otras temporales, aquellas que podrían proteger la salud de las personas un mes o dos mientras se desarrolla una protección más duradera.
Las primeras pruebas en un pequeño número de voluntarios jóvenes y saludables comenzarán pronto. No hay posibilidad de que los participantes se infecten con las vacunas, porque no contienen el virus en sí. El objetivo es verificar que las vacunas no muestren efectos secundarios preocupantes y preparar el escenario para pruebas más amplias.
El primero en la fila es el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute en Seattle. Este lugar se está preparando para evaluar a 45 voluntarios con diferentes dosis de vacunas desarrolladas conjuntamente por NIH y Moderna Inc.
A continuación, Inovio Pharmaceuticals tiene como objetivo comenzar las pruebas de seguridad de su vacuna el próximo mes en unas pocas docenas de voluntarios en la Universidad de Pensilvania y en un centro de pruebas en Kansas City, Missouri, seguido de un estudio similar en China y Corea del Sur.
Incluso si las pruebas iniciales van bien, "se habla de un año o año y medio" antes de que cualquier vacuna pueda estar lista para su uso generalizado, enfatizó el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas del NIH.

--
Somos
Ciberpasquinero

jueves, 5 de marzo de 2020

Una declaración internacional para acabar con el estigma de la obesidad

Esta semana, la revista Nature Medicine ha publicado un texto de consenso para acabar con la discriminación de las personas obesas. 
El informe apela a los profesionales de salud, autoridades sanitarias, medios de comunicación y sociedad para crear una nueva narrativa sobre esta enfermedad.  



Europa / ciberpasquinero

Las personas con sobrepeso y obesidad no solo corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas graves, sino también estigma social y discriminación en el trabajo, centros educativos y de salud y por la sociedad en general.

Así apunta un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Medicine con motivo del Día Mundial de la Obesidad –trasladado al 4 de marzo desde 2020–, que subraya cómo la 'marca' del peso puede causar un daño considerable a los individuos afectados, incluyendo consecuencias físicas y psicológicas.

"Sin embargo, el impacto perjudicial de este estigma va más allá del daño a los individuos", sostienen los autores, un grupo de 36 expertos internacionales dirigidos por Francesco Rubino, investigador del King's College de Londres.

Por ejemplo, la opinión predominante de que la obesidad es una elección y que puede ser totalmente revertida por decisiones voluntarias como comer menos y hacer más ejercicio puede influir negativamente en las políticas de salud pública, el acceso a los tratamientos y la investigación.

"El estigma del peso daña la salud, socava los derechos humanos y sociales y es inaceptable en las sociedades modernas", apuntan los expertos

 

Además, la literatura científica indica que las personas afectadas tienen menos probabilidades de recibir una atención adecuada. "La huella del peso daña la salud, socava los derechos humanos y sociales y es inaceptable en las sociedades modernas", apuntan.

Los 36 expertos, entre los cuales se encuentra el español Antonio Torres, de la Universidad Complutense de Madrid, examinaron las pruebas disponibles sobre las causas y los daños del estigma del peso y elaboraron una declaración conjunta de consenso con recomendaciones para erradicar este sesgo. Más de 100 organizaciones médicas ya han respaldado esta declaración, entre ellas la Federación Mundial de la Obesidad y las revistas Nature Research.

"El informe es una postura sin precedentes y audaz de la comunidad científica sobre las causas, las consecuencias del estigma del peso y la importancia de abordar la cuestión no solo como un asunto de salud pública, sino también como de derechos humanos y sociales", explica a SINC Rubino.

Consecuencias del sesgo por el peso

Aparte de trazar las amplias consecuencias del estigma del peso, esta iniciativa muestra la brecha entre la narrativa pública de la obesidad y los actuales conocimientos científicos sobre la regulación del peso y las complejas causas de la epidemia de esta enfermedad.

El reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica, la sensibilización de los trabajadores de la salud y el aumento de la financiación para la investigación son algunas de las medidas propuestas

 

"Sugerimos que la lucha contra los estigmas del peso requiere un esfuerzo concertado de todas las partes interesadas, incluidos los medios de comunicación, para cambiar la narrativa de la obesidad y asegurarse de que es coherente con las pruebas científicas", añade Rubino.

Si bien el grupo de expertos no encontró pruebas que apoyaran el sesgo que experimentan las personas con obesidad, observaron una serie de ideas erróneas subyacentes que pueden contribuir a estigmatizar las actitudes.

Así, en la declaración se formulan 13 recomendaciones para poner fin a este problema, entre ellas el reconocimiento como enfermedad crónica, la sensibilización de los trabajadores de la salud para que reconozcan el estigma en los entornos clínicos y el aumento de la financiación para la investigación sobre obesidad y diabetes tipo 2.

También se pide la adopción de políticas públicas firmes para prohibir la discriminación y las desigualdades basadas en el peso. "Debemos comprometernos a tratar a los individuos con sobrepeso y obesidad con dignidad y respeto", concluyen los autores.

Compromiso para eliminar el sesgo del peso

La declaración de consenso internacional incluye reconocer que:

Los individuos afectados por sobrepeso y obesidad se enfrentan a una forma omnipresente de estigma social basada en la suposición, típicamente no probada, de que su peso corporal se deriva principalmente de una falta de autodisciplina y responsabilidad personal.

Esta descripción no es coherente con las pruebas científicas actuales que demuestran que la regulación del peso corporal no está totalmente bajo control voluntario y que los factores biológicos, genéticos y ambientales contribuyen de manera decisiva a la obesidad.

Los prejuicios y los estigmas relacionados con el peso pueden dar lugar a la discriminación y socavar los derechos humanos, los derechos sociales y la salud de las personas afectadas.

El estigma y la discriminación por el peso no pueden ser tolerados en las sociedades modernas.

Condenar:

El uso de lenguaje, imágenes, actitudes, políticas y discriminación basada en el peso que estigmatizan, dondequiera que ocurran.

Y, por último, comprometerse a:

Tratar a los individuos con sobrepeso y obesidad con dignidad y respeto.

Abstenerse de utilizar un lenguaje, imágenes y narraciones estereotipadas que describen de manera injusta e inexacta a las personas con sobrepeso y obesidad como perezosos, glotones y faltos de fuerza de voluntad o autodisciplina.

Alentar y apoyar las iniciativas educativas destinadas a erradicar los prejuicios sobre el peso mediante la difusión de los conocimientos actuales sobre la obesidad y la regulación del peso corporal.

Alentar y apoyar las iniciativas destinadas a prevenir la discriminación de peso en el lugar de trabajo, la educación y los centros de salud.    

Referencia:

'Joint international consensus statement for ending stigma of obesity'. Nature Medicine DOI 10.1038/s41591-020-0803-x https://www.nature.com/articles/s41591-020-0803-x

miércoles, 4 de marzo de 2020

Lanza SSJ línea de atención médica ante Covid-19


Guadalajara / ciberpasquinero

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU), asignó el número telefónico 33 38 23 32 20 para la atención de pacientes con síntomas del Coronavirus Covid-19 en el estado.
Este número tiene tres líneas, funciona las 24 horas y es atendido directamente por médicos capacitados para determinar si realmente es un caso probable de este Covid-19 o se trata de otra enfermedad de las vías respiratorias.
Entre los síntomas más comunes encontramos fiebre, tos y dificultad para respirar. Si se presenta alguno de ellos y se estuvo en contacto con alguien que tiene esta enfermedad o se visitó un país donde el padecimiento es epidémico, es importante comunicarse para recibir atención.
El personal del SAMU de Jalisco está capacitado para dar atención a los pacientes y ellos determinarán el procedimiento a seguir después de llenar un formulario diseñado por epidemiólogos, ya que en algunos casos el servicio en unidades hospitalarias no será necesario y solo se requerirá de cuidados en casa.
Si se precisa hacer un traslado, el SAMU cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva Móvil (UTIM) de pacientes contaminados, la cual está preparada para ser utilizada de inmediato. Además tiene otras unidades que pueden ser adaptadas.
En Jalisco no se ha presentado ningún caso confirmado, solo 14 probables, de los cuales 11 han sido descartados y tres están en proceso de estudio, un hombre y dos mujeres entre los 26 y 35 años de edad, quienes estuvieron en Italia o Corea del Sur.