Vistas de página en total

viernes, 23 de septiembre de 2016

El manejo efectivo del estrés,

La OMS reconoce el estrés como un fenómeno altamente asociado a enfermedades tanto físicas como mentales.



México, Conacyt / ciberpasquinero

El estrés es quizá uno de los términos más escuchados en la vida cotidiana: en la escuela, en el trabajo, en la calle, en la casa. 
A nivel biológico se define como un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para protegerlo de situaciones amenazadoras o de peligro. 
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el estrés como un fenómeno altamente asociado a enfermedades tanto físicas como mentales.
En respuesta a este problema de salud, el Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) desarrolló un modelo de intervención breve para el manejo efectivo del estrés, que deriva de la investigación psicosocial y de la práctica clínica, dirigido a profesionales de la salud que están en contacto con personas que requieren de una intervención.

Conjunto de respuestas fisiológicas

La doctora en psicología del Departamento de Psicoterapia de la Dirección de Servicios Clínicos del INPRFM, María Isabel Barrera Villalpando, explica en qué es un tema del que se habla con mucha ligereza, del que frecuentemente no tenemos claros ciertos conceptos. 
Es un conjunto de respuestas fisiológicas: cuando se está bajo la respuesta de estrés se agita el corazón, sube la presión arterial, los órganos sensoriales se activan por la influencia de la adrenalina; también disminuye el funcionamiento del sistema digestivo y el sistema urogenital.
Mientras se da una respuesta de estrés ocurren otros fenómenos a nivel emocional. 
Se experimenta miedo, una emoción que prepara el organismo para defenderse porque se encuentra bajo una amenaza física o psicológica.

Ideas distorsionadas

El tiempo que dura esta emoción es de 15 a 25 minutos, si después de ese tiempo se mantiene esta respuesta es porque se alimenta de pensamientos que generalmente son ideas distorsionadas. 
El estrés también incluye respuestas cognitivas, es decir de pensamiento.
Específicamente, bajo estrés la atención se dirige al estresor que en ese momento tiene lugar y disminuyen otros procesos, tales como la concentración a otros estímulos, la capacidad de memorizar y la toma de decisiones adecuada.
Ante una amenaza también puede darse la angustia.
La diferencia entre ésta y el miedo es que el estímulo estresor (objeto, condición o persona que produce en automático una respuesta de estrés) no está presente en el momento. 
Entonces, la persona recuerda con susto, preocupación algo del pasado, o bien anticipa una situación que puede ser amenazante pero que no ocurre en el “aquí y ahora”.
Además de estas respuestas fisiológicas y emocionales, se aceleran las conductas. 
Es por ello que al estar estresados caminamos, comemos y trabajamos más rápido, por mencionar algunos ejemplos.

Supervivencia

head1 922est

El estrés es un conjunto de respuestas automáticas y con él venimos equipados como seres humanos para responder adecuadamente ante las amenazas, por lo que es importante tener en cuenta que la primera función del estrés es la supervivencia.Con toda la modernidad, y aun con las ventajas y el confort de las tecnologías, ha aumentado la cantidad de estímulos estresores. 
Quizá los hombres primitivos producían una respuesta al estrés para sobrevivir, defenderse de los depredadores y conseguir su alimento, era pura y desaparecía cuando el estresor también lo hacía.
El problema actual es que los estresores son psicológicos ante los estresores externos y objetivos, por ejemplo, que se nos descomponga el carro o porque vamos tarde a un evento. 
Las personas alargamos la respuesta de estrés o la experimentamos frecuentemente, o la vivimos con alta intensidad, produciendo con ello reacciones psicológicas innecesarias o dañinas para el organismo.
Maria Isabel Barrera Villalpando5Además, cada vez es más frecuente la participación del pensamiento (irracional) sobre la respuesta de estrés. 
Un estresor no solo es el clima, el calor, el programa Hoy No Circula o el tráfico, también lo es el pensamiento interno que anticipa catastróficamente algo, es decir, cómo percibe el individuo una situación en particular. 
Esto influirá en la respuesta fisiológica, emocional y conductual del individuo ante el estresor.

El agudo y el crónico

Hay dos tipos de estrés: el agudo y el crónico. 
En el primero se experimentan respuestas breves, que se dan ante una situación de peligro, son intensas pero pasan pronto. 
Cuando el cerebro percibe que ya pasó el peligro y la respuesta cesa, activa el funcionamiento del sistema nervioso parasimpático, para calmarnos y relajarnos.
Cuando estas respuestas al estrés son de menor intensidad pero duraderas, el organismo se mantiene en alerta constante y en activación, esto es lo que llamamos estrés crónico o a largo plazo.
Con estrés crónico se tensan los músculos, hay contracturas y sobreactivación de los órganos sensoriales. 
Nuestro organismo no está diseñado para sostener una respuesta tan intensa como esta. 
Es decir, la naturaleza dotó el organismo con estructuras y un funcionamiento para el estrés agudo, no para el crónico cuyo efecto y mal manejo conlleva a enfermar.

  • Si una persona tiene susceptibilidad genética para el desarrollo de un trastorno de ansiedad y depresión, y además se juntan la vulnerabilidad y los factores detonantes, entonces aparece la enfermedad.

La alostasis es la activación del organismo para recuperar el equilibrio, pero cuando se pasa de una activación natural y proporcionada a una sobreactivación, se denomina carga alostática, que repercute física, emocional y mentalmente.


  • Aprender a controlar la respuesta


Muchas veces se habla de eliminar el estrés, pero hay que aprender a manejar o controlar esta respuesta porque siempre existirá. 
Es inherente a las personas y en todas las etapas de la vida. 
La terapia cognitivo conductual, además de ayudarnos a reconocer los pensamientos, emociones y conductas que producen la respuesta de estrés, nos brinda técnicas sencillas y muy útiles para manejarlo. 
Algunas de estas son: la higiene del dormir, técnicas de relajación, técnicas para saber descansar, brindarse recreación, placer, la importancia del apoyo social, entre otras, que fomentan el autocuidado.

martes, 20 de septiembre de 2016

¿Cómo erradicar el acoso y el hostigamiento laboral y escolar?

México, Conacyt / ciberpasquinero

El acoso y hostigamiento laboral y escolar se han convertido en temas de preocupación social e institucional en los últimos años, por lo que se han implementado medidas y técnicas que buscan erradicar dichas conductas, que son consideradas como dosis de violencia en pequeñas cantidades.

800x300 host essc 1609

Ante esta perspectiva, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscan concienciar a la comunidad politécnica y a la sociedad en general sobre la importancia de reconocer, denunciar y enfrentar los problemas de acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar como una manifestación de violencia, a través de políticas educativas de prevención de violencia bajo la perspectiva de género.

En el marco de actividades que conmemoran los 80 años del Instituto Politécnico Nacional, se llevó a cabo la XXXV Feria Internacional del Libro del IPN, evento en el que se presentó el libro Modelo de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento. Martha Alicia Tronco Rosas y Susana Ocaña López, autoras de la obra, explicaron las perspectivas en el tema de la violencia de género y las estrategias y programas que se han realizado para combatirlo.

¿Qué significa hablar de violencia?

De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es considerada una de las principales causas de muerte en el mundo, considerándola un problema de salud pública que ha alcanzado niveles de impacto al atravesar fronteras educativas, de edad, raciales, religiosas y socioeconómicas.

Mtra. Susana Ocana izquierda y dra. Martha Alicia Tronco Rosas derechaMaestra Susana Ocaña (izquierda) y doctora Martha Alicia Tronco Rosas (derecha).Con este libro, la autora Martha Alicia Tronco Rosas, doctora en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Salamanca, España, declaró que se pretende dar a entender la perspectiva de la violencia desde diversas aristas, "el fenómeno de la violencia se presenta, desafortunadamente, de manera cotidiana y permanente en las instituciones de educación superior".

A lo largo de investigaciones alrededor del tema, dirigieron una que se enfocó en la comunidad laboral y estudiantil del IPN que habla de la dinámica de relaciones de pareja y cuyo objetivo se centró en conocer cómo personal y estudiantes de educación media superior y superior de la institución se relacionan, a fin de identificar los factores que se asocian con el surgimiento de patrones de violencia y en qué medida dichas conductas pueden ser prevenibles y modificables.

"Logramos identificar que en estas relaciones entre los estudiantes existían vínculos de poder que se manifestaban con diversas situaciones de violencia", comentó Susana Ocaña, mencionando también que los datos recabados en el tema de la dinámica de relaciones en el nivel medio superior y superior sobre los roles y estereotipos de género revelan situaciones preocupantes, ya que estos son uno de los principales factores para ocasionar violencia.

Según los resultados, se reveló que 92 por ciento de las mujeres declaró que deben obedecer a los hombres en todo lo que ordenen y 73 por ciento de los hombres está de acuerdo con esta idea. Asimismo, 88 por ciento de las mujeres expresó que no se puede decidir libremente entre el trabajo y estudio sin considerar la opinión de terceros, así como 74 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres consideran que en el matrimonio las mujeres deben dedicarse al hogar y a la crianza de los hijos.

La violencia en más cifras

Por medio de los apartados que hablan de diversos estudios realizados en el tema dentro del IPN, se dieron a conocer cifras sobre mitos y creencias que aluden al acoso y hostigamiento, convirtiéndose así en factores que pueden originar tales situaciones de violencia, llegando incluso a justificarse o a considerarse como normales, permitiendo que el problema se agrave.

En esta publicación, las autoras describieron que 80 por ciento de las personas de nivel medio superior, superior y ámbito laboral que fueron encuestadas considera que las mujeres que se visten con ropa ajustada para salir a la calle o asistir a su trabajo o escuela, otorgan derecho a otras personas a faltarles al respeto. Asimismo, 30 por ciento de los encuestados piensa que el acoso y hostigamiento son situaciones normales del ambiente escolar y laboral y, por tanto, es algo a lo que se deben acostumbrar.

Alrededor de 12 por ciento de hombres y 20 por ciento de mujeres en situación escolar y laboral mencionaron para los estudios publicados en el libro que han recibido propuestas de carácter sexual y constantes críticas destructivas respecto a su trabajo. Según las autoras, aproximadamente 21 por ciento de los hombres y 22 por ciento de las mujeres han vivido algún tipo de contacto, gesto o insulto obsceno relacionado con su sexualidad, además de que sus superiores, llámense jefes o profesores, se han aprovechado de su autoridad para ridiculizarlos, burlarse o perjudicarlos.

Entre las manifestaciones violentas de mayor constancia que se expusieron en estos estudios están los pellizcos, empujones, cachetadas, jalones de cabello, celos, ahorcar o asfixiar, forzar a tener relaciones sexuales y revisar pertenencias.

Estas acciones negativas, aseveraron las especialistas, tienen un fuerte impacto en aspectos psicológicos, físicos, laborales y escolares que conlleva a consecuencias, que en muchos casos se traducen en costos para la sociedad, para la misma persona y la institución en la que se desarrolla, como desempleo, miedo, ansiedad, depresión, baja productividad, entre otras, por lo que la ejecución de planes de acción que permitan erradicar dicha situación han sido puestos en marcha.

Jerarquías de poder y acciones para combatir la violencia

"Si bien las mujeres tenemos mayor participación en el área laboral y educativa, en las relaciones de pareja se han presentado diferentes manifestaciones de violencia que tienen que ver con la constante lucha de poderes", especificó Susana Ocaña.

Las especialistas explicaron que las conductas violentas en las relaciones de pareja generalmente no son percibidas como tal, ya que estas pueden confundirse con amor e interés por la pareja, y quienes las sufren suelen encontrarse principalmente en los grupos definidos culturalmente como los sectores con menor poder dentro de la estructura jerárquica y que si no se identifica y se detiene a tiempo, puede desencadenar conductas extremas como homicidio o suicidio.

Programa de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar del IPN
Denuncia segura: Aquí.

 

 

  

 

En este sentido, con el fin de erradicar la violencia, se consideró necesaria la instrumentación de políticas de prevención de violencia con perspectiva de género, que han resultado eficaces para retomar la prevención como aspecto central en espacios escolares y laborales y convertirse así en un modelo para erradicar el acoso y hostigamiento.

Dentro de las instituciones de educación media superior y superior, se ha promovido el uso de una herramienta llamadaViolentómetro, cuyo objetivo es medir las manifestaciones de conducta violenta que se encuentran en la relación de pareja y que no habían sido identificadas como tal.

"Con este material podemos no solo identificar si vivimos con violencia, sino también se identifica si la ejercemos en el ámbito de pareja, laboral o familiar", explicó Susana Ocaña, enfatizando que los materiales han sido llevados a diferentes idiomas como el inglés y también a lenguas indígenas de México como el náhuatl, tlapaneco y mixteco, por mencionar algunas.

La elaboración de estas medidas de prevención ha tenido impacto no solo en la comunidad politécnica sino en otras instituciones y países, que han tomado de ejemplo estas medidas para llevar a cabo campañas de prevención de violencia. "El modelo que está propuesto en el libro no es el seguimiento de ciertos pasos, sino que implica la consideración del contexto y posibilita la adecuación a cada espacio o institución."


--

lunes, 19 de septiembre de 2016

Glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en el mundo

Los mexicanos tenemos predisposición genética racial al desarrollo de glaucoma

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo y se estima que 7 de cada 10 pacientes con esta enfermedad desconocen que cursan esta condición, advirtió José Antonio Packzca Zapata mimbro de la Asociación de Glaucoma de Occidente A.C. y Co-Director del III Curso Internacional "Glaucoma Hoy".
"La ceguera representa una tragedia personal por el menoscabo que produce en la persona afectada; además, es causante de enormes costos socio-económicos, tanto por los gastos directos que realiza la persona afectada (estudios, medicamentos, consultas, cirugía), por la falta de productividad, así como por los gastos indirectos para la sociedad".
"Los latinoamericanos en general y los mexicanos en particular, tenemos una predisposición al desarrollo del glaucoma, probablemente, por una predisposición genética de tipo racial. Más de 70 millones de personas padecen glaucoma a nivel global y 10% de ellas tienen ceguera bilateral. 

En México, aproximadamente un millón y medio de personas pudieran tener glaucoma, encontrándose más de dos terceras partes de estas en desconocimiento de que está enfermedad está cegando paulatinamente parte de su campo de visión".

Ante este panorama y con el objetivo de promover la actualización médica constante para la atención de este padecimiento, Guadalajara será la sede del III Curso Internacional "Glaucoma Hoy", organizado por la Asociación de Glaucoma de Occidente A.C., y el colegio mexicano de Glaucoma. 
Las actividades incluirán un dinámico panel  de expertos nacionales e internacionales que revisarán tópicos contemporáneos de diagnósticos y terapéutica relacionados con el padecimiento que se estima afecta en México al menos a 3 millones de personas, puntualizó Mónica González Lomelí Presidenta de la Asociación de Glaucoma de Occidente A.C, quien recordó que este padecimiento es asintomático y silencioso.
"Los factores de riesgo más sobresalientes del glaucoma son la edad y los antecedentes familiares. Mientras que 4 de cada 100 mayores de 40 años estaría afectados por la enfermedad; 22 de cada 100 entre los mayores de 75 años serían portadores de glaucoma.  Por otro lado, quien tiene un familiar directo con glaucoma, tiene 6 a 8 veces más riesgo de tener esta condición".

Lento y silencioso

"Dado que la mayor parte de las veces el glaucoma se expresa de manera lenta y silenciosa, existen pocas formas de identificarla tempranamente y tratarla de manera oportuna, a menos que exista la conciencia del padecimiento y la rutina de buscar atención oftalmológica periódica a través del medio público, privado o por campañas de detección masiva".
Se resaltó que a pesar de la relevancia del glaucoma como un padecimiento ocular reversible, existe una diversidad de alternativas médicas y quirúrgicas que permiten que el glaucoma sea controlado, en especial si se detecta oportunamente.
El III Congreso Internacional "Glaucoma Hoy" se realizará los días 23 y 24 de Septiembre, con sede en el Hotel Fiesta Americana Grand en Guadalajara, Jalisco, permitiendo a los especialistas familiarizarse con las evidencias científicas más sólidas que fundamenten la terapéutica farmacológica hipotensora ocular, incorporar a su práctica clínica cotidiana los conceptos actuales relacionados a estrategias de diagnóstico y tratamiento, con el propósito de mejorar los  desenlaces clínicos en las entidades más comunes relacionadas al glaucoma.

Somos
Ciberpasquinero